El Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboró
edson3bMonografía21 de Abril de 2013
3.148 Palabras (13 Páginas)452 Visitas
Antecedentes del TIPNIS
El Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboró – Sécure (TIPNIS) es una área natural protegida que limita con las provincias José Ballivián, Marbán y Moxos de Beni, y con las provincias Ayopaya y Chapare de Cochabamba.
EL TIPNIS es escenario de asentamientos masivos y del avance de la colonización desde principios de los años 1970. Este territorio hoy por hoy enfrenta serias amenazas por la proliferación de cultivos de coca, el narcotráfico, la prospección petrolera, la explotación maderera, y la caza furtiva comercial o deportiva. Es así que hay constantemente disputas por límites departamentales entre las prefecturas de Beni y Cochabamba, y ahora la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos.
En 1990 se dictó el Decreto Supremo 22610 que dispuso la demarcación de una “línea roja” para evitar nuevos asentamientos.Esta área declarada Parque Nacional. Sin embargo, en este territorio Cochabambino soporta una enorme presión demográfica, es por eso que se ha tenido que remover varias veces la denominada “Línea Roja”, que supuestamente protege al área de la deforestación que avanza desde el sur, y de la creciente demanda de tierra agrícola de la población que avanza desde el norte.
En 1992, los dirigentes Marcial Fabricano de la Sub Central del TIPNIS, y Evo Morales Ayma, representante de los colonizadores del TIPNIS, identificaron puntos geográficos para separar claramente la superficie colonizada del territorio habitado por las comunidades indígenas.
En 1994, los indígenas y colonos del TIPNIS definieron de mutuo acuerdo por primera vez los puntos geográficos de una Línea Roja que delimitaba el territorio habitado por pueblos indígenas y el área colonizada.
En 1998, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) emitió la Resolución determinativa del Área de Saneamiento R-ADM-TCO-0015-98 (14/05/98), disponiendo el saneamiento de la totalidad de la superficie titulada del TIPNIS.
Las denuncias de invasiones de colonizadores y los enfrentamientos fueron contantes, lo cual motivo la intervención de autoridades nacionales y departamentales.
En la segunda midad del 2004 se propuso redefinir la Linea Roja en concertación con las comunidades indígenas del TIPNIS, especialmente especialmente con su organización el Consejo Indígena del Sur (CONISUR), y con las centrales y sindicatos de colonos dependientes de la Federación de Colonizadores del Trópico de Cochabamba que oponían resistencia al saneamiento.
Hay conformadas cuatro comisiones mixtas colono-indígenas: dos para el saneamiento de la línea roja, una para tratar el caso de la zona colonizada al margen extremo del río Isiboro, pero incluida en el mapa de la TCO como zona de amortiguamiento; y una comisión para evaluar las obras de la carretera Villa Tunari -Trinidad.
Tomando en cuenta los vértices o puntos referenciales acordados en 1994, y en virtud a un Acuerdo firmado entre el SERNAP y el INRA entre 2005 y 2006 para la ejecución de pericias de campo, se redefinieron con GPS 25 puntos en la denominada Línea Roja de una longitud aproximada de 107 kilómetros.
En el 2008 se concluyó el saneamiento de los polígonos colindantes al área colonizada, lo que permitió ratificar los mojones que demarcan la línea roja consensuada entre indígenas y colonizadores.
En el 2011,es decir hace un mes aproximadamente hubo serios problemas ya que se intentó realizar un camino sobre el tipnis,que sin duda una gran cantidad se personas se opusieren de manera contundente, manifestándolo con marchas que fueron tomadas en cuenta evitar ser realizado el camino.
Es de esa manera que vimos un breve detalle de los hechos que se produjeron en este territorio desde la identificación de todo el área, hasta los problemas que surgieron hace días y que hoy por hoy quedan algunas puntos que resolver y que se están tratando día a día para ser esclarecidos.
El tipnis es el patrimonio sociocultural que posee Bolivia debido a la biodiversidad de plantas y animales que posee.
El TIPNIS es uno de las áreas protegidas menos estudiadas. Y es obligación del Estado:
a) Hacer un registro de especies
b) Preservarla
Así lo indica el artículo 381 de la Constitución Política del Estado:
"I. Son patrimonio natural las especies nativas de origen animal y vegetal. El Estado establecerá las medidas necesarias para su conservación, aprovechamiento y desarrollo.
II. El Estado protegerá todos los recursos genéticos y microorganismos que se encuentren en los ecosistemas del territorio, así como los conocimientos asociados con su uso y aprovechamiento. Para su protección se establecerá un sistema de registro que salvaguardaré su existencia, así como la propiedad intelectual a favor del Estado o de los sujetos sociales locales que la reclamen. Para todos aquellos recursos no registrados, el Estado establecerá los procedimientos para su protección mediante ley".
La región del tipnis está entre el rio isiboro y secure es por eso del nombre.
La posición biogeográfica de transición y encuentro entre los Andes tropicales y la llanura amazónica que ocupa el TIPNIS genera una abundante diversidad de hábitats y especies.
Al igual que en el caso de la flora, el nivel del conocimiento respecto a la fauna, con excepción de los peces, es muy bajo ya que se han realizado pocos inventarios en esta área protegida. Hasta la fecha se han registrado 858 especies de vertebrados en el TIPNIS (Fernández, E. y Altamirano, S., 2004):
• 108 especies de mamíferos, pertenecientes a 33 familias, lo cual representa el 30% de las especies de mamíferos de Bolivia.
• 470 especies de aves, correspondientes al 34% del total de aves de Bolivia • 39 especies de reptiles, pertenecientes a 15 familias, representando alrededor del 14% de reptiles conocidos para el país, sin incluir las tortugas y caimanes.
• 53 especies de anfibios, representando entre el 26% y 28,5% de las especies del país, y pertenecientes a 8 de las 11 familias de anfibios para Bolivia. • 188 especies de peces, distribuidas en 25 familias.
EL 15 de AGOSTO de 2011 COMENZÓ LA GRAN MARCHA EN DEFENSA DE LA LOMA SANTA (Madre Tierra) YLOS DERECHOS INDÍGENAS
Primavera de la TORTURA
25 de SEPTIEMBRE de 2011
COBARDE y BRUTAL REPRESIÓN
Esta fecha será recordada como un episodio negro en la Historia de Bolivia... Por ORDEN del Gobierno de Evo Morales, la VIII Marcha fue cruelmente intervenida y se utilizaron métodos de TORTURA y VIOLENCIA desalmada contra autoridades, mujeres, niños, ancianos que marchaban pacíficamente en Defensa del TIPNIS... Un día después, en una jornada épica, los pueblos de San Borja y Rurrenabaque -entre toma de carreteras y del aeropuerto- liberaron a los Marchistas cautivos.
Aquí tenemos una cronología de los hechos realizada por PAT :
17:12 PREOCUPACIÓN. Efectivos de la Policía aparentemente rodean el campamento. La guardia indígena detectó un movimiento de uniformados (en dos camionetas) en el sector de la parte de atrás de la marcha y se acercó a ver qué ocurría, pero los uniformados obligaron a retroceder a los indígenas. Los uniformados dijeron que tenían que hacer el relevo de guardia, pero la gente teme un cerco y que haya una intervención, ya que los uniformados tienen equipo antimotines.
17:18 GASIFICACIÓN. En este momento comenzó la gasificación policial a los indígenas en el campamento en el que se encuentran desde ayer.
17:25 RUMBO A LA PAZ. Se informa que en este momento la policía obliga a subir a las mujeres y niños indígenas en camionetas rumbo hacia Yucumo.
17:28 DESESPERACIÓN. En medio de la desesperación los niños lloran y las madres buscan no separarse de sus hijos mientras los efectivos policiales antimotines ingresan en el campamento indígena para desalojará a los marchistas y obligarlos a subir a camionetas que llegan desde San Borja.
17:29 DETENCIÓN. Fuentes de la marcha informan que el dirigente indígena Rafael Quispe se encuentra desaparecido. Las fuentes presumen que la policía lo detuvo en el camino San Borja - Yucumo que transitaba minutos atrás.
17:49 ESTAMOS EN EL LUGAR. Hacemos todo lo posible para actualizar con toda la información posible pero como comprenederán no es una tarea facil y las comunicaciones son intermitentes.
17:54 CUATRO FLOTAS Y VARIAS CAMIONETAS SIN PLACA. Los vehículos han llegado del lado de Yucumo sin placas de identificación y los policías están obligando a subir a los marchistas que están controlados por un sinnúmero de efectivos.
17:57 INFORMANTE EN LA MARCHA. Una informante del gobierno se encontraba infiltrada en la marcha. Ella a medida que la intervención policial progresaba acabó dirigiendo la intervención, comunicándose con los efectivos, pidiendo más vehículos...
18:00 MARCHISTAS ATADOS CON CINTAS. Varios de los marchistas fueron atados con cintas y puestos boca abajo por los policías mientras esperan que llegue más movilidades al lugar
18:01 ESCOLTA A LAS FLOTAS. Detrás de la flotas unas dos o tres camionetas llenos de policíasn han partido cuestionando el viaje sin destino conocido.
18:02 DECOMISO DE FLECHAS. Los policias decomisan flechas y revisan todos los equipajes de los marchistas indígenas.
18:13 LA POLICÍA CONTROLA A LOS MEDIOS. Estamos cada vez con más dificultades de cubrir lo que está sucediendo. Los policías están decomisando cámaras, grabadoras, teléfonos a los periodistas
...