ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empresas Q Sobresalen

tati61919 de Noviembre de 2012

820 Palabras (4 Páginas)664 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCIÓN

Da un amplio pero relativamente discurso sobre el funcionamiento del sistema capitalista a mediados del siglo XX. Lo que me interesa destacar en este sentido es cómo a través de ello llega a establecer la definición de una clase de personas que, favorecidas por este sistema, y más concretamente en el país paradigmático de este fenómeno, los Estados Unidos de América, se han impuesto como las que se aprovechan de ello a la vez que lo sustentan.

DESARROLLO

En este libro podemos ver la riqueza de los Estados Unidos de América en bienes de consumo y su pobreza en servicios sociales. El autor pone de manifiesto lo que representa la sabiduría convencional como factor de retraso y la parte social q no es menos importante. Según Galbraith, la brecha entre la provisión de bienes de consumo y sociales llegó a ser desproporcionada, lo que sería de un efecto problemático como por ejemplo: “cuanto mayor sea la cantidad de bienes que adquiere la gente, tanto mayor es el volumen de envoltorios que desecha y tanto mayor es la cantidad de basura que se debe eliminar”. Es decir mientras más consuma la gente más basura habrá. Si no se proporcionan los servicios de saneamiento adecuados, la contrapartida de una opulencia creciente será una suciedad cada vez más intensa.

En la producción y el intercambio de bienes o de servicios América analiza la forma en que la economía estadounidense se ha desarrollado tras la segunda guerra mundial: por una parte la concentración oligopolística ha estimulado la innovación técnica, mientras que el poder de las grandes empresas quedaba limitado por los sindicatos, las organizaciones de consumidores y la intervención del estado.

La sociedad opulenta es constituida por grandes empresarios, enormes grupos financieros, unión de poderosos industriales, de millonarios banqueros, de agencias transnacionales, aparece como la opulenta plataforma de las finanzas cuya única divisa sociopolítica es la extensión de prerrogativas fiscales y la búsqueda de acuerdos sobre mercados internacionales que garanticen la buena salud para sus capitales, sin importarle que sus intereses vayan en detrimento del bien común de los pueblos. Se puede llegar a decir que lo único importante para las sociedades opulentas es el crecimiento económico sin importar las consecuencias que este atraiga.

Es así que la brecha que se produce entre medios y fines puede reducirse mediante la productividad industrial, al menos hasta hacer que los «productos de primera necesidad» se vuelvan abundantes. Pero existe también un camino Zen hacia la opulencia por parte de premisas algo diferentes de las nuestras: que las necesidades materiales humanas son finitas y escasas y los medios técnicos, inalterables pero por regla general adecuados. Adoptando la estrategia Zen, un pueblo puede gozar de una abundancia material incomparable... con un bajo nivel de vida. Esta es, a mi parecer, la mejor manera de describir a los cazadores y la que ayuda a explicar algunas de sus conductas económicas más curiosas: por ejemplo, su «prodigalidad», es decir, la inclinación a consumir rápidamente todas las reservas de que disponen como si no dudaran ni un momento de poder conseguir más. Libres de las obsesiones de escasez características del mercado, es posible hablar mucho más de abundancia respecto de las inclinaciones económicas de los cazadores que de las nuestras.

Una de las Características de la sociedad de consumo es la afluencia, no es tan sólo una restringida clase superior o unos pocos individuos los que poseen poder de compra discrecional, sino que, en la actualidad, la mayoría de nuestras familias amplía y sustituye constantemente su stock de bienes. La segunda característica es el poder del consumidor, las fluctuaciones cíclicas llamado también ciclo económico, la inflación o la deflación, el índice de crecimiento de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com