ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure

litzysarmientoTutorial2 de Octubre de 2013

5.477 Palabras (22 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 22

EL TIPNIS Y LA LEY DE CONSULTA A LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL TERRITORIO INDIGENA PARQUE NACIONAL ISIBORO SECURE

LEY 222

10-Febrero-2012

(Vigente)

EL TIPNIS Y LA LEY DE CONSULTA A LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL TERRITORIO INDIGENA PARQUE NACIONAL ISIBORO SECURE

LEY 222

INDICE GENERAL

1. TIPNIS……………………………………………………………………………………………………………………

2. Ocupación humana…………………………………………………………………………………………

3. Los yuracarés………………………………………………………………………………………………….

4. Los moxeños..……………………………………………………………………………………………....

5. Los chimanes……………………………………………………………………………………………………

6. Los colonos………………………………………………………………………………………………………

7. Organizaciones indígenas del TIPNIS………………………………………………………………

7.1. Subcentral Indígena del Isiboro…………………………………………………………..

7.2. El CONISUR (Consejo Indígena del Sur)……………………………………………….

7.3. La Subcentral Sécure…………………………………………………………………………….

8. Actividades económicas y uso de rceursos naturales………………………………………..

8.1. La Caza………………………………………………………………………………………………….

8.2. La Pesca………………………………………………………………………………………………..

8.2.1. Los chimanes…………………………………………………………….…………………….

8.2.2. Los yuracarés…………………………………………………………………………………

8.2.3. Los colonos …………………………………………………………………………………….

8.3. Actividades agropecuarias…………………………………………………………………………

8.3.1. Agricultura………………………………………………………………………………………….

8.3.1.1. Para los chimanes………………………………………………………………..

8.3.1.2. Para los yuracarés…………………………………………………………………..

8.3.1.3. Los moxeños………………………………………………………………………..

8.3.1.4. Para los colonos…………………………………………………………………….

8.3.2. Ganadería……………………………………………………………………………………….

8.3.2.1. Los chimanes……………………………………………………………………….

8.3.2.2. Para los yuracarés…………………………………………………………………..

8.3.2.3. Para los moxeños…………………………………………………………………..

8.3.2.4. Para los colonos………………………………………………………………………

8.4. Otras actividades……………………………………………………………………………………

8.4.1. La recolección de productos no maderables del bosque………………

8.4.1.1. Para los chimanes………………………………………………………………..

8.4.1.2. Para los yuracarés………………………………………………………………..

8.4.1.3. Sobre los moxeños y colonos………………………………………………….

8.4.2. Con relación a la actividad forestal………………………………………………….

9. Proyectos de desarrollo…………………………………………………………………………………..

10. Actitud local frente al área protegida………………………………………………………………

11. Amenazas……………………………………………………………………………………………………..

11.1. Extracción forestal…………………………………………………………………………………..çççç

11.1.1. Por un lado están los cuartoneros…………………………………………………

11.1.2. Por otro el grave conflicto empresas madereras Fátima y Suto…..…

11.2. Construcción de la carretera Villa Tunari………………………………………….

12. Propuesta de carretera………………………………………………………………………………….

13. ¿La construcción de la carretera afectara sus derechos?..................................

14. La carretera cortaría en dos una zona protegida…………………………………………..

15. “Ellos” ¿Estan de acuerdo con la construcción de la carretera?.........................

16. Ley de Consulta a los pueblos indígenas del Territorio Indígena y Parque

Nacional Isiboro Sécure TIPNIS………………………………………………………………………………..

16.1. Objeto…………………………………………………………………………………………………

16.2. Sujetos del derecho a ser consultados……………………………………………………

16.3. Obligaciones de los Órganos del Estado Plurinacional de Bolivia……………

16.4. Plazo……………………………………………………………………………………………………..

16.5. Etapas del proceso……………………………………………………………………………….

16.5.1. Preparación de la consulta……………………………………………………………..

16.5.2. Instalación y desarrollo de la consulta………………………………………………

16.6. Resultados de la Consulta…………………………………………………………………

17. La consulta previa…………………………………………………………………………………………..

EL TIPNIS Y LA LEY DE CONSULTA A LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL TERRITORIO INDIGENA PARQUE NACIONAL ISIBORO SECURE

LEY 222

1. TIPNIS

O bien llamado Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure. Ubicado entre los Departamentos del Beni (provincia de Moxos) y de Cochabamba (provincia Chapare). Tiene una superficie aproximada de 12.000 km2. Desde 1990, tiene el doble estatus de Área protegida y territorio Comunitario de Origen (TCO).

Limita con otros territorios comunitarios de origen (TCO´s): Yuracaré y Yuqui al Este, Territorio Indígena Chiman y Territorio Indígena Multiétnico al Norte y es vecino a la TCO Mosetén al Oeste.

2. Ocupación humana

En el TIPNIS existen 4 grupos culturales asentados: los tres primeros - yuracarés, moxeños y chimanes - son originarios de la región, y el último, colonos del Altiplano, ha iniciado sus asentamientos en la segunda mitad del último siglo.

Según el censo realizado en 1993, en el TIPNIS vivían 4.563 indígenas, que han podido disminuir hasta la fecha, debido a características propias de estos grupos sociales con respecto a sus prácticas de migración.

La población colona de acuerdo a un dato de 1994, era en ese momento de 9.758 personas.

3. Los yuracarés

Son un grupo étnico que ocupó históricamente la zona del TIPNIS y otras áreas aledañas. En la actualidad están en casi todo el TIPNIS, salvo la zona central, en general su ocupación se limita a la zona sur y al bajo Isiboro y Sécure.

4. Los moxeños

Históricamente ocuparon un sector mucho menor que el primer grupo, circunscribiéndose al área de confluencia de los ríos principales, hoy día su rango de ocupación es mayor, incorporando el área central del TIPNIS y gran parte de la Zona Sur, la cual no formaba parte de sus asentamientos históricos que se limitaba al área de pampas benianas.

5. Los chimanes

Tienen una distribución espacial que abarca una parte del sur del departamento del Beni, en el TIPNIS el área de ocupación es el pie de monte y serranía en el alto Sécure, solo en los últimos años se han ido asentando en Santo Domingo, una zona enteramente moxeña.

6. Los colonos

Tuvieron presencia en el TIPNIS a partir de la década de los años sesenta. El origen de los grupos colonos es andino (aymara y quechua), provenientes de diferentes lugares, como Cochabamba, Oruro, Potosí y La Paz.

7. Organizaciones indígenas del TIPNIS

En el TIPNIS existen tres organizaciones indígenas:

7.1. Subcentral Indígena del Isiboro Sécure (SCIIS), que teóricamente representa a toda el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com