Biografías De Presidentes Guatemaltecos
OskarReylo23 de Abril de 2014
3.108 Palabras (13 Páginas)343 Visitas
Mariano Gálvez nació en la ciudad de Guatemala el 26 o 29 de mayo de 1794. Poco se sabe de su origen, salvo que a poco de nacer fue abandonado en el portal de la casa del sacerdote Toribio Carvajal. Gertrudis de Gálvez, una dama piadosa de la ciudad, lo adoptó y crio con desvelo. Recibió el título de abogado en la Universidad de San Carlos en diciembre de 1819 y participó en las conjuras de criollos que deseaban dar fin a la dominación española.
El 15 de septiembre de 1821 una rebelión independentista obligó a las autoridades españolas a negociar con las fuerzas emancipadoras en el Palacio de Gobierno. Gálvez, en representación de los notables de la ciudad dio un decidido apoyo a las ideas de la independencia. Pero además, fue un brillante orador capaz de rebatir cada intento de cuestionar la legitimidad de la revolución patriota.
Una vez establecida la libertad centroamericana y la pertenencia de Guatemala a la nueva confederación libre, se dispuso a trabajar en la redacción de una constitución que le diera sustento jurídico al futuro de su patria. En 1824, se proclamó la Carta Magna que contiene muchos de los principios liberales y federales que apoyaba Gálvez.
Su prestigio lo llevó a ser elegido presidente de Guatemala, cargo que ejerció entre 1831 y 1825. Fue reelecto e inició un nuevo periodo de gobierno en 1838. Bajo su gobierno se dio impulso al libre comercio, la modernización de la arquitectura legal del país y la educación pública. Instauró un régimen de becas para estudiantes de hogares desfavorecidos y estableció que una parte de ellas fuera entregada a niños de comunidades indígenas. También fue un promotor de la educación a la mujer, que en la sociedad conservadora de la época dependía de profesores particulares o de la ayuda de familiares, dada la inexistencia de institutos educativos femeninos.
Mariano Gálvez tuvo que exiliarse en México y allí ejerció la abogacía hasta el momento de su muerte el 29 de marzo de 1862.
Rafael Carrera
(Ciudad de Guatemala, 1814-id., 1865) Político guatemalteco. Procedente de una familia de escasos recursos económicos, ingresó en el ejército federal de América Central a los doce años de edad, en calidad de tamborilero. La derrota ante las tropas de Francisco Morazán en 1829 motivó su abandono del ejército, en el que había ascendido a las posiciones de mando tras su destacada participación en la guerra civil que azotó el país durante los años previos a su dimisión.
Permaneció alejado de la escena política hasta 1837, año en el que participó, al mando de un ejército popular, en la revuelta que acabó con el gobierno de Mariano Gálvez y motivó, a instancias del propio Carrera, su sustitución por Pedro Valenzuela.
En marzo de 1839, Carrera y Morazán volvieron a enfrentarse militarmente, con victoria del primero, lo cual significó la desaparición de la federación de América Central, en manos de Morazán, y la consolidación del poder militar de Carrera, a partir de aquel momento y hasta su muerte máxima figura del ejército guatemalteco.
En diciembre de 1844 asumió la presidencia de Guatemala, cargo desde el que estableció, en marzo de 1847, la República de Guatemala. Su gobierno, de talante conservador, fue boicoteado por la oposición liberal, que consiguió, en agosto de 1848, forzar su dimisión y su exilio en México.
A partir de 1854 gobernó dictatorialmente, si bien, desde su posición, mejoró las relaciones con España y potenció las exportaciones de café, lo cual permitió una mejora de la situación económica de Guatemala. En lo referente a política interna promulgó leyes a favor de los indios y mestizos, a quienes facilitó la entrada en la administración y el ingreso en el ejército.
Vicente Cerna Sandoval
Vicente Cerna Sandoval fue presidente de Guatemala desde el 24 de mayo de 1865 hasta el 29 de junio de 1871.
Biografía
El mariscal Cerna era originario de Chiquimula, nació en el municipio de Ipala a principios del siglo XIX, donde ejerció como procurador. Era seguidor de Rafael Carrera y fue oficial de su ejército con resultados satisfactorios, lo cual le permitió aspirar al puesto de presidente tras el fallecimiento de este.
En abril de 1865 murió el general Rafael Carrera, y la asamblea se reunió el 3 de mayo para elegir al hombre que debería sustituirlo en la presidencia de la República, saliendo destinado el mariscal Cerna, quien aún desempeñaba el puesto de corregidor de Chiquimula. El consejero de Estado, Manuel Francisco González no logró superar los 26 votos. Entre los logros de su mandato se encuentran la introducción del telégrafo, el estudio de líneas de ferrocarril y la construcción del puerto de San José en el Pacífico. Sin embargo, no fue capaz de prever la transición de la exportación del añil hacia la del café, manteniendo el país en un estado de feudalismo, según palabras de Miguel Ángel Asturias en su libro Hombres de maíz.
Su estilo de gobierno autoritario y represivo levantó los ánimos de la oposición liberal. El levantamiento de Serapio Cruz en 1867fue sofocado y Cerna fue elegido de nuevo el 17 de enero de 1869, lo que provocó protestas lideradas por Luis Rubio, quien falleció en los altercados. De nuevo Cruz y Justo Rufino Barrios se levantaron pero fueron derrotados el 1 de enero de 1870 tras lo cual Cruz fue decapitado y su cabeza exhibida públicamente. Esto tuvo el efecto de que Benito Juárez envió sus tropas desdeChiapas hasta Guatemala, comandadas por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios. Tras dos derrotas devastadoras el23 de junio en Totonicapán y el 28 en San Lucas Sacatepequez, Cerna abandonó el país el 28 de junio de 1871.
Durante su gobierno se persiguió y se castigo con la cárcel y el destierro a los miembros del partido liberal que encabezaban la oposición, a los iniciadores de la Revolución Liberal de 1871.
Miguel García Granados (1809-1878)
Miguel García Granados nació en Sevilla España en 1809 y murió en la Ciudad de Guatemala en 1878.
Nació en España en 1809. Cuando tenía dos años de edad su familia emigró a Guatemala. Fue diputado de la Asamblea Legislativa de Guatemala; durante la década de 1860, se convirtió en el principal dirigente del partido liberal, que se oponía al gobierno conservador del mariscal Vicente Cerna por lo que tuvo que marcharse al exilio en México.
En 1871, encabezó junto con Justo Rufino Barrios, a las tropas liberales que invadieron Guatemala para deponer a Cerna; el 3 de Junio de 1871 llegó con sus tropas a Patzicía, departamento de Chimaltenango, donde levantaron el "Acta de Patzicia", desconociendo al gobierno de Vicente Cerna. El 30 de Junio de 1871, el ejército liberal entró en la Ciudad de Guatemala y García Granados se convirtió en presidente provisional, gobernando hasta el 4 de junio de 1873. Su gobierno puso en marcha la llamada "Reforma Liberal de 1871" y decretó la libertad de prensa y la libertad de cultos, la supresión de los diezmos y de las órdenes religiosas y la expulsión de los jesuitas, además de impulsar la educación laica. García Granados fue sucedido en el poder por Justo Rufino Barrios.
Miguel García Granados falleció en 1878, a los 69 años de edad, siendo enterrado en un mausoleo del Cementerio General San Juan de Dios. En 1894 sus restos fueron trasladados al actual Cementerio General de la Ciudad de Guatemala con las honras fúnebres respectivas. Actualmente, se puede observar el rostro de Miguel García Granados impreso en el billete de Diez Quetzales.
Justo Rufino Barrios
(19/07/1835 - 02/04/1885)
Justo Rufino Barrios
Militar y político guatemalteco, presidente de la República (1873-1885)
Nació el 19 de julio de 1835 en San Lorenzo, departamento de San Marcos (Guatemala), hijo de Ignacio Barrios y Josefa Auyón.
Cursó estudios de Derecho en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
En 1871 participó en un levantamiento en contra del gobierno de Vicente Cerna, y fue nombrado comandante en jefe del Ejército por Miguel García Granados, protagonista del golpe de estado y nuevo presidente (1871-1873). En 1873 comenzó a ejercer como presidente de Guatemala. Quiso integrar a los cinco estados independientes de América Central en una federación centroamericana, pero su plan fue rechazado por El Salvador, por lo que en 1885 ambos países entraron en guerra.
Durante su mandato, hizo reformas sociales, culturales, económicas y legislativas. Fundó el Banco Agrícola Hipotecario; el hospital llamado de Oriente, en Chiquimula; el edificio de La Recolección fue convertido en Escuela Politécnica; San Francisco y la Tercera Orden pasaron a ser edificio de la Dirección General de Correos; Santa Clara se transformó en el mercado La Reforma; Capuchinas pasó a ser la Policía Nacional; firmó el contrato de construcción del ferrocarril del Sur; en su gobierno fue promulgado el Código Penal, elCódigo Militar, el Código Fiscal, la Ley de Inmigración y muchas más, algunas de esas leyes aún continúan vigentes en la actualidad; construyó el Cementerio General de Guatemala; se crearon los departamentos de Baja Verapaz y de Retalhuleu.
Justo Rufino Barrios falleció 2 de abril de 1885 en la batalla de Chalchuapa librada contra las tropas del presidente Zaldívar, de El Salvador.
José María Reyna Barrios
Biografía
Nació el 24 de diciembre de 1854 en la Ciudad de San Marcos. A la edad de 14 años huyó de su casa para enlistarse en las filas de los rebeldes quienes se organizaban en Tapachula, listos
...