Abstencionismo en Costa Rica.
Jose JApuntes7 de Marzo de 2016
662 Palabras (3 Páginas)756 Visitas
[pic 1][pic 2]
Abstencionismo en Costa Rica
El abstencionismo es la actitud o criterio de quien se abstiene o propugna la abstención, especialmente en unas elecciones. Esto suele suceder cuando el pueblo se encuentra en desacuerdo con el régimen político actual entonces no ejercen su derecho al voto. Algunos regímenes políticos para erradicar el abstencionismo establecen el sufragio obligatorio, por ejemplo, Brasil y Argentina. Esto implica que el ciudadano debe votar obligatoriamente y si no lo cumplen van a ser penados con multas o trabajo comunitario. Pero Costa Rica tiene un régimen político democrático el cual una de las características principales es que practica el sufragio libre. Este régimen le da muchas libertades al pueblo lo cual generalmente es algo positivo para las personas, lamentablemente esto también da la oportunidad a que el pueblo no cumpla sus obligaciones como votar. El abstencionismo es una forma de expresar el desacuerdo del pueblo con el gobierno, pero al no votar también están haciendo que un líder que no deseen gane la elección. Aunque es cierto que el abstencionismo ha bajado no significa que no sea un problema ya que todavía en estas elecciones municipales 64.8% de la población nacional no voto.
En las últimas elecciones la participación ciudadana alcanzo un nuevo punto alto, la cual acelero la caída del abstencionismo, pero todavía hay grandes diferencias entre los cantones que más votaron a los que menos votaron. En estas elecciones los cantones rurales tuvieron la mayor participación mientras los urbanos fueron los que menos participación tuvieron, esto es contradictorio ya que en los cantones urbanos es más fácil votar ya que la población está más condesada en un solo lugar. Hay dos razones principales por lo cual esto se da la primera es que es casi todos estos cantones rurales la municipalidad es casi la única institución política que se encuentra presente, en estos cantones no está el Estado como Gobierno Central, a diferencia de los cantones urbanos. La otra es que los cantones que logran convocar a mas votantes a los comicios municipales logran mantener su liderazgo nacional. En este año la disminución de abstencionismo fue de un 10% a diferencia de otros que fue de solo un 1.55%, aunque la disminución fue muy grande el TSE esperaba más disminución. La propaganda que se dio este año con las elecciones municipales fue casi similar a las nacionales, esto se debe dar a reconocer por parte del TSE; sin embargo, se esperaba una reducción más grande. Lamentablemente como en cantones urbanos el abstencionismo se mantuvo arriba del 70% hubo alcaldes que fueron elegidos con apenas una fracción de la población del municipio, como por ejemplo Johnny Araya. Esto hace que el mandato sea menos sólido, en otras palabras, como hubo menos votantes este líder va a obtener tener mínimo apoyo del pueblo.
En mi opinión el abstencionismo es una irresponsabilidad por parte del pueblo, ya que tanto como tenemos derechos también tenemos deberes. Costa Rica posee un regimen político democrático el cual nos otorga más derechos que otros regímenes políticos, y lamentablemente la gente al tener más libertad se vuelve más vagabunda al cumplir sus deberes. Lo que sucede al no votar es que eventualmente alguien tiene que quedar y no va a ser alguien escogido por todo el pueblo, sino más bien alguien escogido por una fracción de la población. También es bastante hipócrita quejarse del alcalde si uno no votó, lo cual es bastante común hoy en día. Al no votar uno no soluciona nada, es un derecho y también un deber votar por quien va ser alcalde o presidente de nuestro país. El TSE está haciendo un buen trabajo disminuyendo el abstencionismo sin embargo este es un problema cultural y para detenerlo hay que educar a las siguientes generaciones, ya que los adultos actuales ya están bastantes mal acostumbrados a no copiar.
...