La revolución en la agricultura incremento notablemente la producción de alimentos.
Alejandro Pérez BastardApuntes23 de Marzo de 2016
5.518 Palabras (23 Páginas)299 Visitas
TEMA 2
Mapa portada Nos encontramos ante un mapa historiográfico de naturaleza económica, de 1850 en Europa, que se encontraba en plena Revolución Industrial. Podemos apreciar como la Industria estaba llegando o estaba ya asentada en los principales países de Europa. El principal foco de industria lo encontramos en Gran Bretaña, lugar donde había generado la industria y de donde a partir de él se fue extendiendo al resto de Europa. Los otros focos importantes que apreciamos son en Francia y en la que es actualmente Alemania. En España solo encontraos zonas industriales en puntos localizados del norte, y en el resto de Europa también en algunos puntos muy localizados. Fuera de Europa encontramos industria en Rusia. Europa estaba en plena etapa de desarrollo en lo que a la economía industrial se refiere. Podemos ver tonos y desarrollados, otros en desarrollo y el resto sin a ver empezado a desarrollarse. Económicamente esta industrialización ha sido el cambio más importante de Europa y del mundo.
Causas de la Revolución Industrial La revolución en la agricultura incremento notablemente la producción de alimentos. Esto fue debido a la invención de un nuevo sistema de cultivo de rotación al que se le llamo sistema Norfolk, además se crearon nuevas herramientas como arados, trilladoras, rastrillos, etc. se descubrieron nuevos cultivos como la patata o el maíz y nuevos fertilizantes, el guano. Se privatizaron los campos que antes eran abiertos. La revolución demográfica hizo que el crecimiento de la población en Europa fuera muy notable, esto es debido a que la mortalidad, sobre todo la infantil sufrió un gran descenso, y esto era debido a los avances en la medicina y en la higiene y también en el aumento de producción de alimentos. A su vez la natalidad aumento junto con la esperanza de vida. Este aumento de la población ayudo notablemente a la industrialización debido a que desde ese momento había mucha más mano de obra. El descubrimiento de nuevas fuentes de energía como el carbón que se extraía de minas y de la energía hidráulica que se obtenía de los ríos ayudo a que la producción aumentara debido a que se necesitaba menos tiempo y se producía mucho más. Esto también propicio la creación de nuevas maquinarias que ayudaran a la producción o que fueran mejores y más avanzados transportes. Estas máquinas son el ferrocarril, la locomotora y el barco de vapor. Se creó una red de ferrocarriles que recorría toda Europa. Estas nuevas máquinas agilizaron el transporte de manera muy considerable y así pudieron aumentar la economía de mercado que desarrollo el mercado exterior y el interior.
Expansión de la industrialización La industrialización se inició en el siglo XVIII en Gran Bretaña y a lo largo del siglo XIX se extendió por Europa. A principios del siglo XIX llego a Francia y Bélgica gracias a los ricos yacimientos de carbón. En Alemania se desarrolló a mitad del siglo XIX. En Italia y España el crecimiento industrial fue mucho más lento e incompleto. En Rusia hubieron pequeños focos de industrialización y fuera de Europa solo llego a Estados Unidos y Japón.
Revolución agrícola (openfield, enclousures) Durante la Edad Media el sistema de cultivo utilizado era los openfield (campos abiertos), consistían en un sistema de cultivo de rotación, basado en los derechos comunales tradicionales y dirigidos al autoconsumo. Durante la revolución industrial aparece un nuevo sistema de cultivo denominado enclousures (campos cerrados), que tenía los campos concentrados en parcelas, se desvinculaba el cultivo colectivo y se apropiaba de las tierras comunales. De esta manera los propietarios podían cultivar las tierras cercanas según su convivencia y así aumentara la producción. Este nuevo sistema de cultivo hizo perder las tierras a muchos campesinos que tuvieron que migrar a la ciudad, creando el éxodo rural, pero supuso un gran aumento de la producción agrícola. Además con este sistema se ahorraba mucho tiempo pero solo favorecía a la minoría de propietarios de la tierra (burguesa) y el campesinado que no emigro a la ciudad se quedó trabajando para los burgueses.
Consecuencias de la Revolución Industrial La revolución industrial dio paso a un nuevo sistema denominado capitalismo, que consiste en un sistema económico que surgió en Gran Bretaña el siglo XVII durante la revolución Industrial, basado en el liberalismo económico, caracterizado por la libertad económica, la no intervención del estado, la defensa de la propiedad privada y la iniciativa individual, cuyo objetivo es producir en grandes cantidades para así obtener os mayores beneficios posibles. Este sistema se inventó debido a las necesidades económicas de las industrias ya que el antigua sistema no satisfacía las necesidades y este nuevo sistema si lo hacía. Este nuevo sistema estaba basado en el liberalismo económico cuya fase era la ley de la oferta y la demanda, las defensa del interés individual, la libre competencia entre empresas, la no intervención del estado y el librecomercio. Este sistema capitalista tiene como problema principal las crisis capitalistas que son debidas a la crisis de sobreproducción, estas eran producidas debido a una descompensación entre la oferta y la demanda lo que generaba el acumulamiento de productos, y la quiebra de muchas industrias y creando paro.
Organización de las grandes empresas La sociedad de acciones está formada por agrupaciones de inversores que querían crear una nueva actividad económica. Estaba constituida por una serie de personas que compraban acciones y a cambio recibían una parte proporcional que dependía de los benéficos de las acciones. Fueron muy importantes para las industrias debido a que eran los principales inversores de capital de las empresas. Los trabajadores trabajan en las industrias y recibían un salario. La administración de la empresa quedaba en manos del concejo de administración.
Nueva sociedad de clases La industrialización creo una nueva sociedad de clase cuyos estamentos eran la burguesía y el proletariado. La burguesía eran los poseedores de los capitales de bienes. Se convirtieron en l elite de la sociedad y sus riquezas provenían de las nuevas actividades económicas. Los valores de esta eran la propiedad privada, el trabajo, el ahorro y el individualismo. El proletariado estaba constituido por el pueblo obrero, eran la mayoría de la población y se dedicaban a los trabajos y las fábricas. No poseían bienes ni capitales y su trabajo era vendido a cambio de un salario cuyo horario laboral era de más de media jornada. Estaban prácticamente sometidos a los burgueses. La clase media se situaba entre los burgueses y el proletariado. No poseían ni capitales ni bienes pero tampoco tenían un trabajo manual. Eran los abogados, jueces, funcionarios, militares, etc…
Proceso de urbanización La industrialización hizo trasladar a los campesinos a las ciudades donde estaban las industrias. De esta manera las ciudades aumentaron su población. Las ciudades tuvieron una división en barrios, por un lado, los burgueses se asentaron en barrios residenciales con buenos servicios públicos mientras que por otro lado los obreros se situaron en barrios más marginados denominados barrios obreros y cuyos servicios publico eran mínimos o inexistentes, la mayoría de la ciudad estaba formada por este tipo de barrios obreros.
...