ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografia Sr. Presidente Evo Morales Ayma

lordgonzox22 de Junio de 2014

6.323 Palabras (26 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 26

Juan Evo Morales Ayma (Orinoca, Oruro. Bolivia; 26 de octubre de 1959) es el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Fue uno de los fundadores del Movimiento al Socialismo (M.A.S.), que encabezó[cita requerida] las protestas de octubre de 2003 que desalojaron del poder a Gonzalo Sánchez de Lozada. Desde 1996 preside el Comité de Coordinación de las seis federaciones de productores de coca de la zona del trópico de Cochabamba (Chaparé).

En las elecciones de 2005, Morales obtuvo casi el 54% de los votos, convirtiéndose en el primer presidente de origen indígena.1 2 Asumió el poder el 22 de enero de 2006.

Es el tercer mandatario boliviano en la historia de la República elegido por mayoría absoluta de votos (el primero fue Hernán Siles Zuazo en 1956 y el segundo, Víctor Paz Estenssoro en 1960).

El 6 de diciembre de 2009 se celebraron unas nuevas elecciones presidenciales, en las que logró la reelección con el 64,22% de los votos; reasumiendo nuevamente la presidencia de Bolivia el 22 de enero de 2010.

En el XI Congreso Ordinario de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, clausurado el 8 de julio de 2012, Evo Morales fue reelegido como el líder de los productores cocaleros del Chapare-Cochabamba.

Biografía[editar]

Evo Morales nació el 26 de octubre de 1959 en Orinoca, Oruro, hijo de María Mamani y Dionisio Morales Huanca, ambos fallecidos, descendiente de una familia de agricultores y criadora de llamas. Es de origen amerindio, uru-aimara,4 y hablante materno del aymara. Desde niño trabajó la tierra y fue pastor de llamas. Tuvo seis hermanos, de los cuales perdió a cuatro cuando éstos tenían muy corta edad. Según sus propias palabras:

Mis otros hermanos perdieron la vida de uno o dos años; este es el término de vida que tienen las familias o los niños en las comunidades campesinas. Más de la mitad se muere y nosotros, qué suerte, nos salvamos tres de los siete.

En Isallavi vivíamos en una casita de adobe y techo de paja. Era pequeña: no más de tres por cuatro metros. Nos servía como dormitorio, cocina, comedor y prácticamente de todo; al lado teníamos el corral para nuestros animales. Vivíamos en la pobreza como todos los comunarios.5

Desde niño Morales ayudó en las tareas agrícolas. A sus seis años se fue a trabajar, junto a su padre y hermana, en la zafra de la caña de azúcar en Tucumán, en el norte de la Argentina.

Mi papá, cada mañana antes de salir al trabajo, hacía su convite a la Pachamama que es la madre tierra; mi mamá también ch'allaba con alcohol y hojas de coca para que nos vaya bien en toda la jornada. Era como si mis padres hablaban con la tierra, con la naturaleza.

Trabajando durante toda su niñez, Morales se las ingeniaba para dedicarse a su deporte favorito, el fútbol.

Cuando las llamas estaban pasteando en los cerros, agarraba mi pelota de trapo y las gambeteaba (pasando por medio en zigzag) una por una. Los arcos eran las pajas bravas o las yaretas y mi compañero inseparable un perro de nombre Trébol.

A los 12 años Morales salió, junto a su padre y un rebaño de llamas, en una caminata de un mes desde Oruro hasta el departamento de Cochabamba.

Era un 21 de agosto de 1971 cuando caminábamos con nuestras llamitas hasta Cochabamba. Mediante la radio nos enteramos del golpe de estado de Hugo Banzer Suárez. Siempre recuerdo a las grandes flotas que transitaban por la carretera, repletas de gente que arrojaban cáscaras de naranja o plátano. Yo recogía esas cáscaras para comer. Desde entonces, una de mis aspiraciones mayores era viajar en alguno de esos buses.

Formación y trayectoria[editar]

Comenzó a trabajar desde muy joven, y tuvo también tiempo para dedicarse al fútbol. Desde esta época se comienza a notar su peculiar sentido de humor y sus dotes de liderazgo.

Desde chico, me acuerdo, era organizador, era movilizador. En la escuela Seccional de Calavilca, cuando estaba en primero, el profesor nos hizo dibujar un burro. Lo dibuje y lo pinte rojo, amarillo y verde. Ese fue el chiste del curso de todo el año: 'su burro del Evo es rojo, amarillo y verde'. Cuando tenía 13 ó 14 años fundé un equipo de fútbol en mi comunidad, se llamaba Fraternidad y participábamos en los campeonatos. Yo era el capitán, el delegado, era el árbitro. Era como dueño del equipo. Tenía que trasquilar oveja, lana de llama. Mi papá me ayudaba era muy deportista. Vendíamos la lana para comprar pelotas, uniformes. A mis 16 años los tres ayllus de la comunidad, los diferentes delegados, me eligieron como Director Técnico de la selección de todo el cantón.

Los estudiantes de tercero y cuarto medio de la Unidad Educativa Central Orinoca, donde Morales estudió, salieron a visitar el Palacio Quemado en La Paz. Cuando la gente de protocolo y comunicación no les permitió hablar con el mandatario, Morales, que entonces tenía 15 años de edad, había manifestado "algún día voy a ser Presidente" y comunicado a sus compañeros de curso "ustedes van a ser mis ministros".6 Luego había manifestado "cuando voy a ser Presidente, fácil me van encontrar" haciendo énfasis al desaire que pasaron.

Para continuar sus estudios Morales viajó a la ciudad de Oruro, donde trabajó de ladrillero, panadero y trompetero. Llegó a tocar en la Banda Real Imperial, actividad que le permitió viajar y conocer diversas realidades.

"Uno de los recuerdos más gratos que tengo con la banda es el referido a mi viaje por los centros mineros del sur de Potosí. Viajamos a la Empresa minera Quechisla. Tendría mis 16 años, todavía chango y con muchas anécdotas."

Estudió hasta Tercero Medio. Después se marchó para cumplir el servicio militar obligatorio, en el Estado Mayor en La Paz. En este lapso fue testigo de los golpes de Estado de Juan Pereda Asbún y David Padilla Arancibia, ambos en 1978.

Al salir del cuartel volvió a su comunidad para trabajar la tierra. Pero la naturaleza cambió la vida de los Morales y de otros miles de comunarios de Orinoca. En 1980 el fenómeno El Niño acabó con más del 70 % de la producción agrícola y se llevó más del 50 % de los animales.

"Una tarde acabamos el aporque (remover la tierra) de la papa con muchos peones, luego vino un viento por la noche y llegó la helada. Al día siguiente estaba el papal quemado, negro, con un olor feo. Mi mamá lloraba todo el día, mi papá estaba con mis tíos y allí decidieron: 'aquí jamás vamos a progresar, jamás vamos a ser campesinos prósperos, hay que ir a buscar tierra al oriente boliviano'."

Poco después, la familia emprendió un viaje a Cochabamba para comenzar una nueva vida de colonos en un lugar llamado San Francisco.

Carrera política[editar]

Sindicalista cocalero[editar]

En 1981 fue nombrado Secretario de Deportes de su sindicato, San Francisco. En 1983 falleció su padre, obligándole a dejar sus cargos sindicales para dedicarse íntegramente al trabajo de su familia. Además, debía trasladarse con frecuencia del Chapare a Orinoca para atender actividades agrícolas en su comunidad de origen.

Morales ha representado durante su carrera como legislador al sector de los colonos inmigrantes (aymaras y quechuas), campesinos cultivadores de coca de la región del Chapare boliviano. En 1985 fue nombrado Secretario General de su sindicato. En 1988, precisamente cuando el gobierno del MNR consiguió que el Congreso aprobara, el 19 de julio, la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas (Ley 1008) ―que contemplaba la reducción y sustitución graduales de las cosechas excedentarias mediante la siembra de cultivos alternativos o bien el desarraigo forzoso de cocales sin derecho a indemnización― sus compañeros le eligieron secretario ejecutivo de la Federación del Trópico en un ampliado en el Chapare.

A lo largo de su trayectoria sindical, Morales conoció la cárcel y el confinamiento. En 1989, al rendir homenaje a los compañeros caídos en defensa de los cultivos de coca, efectivos de UMOPAR le golpearon y le arrojaron al monte, pensando que estaba muerto.

En más de una oportunidad, particularmente cuando estuve detenido en la cárcel, escuché en los medios de comunicación que con mucho sinceridad salía desde lo más profundo de las bases la siguiente frase: 'En el Chapare hay miles de Evos.'

Durante los noventa, los cocaleros se enfrentaron en repetidas ocasiones con el gobierno de Hugo Banzer Suárez, quien había prometido a los Estados Unidos la erradicación total de los cultivos de coca en el país. Morales era el máximo dirigente de una federación de campesinos cocaleros que se resistía a los planes gubernamentales para la erradicación del cultivo de la hoja de coca, considerándola como parte de la cultura ancestral de los indígenas aymaras; la federación había contrapropuesto a Banzer un plan de cocaína cero en lugar de la coca cero que exigía el gobierno estadounidense.

Para reforzar sus demandas, los cocaleros emprendieron la Marcha por el respeto y la dignidad por los 600 kilómetros que separan Cochabamba de La Paz. Atacados por las fuerzas del orden al comienzo, los cocaleros burlaban los puestos de los uniformados en el camino. Cuanto más se acercaban a la sede de Gobierno, más gente salía a las calles para alentar los marchadores cocaleros, ofreciéndoles bebida, comida, ropa y zapatos. Entraron en La Paz vitoreados por la población e invitados a celebrar convenios por las autoridades, que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com