ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ronald Reagan: Política Exterior hacia América Latina

Sebastián CarreñoBiografía18 de Noviembre de 2017

2.846 Palabras (12 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 12

Juan Sebastián Carreño

Gabriela Galvis Cely

Clarita Pinard

Ronald Reagan: Política Exterior hacia América Latina

Biografía

Nació en Tampico, estado de Illinois, el 6 de febrero de 1911. Ronald Reagan fue un reconocido político y actor estadounidense. En su juventud optó por la industria del entretenimiento, actuando en más de 50 producciones. Durante su estancia en Hollywood se desempeñó como presidente Screen Actor’s Guild en donde conocería a su futura esposa, Nancy (Davis) Reagan.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Reagan se enlistó en la Reserva del Ejército estadounidense, desempeñándose como Oficial de Caballería y retirándose bajo el rango de Capitán. Su paso por el ejército y el prestigio obtenido como actor y dirigente gremial le permitieron consolidarse como una figura relevante, que luego influyeron para que resultara elegido como Gobernador del estado de California en 1966, cargo que ocupó durante dos periodos.

Originalmente se declaró como un demócrata liberal, sin embargo, con el paso del tiempo, Reagan tendió a una postura mayormente conservadora. Reagan se postuló para la presidencia de Estados Unidos por el partido republicano, alzándose con la victoria en dos períodos electorales. Su primer gobierno inició en 1980 y el final de su mandato llegó en 1989, dirigiendo Estados Unidos prácticamente durante toda la década de los 80’s.

Ronald Reagan se destacó por ser el presidente de los Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría con la Unión Soviética. Es reconocido por su política económica llamada "Reaganomics", caracterizada por la desregularización del sistema financiero y por las rebajas sustanciales de impuestos implementadas en 1981. Así mismo, fue célebre por la creación de la Iniciativa de Defensa Estratégica, un sistema de misiles balísticos intercontinentales con el fin de defender Estados Unidos de un ataque nuclear por parte de la Unión Soviética.

Ronald Reagan dejó la presidencia en 1989 y se mantuvo alejado de la política. En 1994 declaró a los medios que sufría de Alzheimer, y murió diez años después en 2004 en Bel Air, distrito de los Angeles, California, convirtiéndose así en uno de los presidentes más longevos del país.

Contexto

En esa época mundialmente se vivía en la Guerra fría; en Estados Unidos se encontraba como se presidente Reagan el cual tuvo como política extranjera el claro desacuerdo frente a la Unión Soviética, etiquetado como el “Imperio del mal” y subrayando que en un futuro sólo sería  un “montón de cenizas en la historia del mundo”, aparte de esto Reagan invirtió en la política de distensión al tiempo que creaba el ejército estadounidense; propuso la Iniciativa para la Defensa Estratégica (IED) la cual fue un proyecto de defensa que planeaba utilizar un sistema de defensa que tenía como base misiles tanto de tierra como de aire cuyo objetivo era la protección de los Estado Unidos.

        Luchó por la abolición de las armas nucleares debido a que consideraba que sin estas el mundo iba a ser un lugar mejor, logró un tratado llamado el INF Treaty (Intermediate-Range Nuclear Forces) firmado entre Reagan y el líder soviético Mikhail Gorbachev firmado en 1987 y ratificado en 1988, siendo este el primero en la historia de la guerra fría en ordenar la destrucción de una clase entera de armas nucleares.    

        Estados Unidos inició siendo neutral en la guerra Irán - Iraq de 1979 a 1988 pero durante la administración de Reagan se comienza a apoyar a Iraq debido a que si Irán llegase a ganar esto afectaría a los propósitos de Estados Unidos, por esto mismo Reagan emitió un memorándum dirigido a la Directiva de Decisión sobre la SEguridad Nacional en donde pedía una mayor cooperación militar en la región para así poder defender las instalaciones de petróleo y crear capacidades para mejorar las capacidades militares estadounidenses.

Reagan implementó políticas basadas en la filosofía del dejar hacer dejar pasar la cual se basaba en el abstención de dirección o interferencia especialmente con la libertad individual de elección y acción esto con el objetivo de estimular la economía con reducciones de impuestos a largo plazo y cruzando las fronteras.

        Reagan se opuso a la elevación del impuesto sobre la renta por ello durante su administración las tasas federales de impuestos a la renta bajaron significativamente; para cubrir el creciente déficit del presupuesto federal, los Estados Unidos se endeudaron fuertemente tanto internamente como en el exterior, elevando la deuda nacional de $700.000 millones a $3 billones, Reagan eliminó el control sobre los precios del petróleo lo cual ocasionó una caída de los precios y un exceso de la oferta durante como presidente no redujo la dependencia de EE.UU. del petróleo.

        Frente al medio ambiente Reagan descartó la lluvia ácida y sus propuestas, buscando poner fin a la misma para poner fin a ella como una carga para la industria. En la década de 1980,  en Canadá la contaminación se había convertido en un problema, frente a esto el Primer Ministro Pierre Trudeau reclamó por la contaminación que se origina de las fábricas de EE.UU la cual los afectaba a ellos directamente.

La Agencia de Protección del Medio Ambiente le pidió a el presidente Reagan que hiciera una compromiso más grande en el presupuesto para reducir la lluvia ácida; Reagan rechazó la propuesta diciendo que era desperdiciar dineros del gobierno.

Siendo Reagan pro vida éste se opuso al aborto a menos que éste realmente pusiera en riesgo la vida de la madre; frente a los Derechos Humanos Reagan en su candidatura prometió que si llegaba a ganar la presidencia designaría un cargo en la Corte Suprema a una mujer, cumpliendolo al momento de su elección y siendo apoyado por el Senado en esa decisión, frente al tema de las negritudes Se opuso a la 1965 Civil Rights Act, apoyada por Martin Luther King, Su posición sobre esto se basaba en su punto de vista según el cual el gobierno federal no debía proveer en demasía para las personas.

En el contexto Colombiano durante estos años se posicionaron 3 gobiernos durante esta época:

- El gobierno de Belisario Betancur.

- El gobierno de Virgilio Barco Vargas.

- El gobierno de César Gaviria Trujillo.

Se crea la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), bajo los principios de Unidad, Tierra, Cultura y Autonomía, en la que participaron más de 1.500 delegados de los pueblos indígenas de Colombia, en este mismo periodo Colombia se encuentra en una sangrienta guerra entre el Estado y las mafias.

Iniciando en 1981 el senado aprueba las amnistías para los alzados en armas aunque los grupos guerrilleros no lo aceptan, al tiempo que Colombia rompe relaciones con Cuba y en Medellín surge el grupo MAS (Muerte a Secuestradores), igualmente de justicia privada pero con elementos del Cartel de Medellín.

En los años siguientes se dan diversos asesinatos, masacres y desastres naturales como son el caso de 1984 donde los narcotraficantes asesinan al Ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla lo cual conlleva a que el presidente Betancur, aprobara la ley de extradición y diera inicio a la guerra contra las mafias, la cual seguiría en el país por los próximos diez años.

El 6 de Noviembre sucede la Toma del Palacio de Justicia por parte del M19 lo cual deja como consecuencia más 100 muertos, un fuerte incendio y a un país sumido en el miedo; el 13 de Noviembre de 1985 la ciudad de Armero queda sepultada bajo una avalancha causada por el volcán del Nevado del Ruiz dejando a más de 20 mil muertos y 60 mil damnificados; seguido a estos desastres y ataques en 1986 sucede la Masacre de Tacueyó ubicado en el municipio de Toribío, departamento del Cauca la cual fue una matanza ocurrida entre la fechas de 1985 y enero de 1986, a cargo de las FARC.

En los años siguientes se da un aumento exponencial en los asesinatos a las personas del gobierno, en 1989 el 18 de Agosto, se dió lo que se catalogó como una guerra sin cuartel; iniciando con el asesinato del candidato presidencial Luis Carlos Galán por parte del narcotráfico, seguido por los crímenes selectivos de dirigentes políticos, atentados terroristas con carros bombas y asesinatos de jueces, magistrados, gobernadores y policías, todo esto llevó a que el año vigente detonara la cruel guerra que paramilitares y carteles de la droga le declararon al Estado.

A estos ataques se le suma un bus cargado con al menos 500 kilos de dinamita explotó junto al costado oriental de la sede del DAS en Bogotá, situada en el sector de Paloquemao, causando la muerte de 60 personas y al menos 600 entre heridos, lesionados y mutilados,  fue tal la violencia del atentado terrorista contra el DAS, que causó destrozos en tres kilómetros a la redonda.

Finalizando en 1990 El también candidato presidencial, Carlos Pizarro León Gómez, quien había sido dirigente guerrillero del M19 y había conformado un partido de izquierda, fue asesinado igualmente por sicarios; en ese mismo año se realiza la desmovilización  del M19; en ese año el presidente César Gaviria Trujillo, hizo más violenta la guerra contra la mafia y convocó a una Asamblea Constituyente el 9 de Diciembre de 1990, el mismo dia en el que ordenó: La toma militar de Casa Verde de las FARC en la Uribe-Meta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (126 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com