“ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO”
camila1829Tarea25 de Agosto de 2015
2.105 Palabras (9 Páginas)259 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO
LICENCIATURA EN MEDICINA
MATERIA: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL[pic 2]
“ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO”
Dra. Cruz María Judith Alarcón Villegas
Alumna: Wendy Camila Tapia Amaro
Primer Semestre
Grupo: “E”
19-ago-15
[pic 3]
El índice de desarrollo humano es una medida comparativa que mide los niveles de vida correspondiente a países de todo el mundo, enfocándose en la, educación, salud, alimentación, vivienda y cultura. También es utilizado para distinguir el desarrollo de un país, clasificándolos en desarrollos, o subdesarrollados; así como también mide el impacto de las políticas económicas sobre la calidad de vida de la región y cómo afectan estas a sus habitantes.
De acuerdo a este índice de desarrollo humano los países se dividen en cuatro grandes categorías basadas en el desarrollo de su población, son:
- Muy alto
- Alto
- Medio
- Bajo
Este ensayo está elaborado para crear conciencia y, sobre todo, definir cada criterio que influye en el desarrollo humano, para así poder definir si dichos criterios influyen realmente en el desarrollo humano. Muchas organizaciones concluyes que los criterios que veremos marcan la calidad de vida de cada persona, por ejemplo: si una persona no recibe una buena educación y en su comunidad no se le brindan los conocimientos necesarios, dicha persona no tendrá la capacidad para desarrollarse en un ambiente social e interactuar con sus semejantes.
Ordenadamente desglosaremos cada factor, se empezara por la educación, después se hablara sobre la salud, enseguida de la alimentación, la vivienda y la cultura, y para finalizar analizaremos como afectan o no al individuo y las diferencias que tienen de acuerdo a las regiones en las que habitan.
Educación
Es un proceso de socialización de las personas. Al ser educada la persona asimila y aprende conocimientos. Esta también implica una concientización cultural y conductual, donde las nuevas personas adquieren los modos de ser de generaciones anteriores (las tradiciones y la cultura).
La educación busca, valga la redundancia, “educar”, es decir, darle las herramientas necesarias al alumno para que adquiera el conocimiento.
Sin embargo en muchas regiones la educación es muy deficiente, un ejemplo muy claro seria nuestro país, México, pero ¿Por qué existen estos picos de ineficiencia?
Sin embargo en muchas regiones la educación es muy deficiente, un ejemplo muy claro seria nuestro país, México, pero ¿Por qué existen estos picos de ineficiencia? Estudios realizados en 2013 indicaron que el índice de desarrollo humano (IDH) en México fue 0,756 puntos, lo que supone una mejora respecto a 2012, en el que se situó en 0,755.
Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, México se encuentra en el puesto 72 del ranking.
El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en México esté en 77,35 años, su tasa de mortalidad en el 4,53‰ y su renta per cápita sea de 8.061€ euros.
Mientras tanto, en cuanto a educación, según la CNN “La principal debilidad de México para desarrollar su talento es la baja calidad de las oportunidades que el país ofrece a su población menor de 15 años, de acuerdo con el Reporte de Capital Humano 2015 elaborado por el Foro Económico Mundial.
De hecho, la educación primaria de México se ubica en la posición 102 de los 124 países medidos en el listado, lo que provoca que el país retroceda al lugar 72 en el rubro de las oportunidades para los menores de 15 años. Para el grupo de edad de entre 15 y 24 años, el país se ubica en el sitio 63 y la situación mejora para el siguiente bloque de edad que se ubica en la posición 55”.
Estas cifras son alarmantes y nos hacen afirmar que México tiene una gran deficiencia en la educación, está estancado, esto es provocado tanto por docentes, como por alumnos y por el gobierno.
Pensemos, si la educación fuera igual para todos y se impartiera de manera adecuada la mayoría de las personas tendría una vida digna, tendrían más oportunidades de sobresalir. Aún estamos a tiempo en lograr que la educación se mejore en nuestro país, nunca es tarde para mejorar, es responsabilidad de todos hacerlo posible
Salud
La salud tiene importancia no sólo por su efecto en el crecimiento de los países, sino también por su impacto en la calidad de vida y el nivel de bienestar de las personas.
En México por ejemplo el presidente Felipe Calderón busco la forma de que todos los mexicanos que no tuvieran algún tipo de seguro médico tuvieran la oportunidad de contar con uno y creo que ha logrado casi en su totalidad este objetivo pues la mayoría de los mexicanos ya cuentan con el seguro popular.
En el 2015 el periódico “EL ECONOMISTA” informo: “A nivel Latinoamérica, México tiene buenas perspectivas en el sector salud, a pesar de los desafíos que enfrenta en la materia, señaló el vicepresidente ejecutivo de Siemens Healthcare, Alejandro Paolini.
Dentro de todo, el contexto (en México) es bastaste sano y por lo menos ofrece hoy en día buenas perspectivas; hay países en la región con problemas más serios y más de fondo, como es el caso de Venezuela o Argentina.
En reunión con representantes de medios de comunicación, el directivo mencionó que tan solo que en este año se espera un crecimiento en el sector de 5 a 6 por ciento”.
Al parecer este año se esperan grandes inversiones en materia de salud aquí en el país, sin embargo estoy en completo desacuerdo con la idea del vicepresidente de comparar a México con regiones que, como ya todos saben, nunca han contado con un índice muy alto de salud y mucho menos si es bien conocido que somos el país con mayor obesidad.
A pesar de estar en pleno siglo XXI la idea arraigada de que la buena salud está relacionada con la cantidad de dinero que se tiene, la riqueza de lo que come y la mejor ropa y los zapatos que usas, sigue presente en la cabeza y bocas del pueblo mexicano; pero esto es un gran error, los estudios han demostrado que el número de personas que mueren por problemas de salud tienen dinero suficiente para llevar una buena y holgada vida, pero el dinero no compra salud.
Alimentación
La alimentación es una de las necesidades primordiales del ser humano ya que si no cubrimos esta necesidad no podríamos morir; tener una alimentación adecuada ayuda al buen desarrollo físico y mental.
Por otra parte la alimentación influye en el desarrollo humano, por ejemplo el desarrollo humano que tiene el continente asiático respecto al americano, tiene una gran diferencia respecto a la alimentación que tienen sus habitantes, puesto que los habitantes del continente asiático tienen un muy alto desarrollo debido a la buena alimentación, ya que su dieta es muy saludable y sus vidas muy activas.
Encuestas recientes de la “FUNDACIÓN IBERO” afirman lo siguiente:
- De acuerdo con la ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) 2012, en todo el país 2.8% de los menores de cinco años presentan bajo peso, 13.6% muestran baja talla y 1.6% desnutrición aguda (emaciación).
- La baja talla en preescolares disminuyó 13.3 puntos porcentuales entre 1988 y 2012, al pasar del 26.9% al 13.6%.
- Las mayores prevalencias de baja talla se encuentran en el sur del país con 19.2%; a su vez, las localidades rurales de esta región presentan una prevalencia del 27.5%, 13.9 puntos porcentuales arriba del promedio nacional (13.6%).
Mientras que la CNN México asegura que:
...