El teórico psicocultural y psicoanalista, Abram Kardiner
BlutvonDocumentos de Investigación22 de Noviembre de 2015
6.593 Palabras (27 Páginas)1.349 Visitas
PRESENTACION
El presente trabajo acerca del teórico psicocultural y psicoanalistaAbram Kardiner ha sido elaborado con el fin de estudiar y analizarla biografía, obras, estudios, teoría, entre otros, de dicho autor.Abram Kardiner estudió las interrelaciones entre personalidad ycultura y la perpetuación de las instituciones culturales. Decía quecada sociedad extiende a sus miembros las herramientas normalesde adaptación a través de la cultura. A continuación analizaremoseste pensamiento del autor.Esperando que el presente trabajo contribuya de alguna manera elaprendizaje y el entendimiento de la sociedad desde el punto devista del autor a tratar, el trabajo es presentado ante usted con elrespeto y la responsabilidad del caso.
Introduccion
Los antropólogos definen una cultura como la suma total de las actitudes, ideas y conducta compartidas y transmitidas por los miembros de una sociedaddeterminada, juntamente con los resultados materiales de esa conducta, esdecir, los artículos manufacturados.El conjunto estructural de la cultura no material que es susceptible de serdesarrollado mediante este procedimiento tiene todavía, un ámbitoexcesivamente amplio y es, por lo tanto, conveniente desmenuzarlo de variasmaneras, cuando se opera sobre problemas particulares. Una de lasparticipaciones más obvias consiste en dividir su contenido en pautas deconducta, fácilmente discernibles a través de sus expresiones manifestadasexternamente, por una parte, y las ideas y actitudes que motivan esasmodalidades típicas de conducta, por otra.Abram Kardinerenfoca este problema desde el punto de vista psicoanalítico,haciendo el consiguiente hincapié sobre la personalidad, emplea una divisióndiferente. Emplea los conceptos de instituciones y de ego o estructura de lapersonalidad, esta estructura representa un denominador común de laspersonalidades de los individuos mediante el estudio efectivo de series deindividuos pertenecientes a varias sociedades y , hasta la fecha, no se hanverificado estudios de esa índole
Biografia
Abram Kardiner, médico estadounidense, psicoanalista, psiquiatra yteórico psicocultural, nació en Nueva York el 17 de agosto de 1891, y murió enEaston, Connecticut el 20 de julio de 1981.Nacido en el Lower East Side de Nueva York depadres inmigrantes, que sufrió la pérdidatemprana y privaciones, su madre murió cuandoél era solamente un par de años. Sin embargo,dada su ambición y muchas dotes intelectuales,adquirió una excelente educación, donde segraduó primero en el City College de NuevaYork, y después de la Escuela de Medicina deCornell en 1917. Se internaron en el Hospital Mount Sinai de dos años e hizo suresidencia en psiquiatría en el Hospital Estatal de Manhattan en la isla deWard. Después de completar su residencia, a instancias del Dr.HoraceFrinkWesterlake.Kardiner buscó análisis con Sigmund Freud y fue aceptado como unestudiante-paciente (1921-1922). Freud establece dos limitaciones a esteanálisis: que no se extienden más allá de seis meses, y que los honorarios por
sesión debe ser de diez dólares americanos. Kardiner estaba orgulloso delhecho de que Freud lo reconoció como un "menschenKenner" (conocedor de lagente). Él hizo el trabajo de supervisión con Frink en 1923, Abraham ArdenBrill en 1923, Otto Rank en 1924,yFranz Alexander en 1927.
Logros
Fue un miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Nueva York (fundadoen 1911).
fue uno de los fundadores en 1930 del Instituto Psicoanalítico deNueva York, el primer instituto de psicoanálisis en los Estados Unidos.Kardiner fue instrumental en traer SandorRado de Berlín a ser suDirector de Educación.
En 1937 Cora Dubois utilizó el test de HermannRorschach en un estudiorealizado con habitantes de las islas de Alor (Indonesia). Con la ayudade Emil Oberholzer, Kardiner realizó un trabajo de interpretación deese material, para demostrar la validez de sus tesis. Más tarde estudiótambién la personalidad básica del negro norteamericano y delnorteamericano medio.
En 1941, Kardiner dejó el Instituto Psicoanalítico de Nueva York acausa de las disputas teóricas y
en 1945, junto con Rado, Daniels, George, y David Levy fundó la Clínicade la Universidad de Columbia para la Formación e InvestigaciónPsicoanalítica, el primer instituto de psicoanálisis que era parte de una
universidad de la escuela de medicina. Kardiner fue su director desde1959 hasta 1967, y profesor clínico de Psiquiatría en la Universidad deColumbia.
En la década de 1950, Kardinerexploraría las cuestiones críticas en elpsicoanálisis que más tarde convertido en parte integral delpensamiento psicoanalítico.
Su mayor contribución primera se refiere al impacto de la cultura en lapersonalidad. Este interés surgió de la idea de que el plan de estudiosen el Instituto Psicoanalítico de Nueva York de incluir los escritossociológicos de Freud.
De seminarios que se llevó a cabo, en colaboración con antropólogos,comenzó a teorizar sobre el impacto de determinadas institucionessociales en la formación del carácter en las sociedades primitivas.
Él desarrolló un modelo psico-cultural de la relación entredeterminados patrones familiares y los modos de vinculación madre-hijo y la formación de la "estructura básica de la personalidad" en lasdiferentes culturas.
Kardiner fue uno de los fundadores de la Asociación Psicoanalítica deMedicina (APM) y del Centro de la Universidad de Columbia para laFormación e Investigación Psicoanalítica. En reconocimiento a su laborcomo pionero de renombre en la aplicación del psicoanálisis al estudiode la cultura, la APM estableció la cátedra de Abram Kardiner enPsicoanálisis y Cultura en el año 1978.
Escuela CORRIENTE RELATIVISMO CULTURAL
es la actitud o punto de vista por el que se analiza elmundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. Conlleva aconsiderar cualquier aspecto de otra sociedad o grupo
en relación con losestándares culturales de ese grupo
, en vez de hacerlo desde un punto devista considerado universal, o en relación a la valoración desde otras culturas.Por ejemplo, considera relativas a cada sistema cultural las diferentes formasde matrimonio, como la poligamia o la poliandria.El relativismo cultural considera por tanto totalmente errónea la idea de creersuperiores a algunas culturas, como de hecho se han considerado y consideranentre diferentes círculos la cultura greco-romana, la mesoamericana-azteca, lacultura maya, la judeo-cristiana, china, etcétera, desde el punto de vista de losvalores que promueven. Además, el relativismo cultural nos alerta de quenuestras tendencias e inclinaciones están condicionadas por lo que hemosaprendido en el medio social en el que nos criamos, y pretende con elloincitarnos a mantener una postura accesible, dejando de lado la presunción deque lo que nosotros pensamos y hacemos es lo correcto.El relativismo cultural no plantea una legitimación de manifestacionesculturales aparentemente en contraste o extremadas (caso de la confrontacióndel vudú con la ciencia), sino que predispone a explicar esas manifestaciones de
acuerdo con la lógica propia del grupo en el cual esa manifestación tiene lugar.Mientras los defensores del relativismo sostienen que es una actitud deconocer todas las implicaciones y las contradicciones que una costumbreplantea dentro del mismo sistema cultural, sus críticos aducen que se trata enrealidad de una legitimación de determinadas prácticas concretas (como ladiscriminación de la mujer, la ablación del clítoris, la pena de muerte comoforma de castigo, la violación, sacrificios humanos, pederastia, esclavitud,etc.), que se dan en una cultura particular. El relativismo cultural sería, segúnestos criterios, incompatible con la existencia de Derechos Humanosuniversales.
IDEAS BASICAS
Su perspectiva neofreudiana fue la que más cerca estuvo de convertirseen una teoría del análisis psicocultural. Su aportación fue liberar aún más lasteorías de Freud de su origen etnocéntrico vienés. Se propuso seguir lashuellas de las reacciones infantiles tanto en la psique individual como en suproyección en mitos, leyendas y religión.
Aportaciones
A partir de los datos etnográficos facilitados por antropólogos deorientación psicológica, Kardiner eliminó la superestructura freudiana
Freud se había centrado sólo en aquellos factores que permitíanidentificar los procesos infantiles de graficación, disciplina, frustración,relevantes para entender al adulto occidental que él reconocía en su prácticaclínica y que sin embargo no eran extrapolables a otras culturas. Kardiner habíaabandonado el complejo de Edipo, el parricidio primordial y la memoriafilogenética, los tres estadios de desarrollo de la sexualidad y la insistencia enla sexualidad. Kardiner buscó las diferencias de personalidad en un espectro defactores condicionantes más amplio. En otras culturas, las variedades defrustración, gratificación y disciplina tendrían que producir tipos depersonalidad diferentes
.
Estructura de la personalidad básica
Postuló la existencia de una estructura de la personalidad básica, típicade los miembros de cada sociedad. Y dividió los aspectos culturales einstitucionales en dos categorías:1.
instituciones primarias:
eran las responsables de la formación de lapersonalidad básica. Las más relacionadas con la formación de la personalidadde los niños. No elaboró ninguna lista con estas instituciones porque creía queadoptaban distinta forma en cada sociedad, pero pueden ser la organización dela familia, formación del grupo interno, alimentación, destete, solicitud odescuido con los niños, entrenamiento sexual, pautas de subsistencia.
...