ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Compartiendo Territorios, Resumen


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2014  •  1.116 Palabras (5 Páginas)  •  856 Visitas

Página 1 de 5

Compartiendo territorios: relaciones familia-escuela

La educación en general, y las escuelas se preocupan por la relación con las familias de sus alumnos, al mismo tiempo que requieren una mayor participación de las mismas en el proceso educativo. Por lo general, este requerimiento de participación está condicionado a las necesidades que la escuela visualiza como importantes. Por ejemplo, ayudar en las tareas escolares; asistir a reuniones y actos.

Sin embargo, resulta difícil tener la visión de que el niño y el joven, hijo y alumno, viven y crecen entre ambas instituciones que tienen un objetivo común: su desarrollo.

En muchas oportunidades, podemos comprobar que el niño no avanza en sus aprendizajes cuando los padres y el docente actúan sin coordinar sus objetivos y expectativas.

Al contrario de lo que se presupone, no existen familias desinteresadas o indiferentes por la educación de sus hijos, sino formas diferentes de expresar su interés que requiere del conocimiento de códigos culturales y comunicacionales.

Permanentemente escuchamos acerca de la necesidad de modificar las relaciones entre la escuela y la familia. Pero tenemos que anticipar que no hay posibilidad de cambio si no cambiamos cada uno de los actores que participamos en el proceso educativo: desde las formas de relación entre los docentes y con los padres hasta las concepciones arquetípicas acerca de la familia.

En esta búsqueda de las interacciones posibles, resulta importante detenernos a pensar en las situaciones que atraviesan las familias y las escuelas.

Uno de los aspectos importantes a considerar es que las configuraciones familiares de los alumnos se alejan cada vez más del modelo social preconcebido: grupo conviviente de madre y padre con hijos biológicos de ambos. Algunas de las familias poseen esta característica, pero otras adoptan un tipo de organización diferente.

Por otro lado, la situación por la que atraviesan es diversa. Encontramos familias que sufrieron procesos de migración; otras, con situación de inestabilidad laboral.

El sistema educativo moderno nació a mediados del siglo XIX para reproducir lo que la iglesia no podía hacer plenamente. En la modernidad, con el auge del capitalismo y el pleno desarrollo de la revolución industrial, se produjeron migraciones masivas a las ciudades.

Para atenuar esta situación y dado que la iglesia por si sola no podía afrontar el cuidado de los menores, se crean las escuelas, comenzando el Estado a tener influencia en la educación. Surge así un sistema destinado a adaptar a los más jóvenes al mundo social vigente.

Cuando la sociedad comenzó a plantear el problema de la escuela como un problema de calidad, de baja eficacia, de baja rentabilidad, de incremento del fracaso escolar, de la desmotivación de los docentes, las familias, que forman parte del sistema social, comenzaron a variar su posición respecto a la escuela.

La posibilidad de visualizar a las organizaciones insertas en una red de relaciones, con actores sociales diversos interactuando permanentemente e influyendo en su desarrollo, conlleva la posibilidad de formular un modo de relación diferente entre las familias y las escuelas.

los cambios propuestos desde el sistema son imposibles de llevar a cabo sin la intervención activa y responsable de todos los agentes sociales involucrados. Me refiero al modo en que padres y docentes comienzan a armar un nuevo contexto significativo que les posibilite ir compartiendo información, tareas, algunas decisiones, al mismo tiempo que se respetan los ámbitos específicos de accionar.

Jóvenes en conflicto acerca de los procesos de vulnerabilidad

El incremento de los índices de criminalidad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.2 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com