Edward Palmer Thompson
Oriana PelagattiInforme14 de Abril de 2016
7.031 Palabras (29 Páginas)358 Visitas
EDWARD PALMER THOMPSON (1924-1993)
Oriana Inés Pelagatti
Edward Palmer Thompson es considerado uno de los historiadores ingleses más importantes de la segunda posguerra. La repercusión de La formación de la clase obrera inglesa extendió su prestigio más allá de las fronteras del mundo cultural anglosajón. Su caleidoscópica figura no se reduce a su faceta de historiador ya que su trayectoria historiográfica resulta inescindible de sus elecciones teóricas y su práctica política. Thompson fue activista, polemista, ensayista, profesor, poeta y escritor de ficción. Esta variedad de actividades delinean una personalidad exuberante evidente en la sugestión de su prosa. Su práctica intelectual trasladó las inquietudes sociales y políticas de los’50 y ‘60 al terreno de la historia. El proyecto de ‘historia desde abajo’ de los marxistas británicos, que su obra contribuyó a delinear, incorporó a la historia el pasado de la gente común. La inclusión de nuevos actores sociales modificó la configuración del relato histórico e impulsó la renovación teórica y metodológica de la disciplina. En su práctica del materialismo histórico revalorizó los fenómenos culturales y subjetivos planteando un modelo teórico alternativo –polémico y atractivo– a la metáfora marxista de base-superestructura. Rotulado como empirista, subjetivista, culturalista, utópico y hasta como antimaterialista, su obra forma parte de la heterogénea tradición política y teórica del marxismo.
Nació en 1924 en un ambiente de disidencia metodista. Su padre fue misionero en el Oriente durante la Primera Guerra Mundial donde se casó con la hija de un pastor presbiteriano norteamericano. El matrimonio se trasladó luego a la India, allí nació su primer hijo. Antes del nacimiento del historiador los Thompson retornaron a Inglaterra. Desde entonces su padre trabajó como profesor de bengalí en Oxford. A través de sus actividades intelectuales la familia estuvo vinculada con importantes personalidades del mundo cultural y político hindú como Nerhú, Gandhi y Tagore. Sus conexiones con los liberales anticolonialistas lo convirtieron en un destacado defensor del movimiento de independencia hindú en Inglaterra.
Thompson creció en Oxford y se educó en un colegio metodista. En sus años juveniles combinó una temprana militancia en el Partido Comunista con sus estudios de literatura en Cambridge. La Segunda Guerra Mundial interrumpió sus estudios. En 1943, con sólo 19 años, se incorporó a las tropas aliadas cuando todavía no se avizoraba el final del conflicto. Estuvo destinado en África y participó del avance aliado sobre Italia. La experiencia fue dura y a nivel personal le deparó la pérdida de su hermano mayor, ejecutado por los nazis mientras luchaba junto a los partisanos búlgaros. Aquellos años de movilización popular antifascista y solidaridad internacional marcaron fuertemente su concepción y práctica política.
Cuando finalizó la guerra colaboró en las tareas de reconstrucción en Yugoslavia y Bulgaria. Al retornar a Inglaterra retomó sus estudios pero abandonó la literatura y obtuvo su grado en historia. Thompson estudió en un contexto dominado por la historia política, cuando recién comenzaba a adquirir forma la historia social. Aunque su formación está más vinculada a sus experiencias vitales y sus elecciones políticas. En la posguerra se relacionó con el grupo de historiadores y escritores del Partido Comunista entre los que se destacan Maurice Dobb, Rodney Hilton, Christopher Hill, Eric Hobsbawm, Victor Kiernan, George Rudé y Raymond Williams. Estos intelectuales, formados mayoritariamente en Oxford y Cambridge, adhirieron al materialismo histórico porque les proporcionaba un método científico de análisis del pasado. Allí conoció a la historiadora Dorothy Towers con quien se casó en 1948. El matrimonio se trasladó a Halifax, donde Thompson se dedicó a la enseñanza de adultos en la Asociación Educacional de Trabajadores. En el contexto de la militancia política y la enseñanza de los trabajadores surgió su primer libro: William Morris: de romántico a revolucionario. Publicado en 1955, fue reeditado con algunos cambios en 1977. Morris es una biografía sobre el poeta y arquitecto romántico, representante de la crítica radical británica a los valores de la Inglaterra Victoriana, cuya retórica evidenciaba la adhesión partidaria del historiador. Thompson destacaba el desplazamiento de Morris desde la preocupación por la conservación de edificios hacia la participación en las campañas políticas de la Federación Marxista Social Demócrata. Morris postulaba la importancia de los valores morales de la poesía denunciando la reducción de las relaciones humanas a relaciones económicas provocada por el capitalismo.
Estas experiencias fueron significativas en su formación, sin embargo, el proyecto político e historiográfico de Thompson se forjó luego de su ruptura con el Partido Comunista. Su adhesión finalizó en 1957 como repudio a la invasión de las tropas soviéticas a Hungría y Polonia. La represión soviética dividió a los historiadores comunistas. Unos optaron por permanecer en el partido mientras otros se alejaban. Thompson vivió la encrucijada como un dilema moral y político aunque no significó su rechazo del marxismo. Por el contrario, supuso la elaboración de un proyecto político socialista. Fundó con el historiador John Saville un periódico, rebautizado The New Reasoner luego de la ruptura con el PC, para cuestionar la ortodoxia stalinista ‘escrita’ por polacos y húngaros ‘en sus calles y plazas’. Hacia 1960 Thompson y Salville unieron su publicación con las revistas Left Review y Universities formando la New Left Review, publicada todavía bajo la dirección de Perry Anderson. Thompson fue editor de la misma hasta 1962, cuando su generación cedió la dirección a un grupo más joven encabezado por Anderson. La revista estaba vinculada con el club de la New Left, creado para difundir el socialismo en Inglaterra. Las dificultades de esta experiencia y la creencia en la capacidad transformadora de la actividad política lo condujeron a unirse al Partido Laborista en 1962. En este marco continuó su militancia desde una posición crítica de un ‘comunista disidente’ o ‘libertario’, como se definía.
En el plano historiográfico la ruptura de finales de los ’50 supuso para Thompson la crítica a las interpretaciones mecanicistas del marxismo abstracto y el funcionalismo estructuralista. En Inglaterra algunos historiadores marxistas habían comenzado a cuestionar el determinismo económico desde los años ’30. Maurice Dobb lo rechazaba al revalorizar el estudio de la experiencia y la acción de los hombres. En la tradición inaugurada por Dobb se inscribe el rechazo de los marxistas británicos de la concepción materialista dominante en la primera mitad del siglo XX con su interpretación evolucionista, positivista y economicista del desarrollo histórico. Este ejercicio implicó para este grupo de historiadores una relectura de los textos marxistas clásicos que acentuaba los elementos diacrónicos y subjetivos frente a las visiones objetivistas y deterministas. Cuestionaron las interpretaciones mecanicistas y evolucionistas inspiradas en el Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política, donde Marx formuló su esquema interpretativo de la totalidad social en la metáfora de base y superestructura. Resaltaron el concepto de lucha de clases del Manifiesto Comunista, del cual derivaron una perspectiva dinámica y dialéctica del desarrollo histórico: ‘la historia de toda la sociedad ha sido la historia de la lucha de clases’. También recuperaron el concepto de clase utilizado por Marx en sus estudios histórico políticos como El dieciocho brumario de Luis Bonaparte y aprovecharon textos menos conocidos publicados en el siglo XX como los Grundrisse.
La puesta historiográfica de esta relectura marxista fue La formación de la clase obrera en Inglaterra publicada por Thompson en 1963. La investigación se inscribe en la discusión abierta en los ‘50 sobre las condiciones materiales de vida de los obreros. Thompson propuso una comprensión amplia de la Revolución industrial para superar la tradicional ecuación explicativa: cambio tecnológico-acumulación de capital. En estas explicaciones, la aparición del sistema de fábricas y el uso de la energía del vapor originaban mecánicamente un nuevo sector social obrero. Reaccionó contra las lecturas -marxistas o funcionalistas- que eliminaban del pasado la acción de los obreros. El surgimiento de la clase obrera era resultado de un proceso, iniciado hacia 1790, de articulación de diversas tradiciones populares con sus experiencias de explotación y resistencia. Las dos primeras partes de La formación: ‘El árbol de la libertad’ y ‘La maldición de Adán’ daban cuenta de estas confluencias. Thompson recuperaba las tradiciones y prácticas sociales, políticas, religiosas y económicas de los grupos explotados y oprimidos durante la transición al capitalismo. Se concentró en el examen de las tradiciones populares inglesas como la de ‘disidencia religiosa metodista’ y la de los ‘derechos de nacimiento de los ingleses’. También analizó las Corresponding Societies, asociaciones políticas radicales responsables de la agitación social de finales del siglo XVIII. En este contexto interpretativo describió las experiencias de explotación y opresión política de los obreros, ilustrando la manera en la que el capitalismo redujo las relaciones humanas a relaciones económicas. En ‘La presencia de la clase obrera’ Thompson concluía la investigación postulando que la toma de conciencia de la explotación
...