ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rsumen historia social y politica de america latina 2

Joaquin Aguirre BelmarApuntes21 de Junio de 2018

10.764 Palabras (44 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 44

Contenido

Transición política a la democracia        1

Sociología de la modernización        3

Populismo        3

Neo-populismo y reformas de 1ra generación        4

Elites políticas        6

Ernesto laclau        8

Dilema neoliberal y reformas de 2da generación        9

Autoritarismo y crisi de las Izquerdas.        10

Crisis del estado desarrollista y surgimiento de los regímenes autoritarios.        11

Donde ubicar el populismo        13

Ayudantía 4 (un poco de todo x carlos durand)        14

Ayudantía 3        15

Ayudantía 2 Ramon Ramos        16

Desarrollismo y estado de bienestar keynesiano        17

Sociologia de la modernización        19

Transición política a la democracia

Tiene un sentido político, es que se configura como el proyecto de las izquierdas latinoamericanas.

Vamos a ejemplificar esto en el caso chileno ¿Qué ocurrió facticamente para llegar a esto?

Nos vamos a situar a comienzo de la década de los 80.
Los socialistas se rupturan en dos evaluaciones

  1. Derrota, retomar el proyecto
  2. El proyecto estaba condenado al fracaso.

Aquí el partido se divide en dos fracciones.
La comunistas por su parte, en el año 81 tienen un congreso, donde viven su mas importante giro. Ya que a principio de los años 30 eran bien legalista. En los ochenta crearon la 
política rebelión de masa (buscar todos los modos para derrocar la dictadura), a los ojos de la renovación esta política es mal mirada.

A la dictadura no le importaba las políticas, por el hecho de tener el poder militar y el shock económico. Por lo tanto la sociedad chilena esta en el contexto donde la economía legitima la dictadura. En este contexto la acción de la izquierda era casi nula. 
En los 80 existe una crisis económica tal que habrio las puertas de rearticulacion de la oposición a la dictadura: una izquierda inserruccional y una de renovación. Esta oposición renovada fue articular fuerza en torno a una demanda de transición, generar una oposición civil para generar una salida politica-institucional. 
Entre el 83 y el 86 la izquierda se debatió entre estas dos lógicas. 
El año 86 declaro este año como el año decisivo para la caída del régimen. El 2 y 3 de julio se convoca a un paro nacional, el cual fue acogido por todos los sectores políticos de la oposición. Ocurrió el encuentro de arsenal y el atentado. 
Esto demostró que la alternativa inserruccional es inviable, por esto la alternativa seria mejor la inserruccional.

Esta condenada por dos motivos

  1. Técnicamente incapaz de derrotar a la dictadura.
  2. Es indeseable, ya que reproduce una lógica de acción política que no instala la democracia como objetivo a alcanzar.

El mismo Garreton demuestra como los grupos medios se retrotaian.

Llegado a esto altura la reflexión de las ciencias sociales comienzan a estudiar los modelos transicionales.

La transcision es a la democracia es entendida como democracia política y no como una transicion de modelo de sociedad. El lugar de llegada es la recuperación de la democracia.

Transición política conducida por actores politicos (hechos para la negociación y produce acuerdos ) por lo tanto este proceso no es conducido por lógicas militares ni sociales

Transición porque no es una ruptura respecto al orden autoritario, es un proceso de cambio.

Una transición es exitosa cuando funciona bajo estos conceptos (transición - político - democracia). 

Condición esencial de toda política democrática es el reconocimiento del orden.

  1. considerar que siempre habrán actores antagónicos
  2. Decidir por un contexto político que estará sometida al entorno.

El resultado de esto: A comienzo de los 80, uno de los elementos era si la constitución de los 80 se reconocía o no. En el 87 se toma como estrategia rechazar la constitución, sin embargo la constitución está. Por lo tanto debían reconicer la constitución para generar un proceso de cambio, una vez tomada esta desicion estratégica se inicia el proceso de transición propiamente tal. La constitución de los 80 tenia dos partes, el articulado transitorio era el que regulaba el orden institucional mientras no se ordenara el pais, dentro de este articulado había un itinirario de transición el cual se establecía que el 88 iba haber un plebiscito. En este sentido debía haber un proceso de normalización. Si el candidato de la junta de gobierno perdía el año siguiente iban haber elecciones. Bajo esta lógica el régimen cree que va a ganar si o si, por tanto la concertación participara para jugar y ganar. Esto significo una seria de paso que comenzó el año 87, con una ley de partidos políticos. Se inscriben partidos políticos de oposición. En el mismo año se crean los registros electorales, junto a esto convocan a inscribirse en los registros electorales. Facticamente dice que uno se esta inscribiendo en un marco sistemático, pero hay que tener en cuenta que se esta jugando en un marco posibilista.
La izquierda dijeron que el plebiscito no iba a ser legitimo, cuando Pinochet vio que perdió se dice que trato de llamar a estado de sitio. Las elecciones se generaron en diciembre del 89, 14 meses después. 
El proceso político se inscribe al interior de una institucionalidad reconocida, se respeta fundamental en nombre del argumento de recuperar la democracia para discutir cosas sustativas de sociedad. 
La tarea de Alwyn yndel conglomerado político, es restablecer la institucionalidad político democrático, la idea no es objetar el modelo de sociedad.

Todo proceso de transición tiene un dilema. El control de expectativas

Como esas demandas sociales acumuladas exigidas no cumplidas se llevan a la transición, siendo que esta no tiene como fin último la problemática social si el objetivo es normalizar la base política del país.

Existía una amenaza latente de que volvería el escenario dictatorial, por lo tanto las demandas sociales debían ser de manera paulatina. 

Sociología de la modernización

  • Expectativas - urbanización sin industrialización
  • Dualismo estructural
  • Secularización parcial - populismo


Ingreamos aquello que se denomina in orden producido, sus fundamentos deben ser construidos y que están sometidos a una permanente precariedad. Por lo tanto se requiere un fundamento de lo infundamentado, lo que se necesita es un porqué el orden es como es. Es aquí donde aparece la 
sociología.: busca fundamentar el orden inmanente
La idea de orden fundamentado tiene que ver con la lógica de como se piensa.

Sociología en América Latina

La sociología surje cuando comienzan a desplegarse los procesos de modernización. El desarrollismo pretende diriguir hacia el estado el control de los procesos, en este sentido el desarrollismo es antiespontaneista, ya que esto nos dirigui al fracaso, por eso se debe tener una planificación de los procesos de campo y para esta tarea la sociología es fundamental. 
A diferencia de la sociología europea los latinoamericanos están pensando sobre el punto de llegada de ese proceso acelerado: 
Europa occidental (para los sociólogos latinoamericanos sería la modernidad). En este sentido mirar a Europa es ver la modernidad, lo cual vendría siendo el modelo con el cual nos esta llendo a nosotros. 
A diferencia del proceso europeo se va a generando la cuota exacta de urbanización que requieren los procesos de industrialización. Un aspecto fundamental en América latina es detectar las fallas y obstáculos del desarrollismo. 

  1. El problema de las espectativas: los europeos generan un tipo de acción social. La espectativa de la modernidad hace que en América latina hayan actos fallidos, uno de estos problemas es lo que Germani percibe la urbanización sin industrialización. El poblamiento urbano es mas acelerado que las demandas que le hace el mundo urbano al rural. Este sobrepoblamiento comienza a generar el fenomeno de marginalidad.
  2. Dualismo estructural:  Refuta la idea de que los sectores atrasados son arrastrados por la vanguardia. Germani dice que la modernización de determinados sectores sociales estaba condicionada por el carácter de tradición. Se da un ejemplo de la ley de sindicalizacion obrera, el problema es que según el dualismo ocurre que la no existencia de la sindicalizacion campecina permitió el desarrollo de las clases urbanas con una especia de campo. La tradición alimenta a la modernización
  3. Proceso de secularización parcial el ejemplo de Germani para dar cuenta de esto es el populismo. ¿Que tiene de no secular? Aquella disposición denominada caudillesca. En la sociedad moderna lo que prima es el interés racional, lo cual no pasaba en el populismo. Se crea una comparación del patrón de fundo del campecino hacia un líder.


El lenguaje de la sociología de la modernización es el lenguaje de los procesos en general. 
¿Cómo históricamente se establecen los procesos de desarrollismo? 3 modelos basados en principios weberianos. 
Tipos ideales. Los tres factores deben ser considerados para entender la construcción de los estados desarrollistas

  1. Revolución popular 'desde abajo': Mundo social invadiendo al Estado, obligando al estado a transformandose
  2. Institucionalismo: El mismo estado con los actores tradicionales que buscan generar un proceso de cambio institucional
  3. Populismo:

En Chile, entre el 20 - 25 se crea una asociación que preciona al estado para gestionar un proceso de cambio. El 24 estas organizaciones crean lo que se llamó una asamblea constituyente. No es que en algunos países se configurara uno de los tres modelos, en general todos son configurados como estado desarrollista combinando estos tres modelos. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb) pdf (265 Kb) docx (333 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com