ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ÉTICA Y CIUDANÍA TRABAJO FINAL


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2018  •  Apuntes  •  2.256 Palabras (10 Páginas)  •  164 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

ÉTICA Y CIUDANÍA

TRABAJO FINAL

Integrantes:

  • Patricia Auccaylla Merino
  • Jorge Alejandro Patrón Chicana
  • Harold Zegarra Torres

Sección

  1. Evaluación grupal de la visita

[pic 2]

Foto grupal frente Líne Temporal 1968 – 2000

Desarrollo

En el Perú, los años entre 1980 y 2000 se vieron fuertemente marcados por el conflicto interno entre el Gobierno y el terrorismo en sus distintos aspectos, ideológico y armado. Por un lado, sendero luminoso buscó implantar y conseguir adeptos a través del terror y sumisión del pueblo. Los grupos que se vieron perjudicados, en su mayoría, eran pobres y ubicados en lugares de difícil acceso. Por otra parte, el gobierno de aquella época se opuso rotundamente al lineamiento de Sendero. Debido a la poca o nula efectividad de las medidas tomadas, se le asignó a las fuerzas militares la tarea de luchar contra el terrorismo, destacando así compañías y miembros del orden a las zonas más afectadas. Sin embargo, muchos de los efectivos armados aprovecharon las facultades otorgadas e hicieron igual o peor daño que los mismos terroristas contra las personas de escasos recursos. La visita al LUM propone visualizar lo vivido durante el terrorismo y tener empatía con los distintos casos presentes, además de darnos cuenta de que no somos ajenos al problema, y que como miembros de la sociedad es nuestra tarea conocer.

  1. Evaluación individual de la visita

Nombre y Apellido de la alumna: Patricia Auccaylla Merino

Nombre y apellido del testimonio: Angélica Mendoza

Angélica Mendoza, también conocida como mamá Angélica nos cuenta que  en una noche del 12  de julio unos militares ingresaron a su vivienda, con el objetivo de llevarse a su hijo .Cuando los militares encontraron al hijo de Angélica se lo llevaron arrastrando a un vehículo donde habían más hombres detenidos. Dicha noche fue la última vez que Angélica vio a su hijo. Angélica acudió a un cuartel donde le dijeron que se encontraba su hijo y que iba a ser liberado pero eso nunca sucedió, ya que le mencionaron que dichos detenidos incluyendo su  hijo fueron llevados a un lugar desconocido .Desde esa fecha hasta la muerte de Mendoza nunca dejo de buscar a su hijo. Mendoza fundo la ANFASEP con otras mujeres que vivieron la misma situación. Angélica también nos cuenta que en su búsqueda encontró muchos cadáveres en los acantilados.

¿Cómo el testimonio de esta persona se relaciona con el concepto de reconocimiento o mal reconocimiento del otro?.

Según León la identidad de cualquier individuo para formarse sólidamente y desarrollarse plenamente, requiere ser conocido por otros con los que interactúa, ya que un mal reconocimiento genera una vinculación directamente con la ofensa moral .Esto implica que la relación practica que una persona tenga consigo misma se reflejará en el trato que brinde a otros ciudadanos .Además, existe niveles ,el primer nivel es denominado “autoconfianza” , el segundo nivel llamado “autorrespeto” y el tercer nivel denominado “autoestima” .

 En este caso existe un mal reconocimiento la cual no permite que Angélica, las otras  madres que perdieron a sus hijos y los detenidos, ya que no fueron  tomados en cuenta y no pudieron  lograr vivir bien en la sociedad .Esta falta de reconocimiento  vulnero el derechos de los detenidos, de las madres de los detenidos  y otros  como seres humanos .Además, no hubo un reconocimiento por parte del estado al trato de manera desigual a los ciudadanos detenidos.

Nombre y Apellido del alumno: Jorge Alejandro Patrón Chicana

Nombre y apellido del testimonio: Catty Cardenas

Mi hermano postuló en el año 87 justo cuando estaba creciendo con más fuerza el terrorismo. Su sueño de él era ser otra cosa, de repente poner algún negocio, pero más que nada, su sueño inmediato, de aquel entonces, era techar la casa porque nuestra casa no tenía techo.

Cuando él regresa de Masanari regresa un tanto cambiado, regresa contento de ser policía, de pasar la experiencia de camuflarse, pasar peligros, intentar defenderse porque en los entrenamientos se disparaban entre ellos mismos porque les enseña así a contratacar. Y todo eso vino a contarnos él, nos contaba de manera emocionada porque era su primera experiencia. Estuvo primero en la lista de Pucumayo en el cual se fue incluso con sus cosas. Ya nos habíamos despedido, pero regreso a la casa porque a última hora lo sacaron de la lista lo que no puso felices porque seguíamos teniéndolo. Luego, salió que estaba en la lista de Tocache ;  nosotros decíamos: ”ya no te vas a ir nunca”. Hasta que de un momento a otro dijo: “No, ya mañana me voy definitivamente”.

Cuando él se fue estábamos preocupados porque no había noticias de él, no sabíamos nada, no sabíamos si había llegado bien. Cada dos semanas o tres siempre llevaban de comisión a un policía a Lima para que lleve cosas que no vendían allá en Uchiza de la cual mi hermano aprovechó en mandar dos cartas: una dirigida a mi mamá y la otra dirigida a mi papá. Fue las dos únicas cartas que nosotros recibimos de mi hermano. En la carta de mi papá, mi hermano Luis, le dice que no se preocupe, que todo está bien, que se está acostumbrando al clima y al ambiente, que la situación era un poco movida pero que no se preocupe. Lo importante era que él ahí estaba contento porque ganaba un poco más por unos viáticos especiales y esa plata lo iba ahorrar, lo iba juntar y lo iba a mandar a mi papá para que él pueda seguir ahorrando para el techo. Y a mi mamá también le dice lo mismo, pero ya con encargos, pidiéndole cosas como jabones de tocador y sandalias porque, según lo decía, allá en Uchiza todo estaba por las nubes, que las cosas estaban carísimas.

La siguiente noticia fue su muerte. La carta mi mamá la recibió el 15 de marzo y su muerte fue l 27 del mismo mes. Triste que vinieran y le dijeran a mi papá y a mi mamá de una manera tan fría: “Señores, llamen a este número que ahí le van a decir donde pueden ir a reconocer el cuerpo. Su hijo a caído en un atentado allá en Uchiza”. Cuando ví a mi papá le pregunté: “Papi, ¿que pasó? ¿qué pasó?”, y mi papá me dijo: “Hijita tu hermano Luis Alberto lo han matado”. Yo no lo podía creer, para mí era increíble, yo decía: “No, es mentira, es mentira. Estoy segura que es otro, no puede ser”. Lo cual él me respondió: “Hijita lo acabo de reconocer”. Mi hermano tenía un lunar en la mano que de niño se hizo por una travesura y tenía una cicatriz grande. Yo le decía a mi papá: “¿Le has visto la cicatriz?” Y mi papá me decía: “Sí hijita, por eso lo he reconocido” y yo: “¿Cómo que por eso lo has reconocido?” y él: “Es que a tu hermano le falta un ojo y parte de la frente, no está completo tu hermano, hijita”. Aun así, yo no lo creía pero ya tuvimos que resignarnos.

Luego, nos dijeron que al día siguiente ya nos iban a traer a todos porque no fue el único que falleció, fueron 10. No lo velamos, no nos dejaron traerlo a la casa y lo velaron en el centro de la morgue.

Tengo que aceptar que renegué de Dios, renegué mucho de Dios. Tuve que tener bastante reflexión, voluntad y bastantes deseos de resignación, más que nada. Yo pasé a ser la hermana mayor, de tratar de levantar a mi familia, asumir, dejar la esperanza atrás y encomendarme siempre a mi hermano Luis, como lo hago hasta ahora, porque sé que el intercede por nosotros, que donde esté, él nos protege.

¿Cómo el testimonio de esta persona se relaciona con el concepto de reconocimiento o mal reconocimiento del otro?.

Como podemos leer en el testimonio que cuenta la hermana de Luis, sobre los últimos momentos de existencia de su hermano, el joven policía era muy amado por su familia pero lamentablemente tuvo que viajar lejos de ellos para desempeñar sus roles como policía, en un lugar donde había un conflicto armado contra el terrorismo. Además, por palabras de Catty, la noticia sobre el fallecimiento de su hermano fue muy fría, como si se tratara de algo sin importancia.

Según León, el menosprecio lesiona la identidad del individuo viendo autorrealización negativa. También se puede entender bajo la idea de reificación: la cual es una situación en la que el hombre trata al mundo, o a los otros hombres o así mismo como si fueran simplemente objetos, donde principalmente se ve al otro como un medio de mi satisfacción. Además, meciona que el menosprecio se divide en tres formas diferentes las cuales son: humillación personal, la desposesión y devaluar un modo de vida específico, respectivamente. En la primera, existe maltrato en la que a un individuo se les quita violentamente las posibilidades de disfrutar o utilizar su propio cuerpo; en la segunda no se le considera como a los demás miembros de la sociedad por parte del estado y la tercera, el individuo no se considera valioso por la falta de valoración de lasociedad hacia su persona.

Mencionado lo anterior, Luis viajó a un lugar donde había reificación porque en este caso los terroristas querían implementar su ideología por lo que para cumplir este propósito debía de eliminar a las fuerzas del estado de las cuales una representaba Luis siendo policía. Y al morir, según lo dicho por la hermana, no hubo una correcta valoración del estado para su hermano porque su muerte no fue tomada con el debido respeto, sino, como algo normal y por ello no considerarse importante. Esto contrataría con la segunda forma de menosprecio la cual es la desposesión de derecho.

Nombre y Apellido del alumno: Harold Zegarra Torres

Nombre y apellido del testimonio: Monseñor Luis Bambarén

El testimonio del Monseñor Luis Bambarén trata principalmente de su desempeño como obispo de Chimbote durante los años de Sendero Luminoso. Brevemente relata su participación y compromiso con los más pobres, con el Perú y en contra la ideología del terror.

El Monseñor Luis Bambarén, en el año 1978, ocupa el cargo de obispo en Chimbote, un lugar marcado por pueblos jóvenes y la pobreza. Durante el desarrollo de su cargo, Luis Bambarén vivió muy de cerca los años sangrientos del terrorismo. El grupo de Sendero Luminoso exigía su renuncia y buscaba como objetivo asesinarlo. Sin embargo, el obispo frente a todas las adversidades del grupo terrorista logró ser partícipe en la defensa de la vida, de la paz, y del combate frente a la ideología que buscaba instalarse por medio de la violencia.

En plena época senderista, en el año 85, Luis Bambarén recorría colegios, sindicatos y asociaciones para combatir ideológicamente a Sendero. El mensaje era claro e iba dirigido contra el terrorismo, y buscaba transmitir el compromiso para con Cristo y con el Perú como constructor de la paz y defensor de la vida. Posteriormente, en el año 91, Sendero exige abiertamente la renuncia de Luis como obispo de Chimbote, y al no encontrar una respuesta afirmativa, asesinan a dos misioneros franciscanos.

Frente a las constantes amenazas, el obispo de Chimbote no vio flaqueada su determinación y voluntad, y su compromiso y actividades para con la población se intensificó. Las intermitentes campañas realizadas por Luis Bambarén permitieron que gran parte de la población fuera disuadida de participar y seguir a Sendero Luminoso. Además fortaleció la colaboración y la ayuda entre la misma población, y disuadir el impacto en cuanto al mido que generaban atentados terroristas.

¿Cómo el testimonio de esta persona se relaciona con el concepto de reconocimiento o mal reconocimiento del otro?

El testimonio del Monseñor Luis Bambarén es un claro ejemplo de buen reconocimiento. El obispo por medio de sus acciones muestra su voluntad para que el Estado y la sociedad reconozcan que los pueblos jóvenes y pobres pertenecen a un mismo grupo humano y merecen los mismos derechos, ser considerados iguales y tener las mismas posibilidades de desarrollo y bienestar. Además, se reconoce que el grupo humano con el que trabajo es particular y por ende el desarrollo de sus campañas y actividades fue particular.

Luis Bambarén lucho de forma particular contra la ideología de Sendero Luminoso porque esta es una forma de mal reconocimiento de las personas. La propuesta del Terrorismo reifica a la persona, ve al hombre como un medio para alcanzar el poder y alcanzar el objetivo del grupo sin importar el número de violaciones a los derechos humanos y muertes que se puedan cometer. Adicionalmente, la ideología terrorista, según lo que rescata de los comentarios del obispo, buscaba violentamente quitarles sus derechos a las personas y obligarlas a formar parte de su grupo, en otras palabras, se devaluaba su modo de vida (tercera forma de menosprecio).

Por otro lado, Bambarén era consciente que los pobres siempre son vistos por la sociedad  como sospechosos, aun siendo el grupo más marginado, olvidado e indignado. Por este motivo, el obispo, durante la época del terrorismo, luchó por lograr la dignificación de la persona. Esto nos dice que las personas con menos recursos eran doblemente asediadas, por un lado los terroristas y por otro, el mismo gobierno que no valorizaba y se comprometía con un adecuado desarrollo. El monseñor se hacía presente frente al Estado buscando que este considere a los más pobres como a los demás miembros de la sociedad, moralmente capaces y responsables en igual medida. En otras palabras, Bambarén luchó contra la desposesión que enfrentaba su grupo representado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.7 Kb)   pdf (225.1 Kb)   docx (122.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com