UBICACIÓN DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO EN LA FILOSOFÍA, ASÍ COMO EL ESTABLECIMIENTO DE SUS RELACIONES CON LA CIENCIA JURÍDICA
salvadorgallego1Apuntes7 de Junio de 2018
20.283 Palabras (82 Páginas)384 Visitas
UBICACIÓN DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO EN LA FILOSOFÍA, ASÍ COMO EL ESTABLECIMIENTO DE SUS RELACIONES CON LA CIENCIA JURÍDICA.
- Consideraciones Previas.
Al encontrar las definiciones, no debe extrañar que algunas sean contradictorias respecto a otras, ya que, lejos de favorecer la incertidumbre, conocer las divergencias nos permitirá la reflexión y la libertad de adherirnos o criticarlas conforme a nuestra visión particular.
Miguel Villoro Torazo en lo referente a las cosmovisiones del mundo, sugiere que, la cosmovisión es una actitud psicológica conceptualizada en forma poética, religiosa o filosófica. Los sentimientos como la pasión, la antipatía y simpatía, la cosmovisión los organiza y los presenta en un sistema lo más coherente posible. Lo anterior lo esquematiza con dos visiones del mundo de la siguiente forma:
Rechaza la posibilidad de conocer el orden del Irracionalismo
mundo porque niegan ese orden Escepticismo
Racionalismo
Por abuso de la razón
Intelectualismo
COSMO
VISION Defienden la subordinando la razón Realismo
Posibilidad de al objeto
Ese conocimiento
Subordinando la razón Diversas formas
A los sujetos de relativismo
Con lo descrito, las cosmovisiones pueden dividirse entre las que niegan la posibilidad de conocer y las que defienden esa posibilidad. Con las reservas de la validez de la primera postura, supongamos que el conocimiento es posible de alguna manera y bajo este supuesto debemos preguntarnos: ¿Cómo logramos aprehender ese conocimiento?, ¿Qué pasos nos conducen a la certeza que encierra el conocimiento? Villoro Torazo plantea lo siguiente:
Los grados de certeza psicológicos son estados de ánimo con los que nos adherimos a una afirmación. En ellos no se mide el fundamento científico de la afirmación, sino nuestra menor o mayor credibilidad. Así, podemos distinguir los siguientes grados de credibilidad o de adhesión psicológica a una afirmación.
- Ignorancia: que es el estado de ánimo en el cual reconocemos carecer de conocimientos respecto de la afirmación.
- Duda: aunque algo conozcamos a cerca de la afirmación, preferimos suspender nuestro juicio sobre la verdad o falsedad de la afirmación; nuestra voluntad no interviene a favor ni en contra de la afirmado, sino que permanece indecisa.
- En la Sospecha se inclina la voluntad a favor de una de las contradictorias pero sin otorgarle el asentimiento.
- En la Opinión hay un asentimiento de la voluntad, pero acompañado del temor a equivocarnos, porque vislumbramos que la contradictoria podría ser verdadera.
- En el estado de Certeza damos un asentimiento firme y definitivo a un término de una contradicción, sin temor a que la opuesta pueda ser verdadera.
Esquematizando estos grados de certeza, vemos que ocurren escalonadamente, y de cierta forma se pueden medir qué tan cerca estamos del asentimiento sin temor sobre algo:
Certeza [pic 1]
Opinión
Sospecha
Duda
Ignorancia
Así el grado de credibilidad no sólo depende del fundamento científico o de los argumentos que respaldan una afirmación sino también está influido por diversos factores no científicos, como el medio ambiente, los deseos, las simpatías, las antipatías tanto conscientes como inconscientes, los prejuicios de nuestra formación cultural, y las ideas y actitudes propias de nuestra posición filosófica y religiosa. Es el modo como nos presentamos en nuestro entorno y la forma de ser que caracteriza a cada individuo y que determinará la situación del sujeto cognoscente (conocedor).
El conocimiento científico parte del conocimiento vulgar y se esfuerza por depurarlo, eliminando las falsas explicaciones y acercándose metódica y sistemáticamente a las causas reales y objetivas con el fin de tener mayor seriedad en lo aseverado y rigurosidad en los métodos con los que se pretende alcanzar los conocimientos para elaborar un lenguaje adecuado a la ciencia estudiada. Lo anterior se hace en fases progresivas que la mayoría de las veces se presenta de manera espontánea:
- Ignorancia, que aquí ya no es un estado de ánimo sino la simple comprobación de que no existe ninguna explicación del fenómeno estudiado.
- La Hipótesis, aventura una explicación pero sin la pretensión de ser verdadera: es una suposición que se hace con el fin de seguir investigando.
- La Teoría, es una hipótesis que la investigación ha demostrado que posee coherencia.
- Si la Teoría pasa la prueba del enfrentamiento con la realidad, podremos hablar de Doctrina, que es una afirmación que por su general aceptación se enseña en las escuelas. La doctrina se reserva para aquellas afirmaciones defendidas por una corriente de pensamiento.
- La Verdad o afirmación científica es aquella afirmación que no sólo ha resistido las pruebas de la lógica y del enfrentamiento con la realidad, sino que también ha sido demostrada como la única y firme explicación posible de un fenómeno.
Al explicar los grados de certeza al conocimiento científico, tenemos el esquema siguiente:
[pic 2]
Verdad
Doctrina
Teoría
Hipótesis
Ignorancia
Con lo antes expuesto podemos iniciar el vasto recorrido por el campo de la filosofía del derecho, a partir de la visión general de la filosofía y de la ciencia para llegar al ámbito jurídico.
- EXPLICACIÓN DE LAS NOCIONES: FILOSOFÍA, CIENCIA, FILOSOFÍA DEL DERECHO Y CIENCIA JURÍDICA.
Wilhelm Sauer señala que la actividad filosófica general gravita irresistiblemente hacia concepciones totalitarias. La filosofía aspira a lograr universalidad, a diferencia de las ciencias especiales, que se aplican principalmente a lo particular. Finalmente, dicha disciplina aspira a lograr unidad sistemática y ausencia de toda contradicción interna, mientras que las ciencias particulares se conforman con conocimientos parciales, sin examinar si éstos coinciden con el todo. La finalidad de la filosofía es llegar a una concepción homogénea e incontradictoria del mundo y de la vida.
- CONCEPTO DE FILOSOFÍA
Debemos comenzar por la definición de filosofía q ofrece el diccionario de la lengua española, no necesariamente de manera exhaustiva, cuya característica es la inserción de varias connotaciones, empezando con la gramatical y luego la filosófica:
FILOSOFIA: del griego filosofía, través del latín: philosophia.
1.- f. Ciencia q trata de la esencia, las propiedades las causas y los efectos de las cosas naturales.
2.- [f.]Conjunto de doctrinas q con este nombre se aprende en los institutos, colegios y seminarios.
Como se observa la real academia de la lengua española define a la filosofía como ciencia lo cual, es una imprecisión como se verá en cuadro de distinción de ambos conceptos q se incluye en el apartado 1.1.3. Un principio general establece: “Quien puede lo más puede lo menos, pero quien puede lo menos no puede lo más”. Si la filosofía es el saber universal, de las esencias pueden tener en su campo de lo concreto pero la ciencia, que es un saber particular, no puede lo mas por que ese es el campo de la filosofía.
...