Agricultura Y Produccion Animal Sostenible
brigidito22 de Febrero de 2014
5.472 Palabras (22 Páginas)359 Visitas
Agricultura y Producción animal sostenible
1. Resumen
2. Introducción
3. Desarrollo
4. Principios de la reconversión ambiental
5. Ovino- caprino
6. Aves semirrústicas
7. Suministro de agua
8. Ocas
9. Conejos
10. Cerdos
11. Conclusiones
12. Referencias bibliográficas
Resumen:
En el artículo se abordan las posibilidades de desarrollar una producciónanimal sostenible en el trópico. Se parte de varias definiciones de diferentes autores y de los principios generales de reconversión ambiental que tienen que ver con la ganadería y deberán tener aplicaciones en cada región, y de preferencia en cada localidad. Se anexan requisitos para la cría de diferentes especies prometedoras en pequeños espacios como el ganado ovino caprino, avessemirusticas, patos, conejos, ocas, etc.
Introducción.
Hansen (1996) caracteriza diversos tipo de definiciones: la agricultura sostenible se puede ver como un marco ideológico, como una serie de estrategias, como la posibilidad de satisfacer ciertas metas o como la habilidad de mantener ciertas propiedades a lo largo del tiempo. Conway (1994) considera que la sustentabilidad se puede definir como la habilidad de un sistema de mantener la productividad aun cuando sea sometido a ¨stres o perturbaciones¨. American Society Of. Agronomy (1989) : Una agricultura sostenible es aquella que en el largo plazo , promueve la calidad del medio ambiente y los recursosbases de los cuales depende la agricultura; provee las fibras y los alimentos necesarios para el ser humano, es económicamente viable y mejora la calidad de vida de los agricultores y la sociedaden su conjunto. Altieri (1994) señala que es un modo de agricultura que intenta proporcionar rendimientos sostenidos a largo plazo, mediante el uso de tecnologías y practicas de manejo que mejoren la eficiencia biológica del sistema.
Para el año 2005 habrá en el mundo una población de 10 000 millones de habitantes, pero el potencial para aumentar la producción de cultivos es limitado. Sin embargo, en la actualidad utilizamos menos del uno por ciento de la biomasa total que se produce por fotosíntesis (producción primaria neta) para la alimentación humana. El ganado transforma en proteínas y energía destinadas al consumohumano, recursos de piensos que no son idóneos para el consumo de las personas. Hay recursos naturales como la caña de azúcar, las palmas, los árboles forrajeros y las plantas acuáticas, que superan con creces la producción de biomasa del maíz y otros cereales tradicionales.
Desarrollo.
La producción animal sostenible dentro del ecosistemaagropecuario está orientada a entender el sistema como un todo, con énfasis en las metas múltiples de producción, ganancia, vulnerabilidad, equidad, protección de la salud de los trabajadores y consumidores, protección del medio ambiente y una flexibilidad de los sistemas a largo plazo. Esto implica:
• La explotación de la adaptabilidad y la complementariedad en el uso de los recursos genéticos animalesy vegetales, relacionado con la utilización de variedades y razas autóctonas y rústicas adaptadas a la heterogeneidad ambiental existente y que responden a un buen manejo bajo insumos externos.
• Preservación e integración de la biodiversidad, relacionado con la organizaciónespacial y temporal (diversidad estructural) y en especial de sus interacciones y sinergismos (diversidad funcional). Tanto la diversidad funcional como la estructural pueden incrementarse por medio del uso de policultivos, de sistemas agroforestales, de sistemas mixtos con animales y cultivos, etc.
• Protección y conservación de la superficie del suelo y el agua.
• Disponibilidad y equilibrio del flujo de nutrientes.
• Aprovechamiento de los subproductos y/ o desechos de una producción y otra, lo que obliga a diversificar e integrara la producción vegetal y la animal.
Los modelosde producción integrada de cultivos y ganado presentan una pesectiva de importancia al conducirse hacia una mxima aplicación de principios y practicas agroecologicas obteniéndose una lata productividad, eficiencia y estabilidad economica, sustentado sobre la base de los flujos de intercambio e interacciones que se establecen y en la importancia general del sistema y no en lo particular de cada subsistema.
Los principios del modelo de agricultura que integra la producción vegetal y la animal son:
• Alcanzar máxima autosuficiencia de alimentos.
• Compatibilidad entre la cantidad de fitomasa alimentaria para los animales, su tamaño y requerimientos del rebaño.
• Rotación de cultivos con los pastos.
Cada agroecosistema deberá funcionar con la utilización optima de alternativas apropiadas adaptadas en el propio entorno y donde las metas, aspiraciones, cultura y conocimientos del hombre sean manipulados a través de decisiones y acciones especificas.
Las actividades de producciónanimal, manejadas en forma racional, pueden tener un impacto positivo en el uso y la conservación de los recursos locales. Sin embargo, cuando se aplican enfoques centrados exclusivamente en las actividades extractivas y se ignoran sus posibles impactos negativos sobre el entorno ecológico, dichas actividades pueden ser altamente nocivas y facilitar los procesos de desertificación y producción de sustancias contaminantes. Los productospecuarios son objeto de críticas recientes en todo el mundo, aduciendo que la producción ganadera es perjudicial para el medio ambiente.
Mencionar los conceptos de ganado vacuno y países en desarrollo al mismo tiempo, son sinónimos de asociaciones con los temas de sobrepastoreo, la desertificación y la deforestación. Sin embargo, las consecuencias de la producción pecuaria para el medio ambiente varían mucho, en función de las oportunidades y obstáculos que encuentran los distintos sistemas de producción y marcos normativos e institucionales.
La producción ganadera puede desempeñar una función importante, por ejemplo en el apoyo a la ordenación sostenible de los pastizales, la protección de la fauna y la flora silvestres y otras formas de biodiversidad, y el aumento de la fertilidad de los suelos y el reciclaje de nutrientes, y puede promover de manera directa el valor recreativo de determinados paisajes para otros usuarios.
Además, de la conexión directa e indirecta con la tala de bosques, la ganadería genera otros aspectos ambientales negativos como la erosión y compactación del suelo, la uniformidad genética al privilegiarse el monocultivo de gramíneas mediante quemas estacionales y la eliminación de la sucesión vegetal por medios químicos (herbicidas) o físicos, la demanda creciente de madera para cercas, corrales de manejo y caminos ganaderos, la contaminación del agua y el suelo por fertilizantes sintéticos y plaguicidas, y las emisiones de gases producidos por la quema de combustibles en el transporte terrestre y fluvial de animales vivos o sus productos.
Otros aspectos agregados se generan en las industrias y agroindustrias que elaboran leche, carne y pieles. También es necesario mencionar que el uso cada vez mayor de envases plásticosno biodegradables para todos los insumos y productos (medicamentos, fertilizantes, suplementos, leche, queso) es responsable de la presencia de sustancias extrañas en el suelo, vegetación, fauna y aguaen casi todas las zonas rurales del país.
Principios de la reconversión ambiental.
Existen principios generales de reconversión ambiental que tienen que ver con la ganadería y deben tener aplicaciones en cada región, y de preferencia en cada localidad.
• Incremento de la diversidad vegetal de los distintos sistemas de producción pecuaria, dominados en América Latina tropical por modelosde monocultivos de gramíneas bajo condiciones de pastoreo. Este incremento debe hacerse 3n el propio sistema a partir de la siembra de gramíneas y leguminosas, ya sea con pastos y/o forrajes, así como en las superficies adyacentes mediante intervenciones microrregionales en la ecología del paisaje (cercas vivas, bordes de bosques, orillas de ríos y cursos de agua).
• Reducción de los impactos negativos sobre los suelos erosionados por la disminución de la biomasa vegetal, debido a quemas, aplicación de herbicidas, cosechas excesivas con el uso de animales, y ocasionalmente a plagas y enfermedades de los pastos.
• Disminución de los efectos del pisoteo de los animales sobre los suelos (compactación, reducción de la infiltración hídrica, deterioro de la estructura original y perdida de algunos nutrientes) a través de la introducción de árbolesy arbustos en los sistemas de pastoreo y la estabulación total o parcial en los sistemas de corte y acarreo.
• Estudiar y controlar de forma permanente la penetración de la luzsolar para obtener un equilibrio adecuado entre los diferentes estratos de vegetación.
• Aumento de la complejidad estructural de la vegetación mediante dos o más estratos regulados por podas selectivas.
• Incremento del reciclaje de nutrientes mediante la optimización del pastoreo, y la introducción de arboles y arbustos que fijan nitrógeno, movilizan el fósforo, incrementan la circulación de otros nutrientes de la capas profundas del suelo y mejoran la actividad biológica al aportar hojarasca.
• La recogida yo distribución de las excretas animales, con un tratamiento (compost, lombricultura, biodigestión), permite no solo mantener, sino incrementar la fertilidad de los suelos.
• Incremento del bienestar de los animales y la actividad biológica de los suelos con la presencia
...