Capital De Trabajo
ningeurbina19 de Mayo de 2013
8.746 Palabras (35 Páginas)326 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Colegio Universitario “Francisco de Miranda”
4° Semestre Contaduría
Cátedra: Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Profesor: Federico Camacho
Integrantes: CI:
Suarez Kevin 17.146.357
Moreno Karlys 16.413.802
Urbina Ninge 17.555.688
Molina Katherine 20.098.461
Gonzales Gabriel 17.116.887
Gómez Roussel 25.703.887
Caracas, Mayo del 2013.
Introducción
La presente investigación tiene como finalidad de conocer lo que es el capital de trabajo, Una garantía que tiene cualquier empresa para detectar el comportamiento de los activos circulantes y los pasivos circulantes, y a qué nivel se encuentran éstos, es el capital de trabajo, fondo de maniobra, capital de trabajo disponible, capital circulante o fondo neto de rotación.
Este término se originó con el legendario pacotillero estadounidense, quien solía cargar el carro con numerosos bienes y recorrer una ruta para venderlo, dicha mercancía recibía el nombre de capital de trabajo porque era lo que realmente se vendía para producir utilidades.
Así surge históricamente el término capital de trabajo o fondo de maniobra convirtiéndose en uno de los aspectos más importantes para las empresas, las cuales en su búsqueda por lograr una satisfactoria salud financiera y tratando de evitar insolvencia encuentran en el capital de trabajo un colchón amortiguador que los puede librar de estos niveles.
El capital de trabajo se convierte en una necesidad dada la naturaleza no sincronizada de los flujos de caja, pues para la empresa es muy difícil predecir la diferencia entre los ingresos y los egresos de cada año.
El fundamento teórico que sustenta la utilización del capital de trabajo para medir liquidez de la empresa es la creencia de que mientras más grande sea el margen de activos circulantes con que cuenta la empresa para cumplir sus obligaciones a corto plazo estará en mejores condiciones para pagar sus cuentas a medida que vencen, sin embargo un grado diferente de liquidez está asociado a cada activo y pasivo circulante. Aunque en ocasiones los activos circulantes no pueden convertirse en efectivo en el momento preciso en que se necesiten, mientras más grande sea la cantidad de activos circulantes existentes, mayor es la probabilidad de que algunos de ellos puedan convertirse en efectivo para pagar una deuda, por lo que se deben mantener niveles adecuados de éstos para cubrir los pasivos circulantes, dada la inseguridad de cuándo va a ocurrir una venta en efectivo o la cobranza de una cuente por cobrar.
Índice
Breve reseña sobre el capital de trabajo....................................................................................
Estructura del capital de trabajo................................................................................................
Administración del capital de trabajo.......................................................................................
Métodos de cálculo del capital de trabajo.................................................................................
Análisis del capital de trabajo en la empresa............................................................................
Relación rentabilidad-riesgo con capital de trabajo..................................................................
Métodos de cálculo del capital de trabajo adecuado.................................................................
Relación entre ventas y capital de trabajo de Julián González Pascual....................................
Usos y aplicaciones del capital de trabajo.................................................................................
Conclusión……………………………………………………………………………………
Bibliografía…………………………………………………………………………………...
Anexos…………………………………………………………………………………….......
Capital de trabajo
1.1 Antecedentes.
Desde el surgimiento del ser humano, éste ha tenido como tendencia desarrollar actividades que le produzcan una utilidad. Para satisfacer las necesidades en la época primitiva, cuando el hombre necesitó alimentarse, cazó, pescó o recolectó obteniendo con esto lo imprescindible para la vida y recibiendo con estas actividades una utilidad. Estas necesidades que quedaban satisfechas solamente en el momento mismo en que se presentaban, fueron más tarde previstas cuando el ser humano advirtió que no siempre tenía a la mano los medios necesarios para su satisfacción y contento creando así la necesidad de almacenar para evitar privaciones en el futuro.
Posteriormente el interés individual de alcanzar esta utilidad se convierte en un interés colectivo, apareciendo la familia. Más adelante fueron surgiendo otros intereses que lo impulsaron a reunirse con los semejantes para solucionar determinados problemas. Esta organización primitiva fue poco a poco evolucionando hasta convertirse en una unidad perfectamente mercantil, con rasgos de empresa, punto determinante de lo que en el futuro constituiría una unidad comercial completamente definida.
La evolución histórica del comercio guarda la más estrecha relación con la evolución histórica de la humanidad. Las diferentes manifestaciones que han ido adoptando las empresas en el de cursar del tiempo son resultado directo de las necesidades sociales y económicas del hombre en cada momento de su evolución.
Entiéndase empresa como: "Unidad económica que combina un conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros, localizados en una o varias unidades técnicas y físico – espaciales, ordenada según determinada estructura de organización y dirigidas en base a cierta relación de propiedad y control, con el ánimo de alcanzar unos objetivos determinados". De las sostenidas por el trabajo manual en la Edad Media, a las grandes empresas actuales entre ellas las conocidas transnacionales que son empresas que operan hoy en día por todo el mundo y han resultado del desarrollo y la adaptación al medio. A medida que se han ido desarrollando, han ido perfeccionando su funcionamiento interno, buscando nuevos instrumentos que le permitan mejorar el desempeño como empresa, con este objetivo se trata de manejar eficientemente cada una de las áreas que la componen, entre ellas las finanzas.
Las finanzas son consideradas "la piedra angular del sistema empresarial: una buena administración financiera es de importancia vital para la salud económica de las empresas de negocios y por tanto para las naciones y para el mundo". Una de las oportunidades profesionales de las finanzas es la administración financiera o las finanzas en los negocios, la que está relacionada con la administración real de la empresa. En la actualidad todas las entidades se interesan mucho por la planeación financiera y el personal financiero ha adquirido mucho valor dado que en su responsabilidad está tomar el mayor número de decisiones en el negocio aunque también se le exige a los demás ejecutivos de la organización tener conocimientos básicos sobre el tema para estar en condiciones de realizar cualquier análisis. Además se debe señalar que dicha administración es muy importante en todo tipo de organización dado que es responsabilidad del administrador financiero tomar decisiones con relación a aquellos activos que deben adquirir las empresas, la forma en que deben ser financiados y la manera en que la empresa debe administrar los recursos existentes, si estos elementos se desempeñan en la forma óptima, el administrador financiero contribuirá a maximizar el valor de la empresa en el presente y en el futuro.
El papel de los administradores financieros ha ido creciendo por la importancia que tienen dentro de las empresas actuales los análisis financieros y la toma de decisiones, la que podrá ser más eficiente si se logra un uso inteligente de la información contable. Partiendo de este punto se deduce que realizando un análisis del producto final del proceso contable a través de los estados financieros, se podrá conocer la realidad que existe en la empresa, sirviendo de base para lograr mayores beneficios.
Los resultados económicos y la situación financiera de una empresa se pueden encontrar en los estados financieros básicos que son: balance general y estado de resultado. Existen técnicas que permiten analizar e interpretar la información que en ellos se recoge o sea determinar las causas que han generado un determinado problema y el efecto que provoca, siempre buscando la causa de las causas para erradicarla y tratar de eliminar dicho problema.
El Estado de resultado o Estado de ganancia y pérdida representa los resultados de una empresa, su situación económica, durante un periodo determinado reflejándose el nivel que han alcanzado sus ventas , sus costos y gastos durante el período analizado para de esta forma observar el comportamiento de los beneficios según los recursos empleados. Las principales partidas que lo constituyen son ventas netas, costo de ventas, gastos y utilidad o pérdida.
El Balance general o Balance financiero, muestra la situación financiera de la empresa en un momento determinado y en
...