ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del mercado explicar porque se pondero de esa forma , fuente y elaboración

Manolo Andres AlavaBiografía2 de Agosto de 2016

4.681 Palabras (19 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 19

4. Análisis del mercado explicar porque se pondero de esa forma , fuente y elaboración

4.1 Países elegidos

Criterios

Ponderación

Clasificación sobre 5 puntos

Perú

Chile

Colombia

ACCESIBILIDAD DEL MERCADO

100%

4

4,33

4,33

Factores Físicos

30%

4

5

4

Factores socioculturales

20%

4

3

5

Factores económico - póliticos

50%

4

5

4

PONTENCIALIDAD DEL MERCADO

100%

3,5

3,75

4

Demanda actual

25%

3

4

4

Demanda pontencial

25%

4

4

4

Apertura comercial del mercado (X+M)/PIB

25%

3

4

4

Participación de los productos ecuatorianos en el total de importaciones del país

25%

4

3

4

RIESGO PAÍS

100%

4

4,33

3,67

Seguridad en las inversiones

 

 

 

 

Riesgo de confiscación

30%

4

4

4

Seguridad en las transacciones

 

 

 

 

Problemas de financiamento

30%

4

5

4

Retrasos en los pagos

40%

4

4

3

Se clasifica en una escala de 1 a 5, donde 1 es la calificación más baja y 5 la más alta

Criterio

Ponderación

Perú

Chile

Colombia

Accesibilidad del mercado

40%

4

4,33

4,33

Pontencialidad del mercado

30%

3,5

3,75

4

Riesgo País

30%

4

4,33

3,67

Calificación media ponderada

 

3,83

4,14

4

ANALISIS

ACCESIBILIDAD DEL MERCADO

Factores Físicos: Según el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, en inglés) Chile posee una tasa de desempleo del 7% una de las más bajas en America del Sur.  Esto es debido a la fuente de trabajo que el gobierno genera y el apoyo que el gobierno brinda a los emprendimientos. Sin embargo, deben tomar en cuenta los factores medioambientales para disminuir temas de contaminación y optimización de sus recursos.

Factores socioculturales: Según el reporte emitido por el diario online La Segunda, se menciona que existe un alto grado de agrado y aceptación de la población a los labores realizada por el gobierno. Sin embargo, cabe detallar que el tema de educación es muy crítico en Chile. La población continuamente se encuentra en protestas y manifestaciones que muchas veces son  muy violentas. La población busca que la educación sea gratuita y al acceso de todos, como eran en la época de Salvador Allende. Por esta razón el gobierno evalúa la posibilidad para poder llegar a un punto de paz con la población, pero por el momento es un punto muy crítico y delicado dentro de los asuntos del gobierno.

Factores económicos – políticos: Chile cambio de mandatario en marzo de 2014 , Michelle Bachelet asumió el poder segunda vez. Un punto muy fuerte de la parte política de Chile es que no importa su ideología buscan siempre adaptar sus lineamientos al bienestar de la sociedad esta es la principal razón por la que Chile tiene una estabilidad política y le ha permitido crecer en las últimas décadas. De igual manera en la parte económica, Chile es un país que está abierto a todo el mundo, es el país con mayor acuerdos comerciales y tiene oportunidades de crecimiento económicos. Como nos indica el análisis de la OECD Chile ha tenido un crecimiento del PIB y continua con expectativas de alza para este año. De igual manera  los ahorros de Chile son alrededor de 15000 millones de dólares, lo que permitió que la percepción de riesgo de no pagar su deuda fuera muy baja. Además del ahorro, la poca deuda de chile (5% del PIB) lo convierte un país muy estable económicamente y con grandes expectativas de crecimiento en el futuro.

PONTENCIALIDAD DEL MERCADO

Demanda actual: El mercado Chileno tiene liquidez motivo por el cual el consumo de este país es alto. La demanda de productos del sector de alimentos, según el informe de Guía comercial Chile describe que, en el mercado chileno  el consumo de alimentos y bebidas no alcohólicas sumó US$ 26,059 millones (7.4% más que el año anterior), y representó 16.2% del gasto total de las familias; además registró un incremento del 9.1% en promedio anual en los últimos cinco años. Por otro lado, el consumo per cápita de estos productos en Chile, en 2012, fue uno de los más altos de América Latina al ascender a US$ 1,496. 9.

Demanda potencial: Se proyecta que el consumo chileno de alimentos y bebidas no alcohólicas en Chile continuará en aumento, aunque a menores tasas a las registradas en años recientes (6.2% en promedio anual hasta el año 2015). Este incremento será impulsado por el mayor poder adquisitivo de la población chilena, lo cual llevará a una mayor demanda de productos alimenticios procesados y oportunidades de lanzar nuevos e innovadores productos con valor agregado.

Según la guía comercial de Chile, las importaciones chilenas de alimentos sumaron US$ 4,072 millones en 2012, con lo cual se incrementó en 3.9% con relación al año anterior.

Del mismo modo debemos tomar en cuenta que Ecuador tiene acuerdos comerciales por medio de la ALADI, por lo cual tenemos beneficios arancelarios.

Apertura comercial del mercado (X+M)/PIB: En 2012, el intercambio comercial de bienes de Chile con el mundo ascendió a US$ 147,357 millones (0.5% más que en 2011), mientras que el superávit comercial (US$ 6,225 millones) fue considerablemente menor al registrado en años previos, en vista de la disminución de las exportaciones en 4.6% y el aumento de las importaciones en 6.6%.

 Las importaciones chilenas de bienes sumaron US$ 70,566 millones en 2012, con lo cual registró un aumento promedio anual de 6.2% entre los años 2008 y 2012. Los principales proveedores de este país, en 2012, fueron Estados Unidos (22.0% del total), China (17.7%), Argentina (7.5%) y Brasil (7.3%).  

Los países de América Latina representaron 29.0% del total de estas compras chilenas en 2012, y el Perú explicó 2.9%. Esta situación que indica que nuestro país tiene posibilidades importantes de aumentar las ventas al mercado chileno, especialmente de productos con valor agregado, dado que este tipo de productos solo explica 34.7% del total exportado por el Perú al vecino país del sur.

 De acuerdo a estudios especializados, las importaciones de bienes en Chile continuaran incrementándose aunque a un menor ritmo que el registrado en los últimos años. Este crecimiento será impulsado por el consumo interno, tanto a nivel de las empresas como de las familias.

La balanza comercial entre Chile y Ecuador durante el periodo 2006 – 2010, registra un saldo negativo de $295 millones.

[pic 1][pic 2]

Participación de los productos ecuatorianos en el total de importaciones del país:

El mercado chileno presenta crecimientos continuados en sus importaciones, teniendo Ecuador un superávit comercial; aunque la gran mayoría de las exportaciones ecuatorianas son petróleo, por lo cual existe un elevado déficit comercial no petrolero del Ecuador con Chile.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (562 Kb) docx (758 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com