ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME DE GIRAGRO

Dayer Mercado PerezEnsayo16 de Septiembre de 2018

4.998 Palabras (20 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 20

Introduccion

Los climas templados de todo el mundo se distribuyen en las latitudes medias, entre los trópicos y los círculos polares, pero sin llegar a éstos.

Se caracterizan por tener estaciones bien marcadas y temperaturas medias anuales que rondan los 15°C . Las precipitaciones pueden sobrepasar notablemente los 1000 mm anuales o, en regiones más árida, quedarse un poco por debajo.

En latitudes propias de climas cálidos, suelen darse condiciones de clima templado al ascender en altitud. Esto ocurre, por ejemplo, en las cordilleras de Centroamérica y Suramérica.

Debido a la existencia de estaciones bien diferenciadas, existirán condiciones cambiantes a lo largo del año. Unas serán más favorables que otras para el cultivo de cada hortaliza. Así, por ejemplo, plantas como el tomate o el pimiento suelen plantarse de tal forma que aprovechen al máximo el buen tiempo del verano. Otras hortalizas de hoja, se desarrollan mejor con temperaturas e insolaciones más bajas.

MOTODOLOGIA

DIA #1 - 05 DE JUNIO DE 2018

UNIVERSIDAD DE CALDAS (GRANJA, EL TESORITO)

Inicialmente se realizó un recorrido por la Granja “El Tesorito” donde la misma presentaba aproximadamente 72 hectáreas en total, pero solo en producción tenían 5 hectáreas. La Granja estaba aproximadamente a 2280 msnm de altitud con una temperatura de 17°C, tipo ondulada y pendiente, los suelos son de origen volcánico, de textura franca.

En esta Granja Primeramente se establecen semilleros bajo condiciones de invernadero de ciertos cultivos como: Cebolla, Tomate, Mora, Fresa, Uchuva, Granadilla, entre otros.

Para la preparación de sustrato utilizaban turba más trichoderma para evitar el desarrollo de Hongos y con dicho sustrato se llenaban unas bandejas para posteriormente colocar a germinar las semillas donde duran aproximadamente de 30 a 35 días para después ser llevados campo.

Luego pasamos a campo donde se identificaron ciertos cultivos bajo condiciones de invernadero como:

TOMATE ROBLE (Solanum lycopersicum)

En la preparación de suelo de este cultivo se incorporaron al suelo 120 gramos cal agrícola dolomita + 200 gramos de materia orgánica, para la siembra utilizaron una distancia de siembra era de 120 cm entre calle y 40 cm entre planta, la edad que presentaba el cultivo era de 18 días.

Para el manejo integrado de plagas utilizaban Cipermetrina para el trozador del follaje que era el factor más limitante de dicho cultivo y otras plagas como minador de la hoja y mosca blanca.

Se presentan algunas enfermedades Phytoptora por las altas precipitaciones en la zona, para el plan de fertilizacion utiliban NPK con una relacion 11-30-10 o 10-20-20 y despues de la tercera fertilizacion aplicaban elementos menos como magnasio, zinc, boro entre otros.

En algunas plantas presentaban marchitamiento por el estrés hidrico por falta de agua.

El rendimiento que este cultivo presentaba era de 3-4 toneladas por modulo.

El tutorado se realiza a los 45 días después de la siembra.

ARVEJA (Pisum sativum)

Fecha de siembra 16 de marzo de 2018, para la siembra que utilizaron 1,20 m entre calle y 0,05m entre planta.

Para el manejo de Oídium se utilizaban Azufre, dicho cultivo no es muy rentable bajo condiciones de invernadero ya utilizaban las plantas para compostaje.

Una de las parcelas presentaba marchitez por Fusarium (Ascochita gossypi) uno de los factores más limitante de este cultivo a campo abierto.

PAPA CRIOLLA (Solanum tuberosum)

En esta pequeña parcela se utilizó una línea de riego, además de ello se encontraban sembradas a una distancia d 50 cm entre tubérculos y 120 cm entre calles, como dicho anteriormente se utilizaban pequeños tubérculos como semilla, además se utilizo 100 g por sitio de micorrizas para que al momento de que aparezca su sistema radicular le sea más fácil la obtención de nutrientes gracias a la simbiosis hongo-planta.

LECHUGA VARIEDAD VATABIA (Lactuca sativa)

Se encontraba sembrada en cuadrado a 30 cm entre plantas, en esta pequeña línea se encontraron problemas con Babosas y Trozadores de hojas, los cuales se controlaban con Metarex.

ZANAHORIA (Daucus carota) - CILANTRO (Coriandrum sativum)

Estas dos parcelas fueron sembradas a chorrillo se deja una distancia entre surcos de 40 cm en Zanahoria y 30 cm en cilantro, después de la germinacion se hace un raleo y se va dejando una planta cada 5 cm, gracias a esto se logro observar un buen desarrollo de plántulas ya que no existe competencia entre ellas.

CEBOLLA DE HUEVO Y CEBOLLA DE CUERRO (Allium cepa)

Para ambas variedades se maneja la misma distancia de siembra de 10 cm entre planta y 15 cm entre calle.

En el invernadero se empiezan a seleccionar los bulbos para la cosecha, la produccion de este cultivo es de 80-120 kg/Era.

REPOLLO (Brassica oleracea var. capitata)

Las distancias de siembra de este cultivo se manejan a 0,40 m entre planta por 0,40 m entre calle.

MORA (Rubus ulmifolius)

Este tipo de cultivo estaba sembrado a 3 m entre calle y 2 m entre planta.

La planta de mora comienza fructificar a los 6 ó 8 meses después del trasplante. Dependiendo del manejo y cuidado de la plantación, la planta presenta un período de 10 ó más años de producción, la misma que aumenta a medida que crece y avanza en edad el cultivo.

El plan de fertilizacion lo realizaban con NPK con una relacion de 15-15-15.

La principal limitante de este cultivo es una plaga llamaba Perla De Tierra que ataca principalmente al sistema radicular alimentandose de la misma.

UCHUVA (Physalis peruviana)

La siembra que utilizaron fue de 2,0 m entre calle y 1,5 m entre planta.

CURUBA ( Passiflora tripartita)

La siembra que utilizaron fue de 2,5 m entre calle y 5,0 m entre planta.

TOMATE DE ARBOL VARIEDAD TAMARINDO (Solanum betaceum) 

Se presentaban aproximandamente 236 plantas en la parcela con una distancia de siembra de 2,5 m entre planta y 2.0 m entre calle.

Cada 20 dias se realiza un plateo en corona con un radio de 50 cm, se realiza un manejo quimico de Arvenses y otro mecanico por fuera de la zona de plateo.

AGUACATE HASS (Persea americana 'Hass')

Estaban establecidos 90 arboles aproximadamente y se le han realizado 2 podas de formacion, la primera poda se la realizaron a los 3 primeros años .

La distancia de siembra que este cultivo presentaba era de 5,0 m entre planta y 3.5 m entre calle.

Unas de las plagas que afecta altamente a este cultivo es un insecto que se llama Mosquilla del cacao (Monalonion velezangeli) es un insecto chupador que succiona la savia de los frutos pequeños y de las ramas del árbol de aguacate, a la vez que inyecta una toxina contaminante presente en su saliva.

A la planta, la seca y le disminuye su crecimiento mientras que el fruto afectado se pasma y se cae.

Dia 2 Cultivo de café

Colombia está ubicada muy cerca de la línea ecuatorial, lo cual le garantiza una alta luminosidad a lo largo del año. La cordillera de los Andes, que se divide y cruza el país de sur a norte, separa la Amazonía de las costas colombianas sobre los océanos Pacífico y Atlántico. Las montañas y el impacto de los océanos y la Amazonía crean además condiciones climáticas y regímenes de lluvia excepcionales, que le permiten al país cosechar café durante todos los meses del año. En algunas regiones del país se cosecha hasta 50 semanas al año. Es así como Colombia es el único país que puede ofrecer café fresco al mercado permanentemente.


El origen volcánico de nuestros suelos y las altas alturas en las que se produce café en Colombia, que se derivan de su cercanía con la línea ecuatorial, le confieren atributos adicionales al café colombiano con atributos balanceados. El café colombiano es suave, de taza limpia, con acidez y cuerpo medio/alto, y aroma pronunciado y completo.

La calidad del café colombiano no sólo se deriva de las condiciones ambientales existentes en nuestro país; también surge del compromiso y dedicación de nuestros cafeteros y de sus organizaciones.

El café colombiano es cuidadosamente seleccionado por los productores desde el momento en que se escoge una variedad de café arábico y se siembra en su finca. Para poder hacer la selección adecuada, los cafeteros colombianos cuentan con la investigación científica de Cenicafé y el apoyo del Servicio de Extensión de sus Comités Departamentales de Cafeteros. Gracias a este apoyo se llevan a los pequeños productores las mejores técnicas para tener cultivos sanos y productivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (301 Kb) docx (431 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com