Calidad En Venezuela
JeffersonTM11 de Abril de 2015
957 Palabras (4 Páginas)200 Visitas
Historia de la calidad en Venezuela
La creciente exigencia del mercado, en áreas relacionadas con la calidad de los servicios y procesos, así como, la necesidad de homologación de criterios en el área de la Normalización y Certificación de la Calidad, lleva al Estado Venezolano, en el año de 1958, a la promulgación del Decreto Oficial Nº 501 para la creación de la Comisión Venezolana de Normas Industriales, COVENIN
La creación de COVENIN permite el desarrollo de políticas en el ámbito de la normalización y control de calidad, inexistentes para ese entonces en el país, comenzándose el desarrollo de las primeras normas técnicas a nivel nacional.
En 1970, las actividades de Normalización y Certificación de la Calidad reciben un impulso importante, al crear el Ministerio de Fomento, la Dirección de Normalización y Certificación de Calidad (DNCC), la cual se convierte en la unidad operativa de COVENIN. A través de esta dirección se comienza con el otorgamiento de la Aprobación COVENIN de Laboratorios, otorgándose dichas aprobaciones hasta finales del año 1992.
En el proceso de reestructuración del Ministerio de Fomento, quién da paso al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se crea en 1993, SENORCA, convirtiéndose en el Organismo Nacional de Acreditación. FONDONORMA es acreditado como Organismo Certificador de Sistemas de la Calidad y Productos y le es otorgada una autorización como Organismo de Normalización.
SENORCA comienza a otorgar las primeras acreditaciones a Laboratorios de Ensayos en 1994, en conformidad con los requisitos establecidos en la NVC 2534:1994 (ISO/IEC Guía 25:1990).
En Octubre de 2002 es promulgada la Ley del Sistema Venezolano para la Calidad, con el fin de desarrollar los principios orientadores, que en materia de calidad, consagra la Constitución. Esta Ley establece los mecanismos necesarios para garantizar los derechos de las personas a disponer de bienes y servicios de calidad en el país, a través de los subsistemas de: Normalización, Metrología, Acreditación, Certificación, Ensayos y Reglamentaciones Técnicas; siendo SENCAMER el ente coordinador de velar por el cumplimiento de esta Ley.
La calidad en Venezuela ha podido impactar tanto a las instituciones oficiales como a las privadas, pero en dos corrientes distintas y sobre todo en la búsqueda de objetivos diferentes como consecuencia de sus naturalezas distintas. No obstante en la historia reciente industrial del país desde el desarrollo industrial concebido por el gobierno del general Pérez Giménez que se concreta con la zona industrial de Valencia, es precisamente el estado el que asume políticas de desarrollo y de tecnologías que ayudarán a implantar los primeros conceptos de calidad en el país. Vemos de ésta manera como el estado toma la iniciativa que le corresponde y decreta la creación de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) mediante el decreto 501 del 31 de Diciembre de 1958, el cual permite que se desarrollen políticas de normalización y de control de la calidad que hasta esa fecha no se tenían reguladas no establecidas. Vemos cómo en el país la experiencia que se tiene proviene a través de la industria petrolera que es netamente norteamericana, pero es la que establecía parámetros de control tanto de normas como de control de la calidad a sus proveedores.
Durante los primeros años, la COVENIN no logra su cometido de funcionar tal como estaba diseñada debido a una carencia de políticas, personal idóneo, presupuestos y locales apropiados donde poder ensayar los requisitos que se determinaban en una norma, por lo que durante el período de 1958 hasta 1965 el número de normas técnicas desarrolladas fue bajo (aproximadamente 120 normas). Durante ésta época se crean los primeros comités técnicos de trabajo de carácter privado como son: El Comité Conjunto de Concreto Armado (C.C.C.A), el
...