Escuela y sus funciones
milufyApuntes1 de Julio de 2018
864 Palabras (4 Páginas)391 Visitas
La escuela y sus funciones
. La función de la escuela a lo largo de la historia fue variando, en un principio los jesuitas las utilizaban para evangelizar, luego fueron utilizadas para capacitar a las personas que trabajarían en las fábricas, más adelante la escuela fue tomando un rumbo diferente, pasó de ser una escuela que forma a obreros, a ser una escuela donde los sujetos se forman para vivir en sociedad, adquiriendo diversos saberes para la vida. Un gran paso en la educación en la Argentina fue la ley 1420 sacada en 1884 bajo el gobierno de Julio Argentino Roca la cual fue la piedra basal del sistema educativo nacional, estableciendo una educación común, gratuita y obligatoria. Si bien la ley estaba, la realidad era otra, ya que la discriminación todavía estaba y si bien los alumnos distintos (aquellos que no eran blancos, católicos e hijos de españoles preferentemente) asistían a clases, no eran bien vistos tanto por sus compañeros como por los profesores, esto provocó que en la Argentina la función de la educación no sea sólo abastecer de saberes a los alumnos, sino también establecer un principio de inclusión entre los que eran vistos como distintos, y hacer que la educación que es para todos, gratuita y obligatoria no sea sólo una ley, sino que esto se pueda ver en la realidad. La escuela ejercitó la disciplina y un principio básico que sostiene en la jerarquía, el docente, el directivo ordena y el alumno obedece, se somete a la autoridad. La escuela a nivel social, fue portadora para el individuo de la civilización de la promesa de progreso. El alumno debía esforzarse, disciplinarse para alcanzar la educación, que posibilitó la inserción de los inmigrantes y fue una llave para la movilidad social durante mucho tiempo.
La sociedad y el estado deben abandonar su función de simples “protectores” que limita su accionar a permitir que los sujetos hagan uso de los derechos, para volverse los garantes efectivos de su ejercicio. O sea, no sólo deben reconocerlos, sino también protegerlos, ampararlos y velar por su cumplimiento. Para el caso educativo esto implicó ciertas medidas como el establecimiento de la obligatoriedad y la gratuidad escolar, la comprensión del estado docente como su último garante, y la asignación de recursos públicos humamos y materiales para satisfacer tal fin.
Durante siglos, la educación estuvo reservada a unos pocos que la usufructuaban para su beneficio. Pero hacia los siglos XVIII y XIX las luchas sociales incluyeron la democratización educativa entre sus objetivos. Por eso, uno de los objetivos que se planteó la construcción del sistema educativo a lo largo del siglo XIX y XX fue garantizar que no volvieran a suceder historias como las que cuenta la cita. La gratuidad y obligatoriedad escolar, la formación docente y la responsabilidad principal e indelegable del Estado en su prestación son alguna de sus acciones más representativas.
La función de la educación es intermediar entre la realidad y los alumnos enfatizando los significados políticos, sociales y comunes de sus vivencias como forma de no quedar “pegados” a la crudeza y dolor de la realidad de la pobreza, y dar palabras, juegos y herramientas para pensar esa condición como responsabilidad colectiva. Este modo de intermediación habla de incluir las situaciones personales en marcos colectivos y desde esas perspectivas, habilitar sus análisis como tema común a todos permitiendo y acompañando su simbolización. Por eso es importante que el espacio educativo marque una cierta diferencia con el entorno en el que se encuentra como una forma de “suspender” en su interior las reglas externas y así poder establecer la distancia necesaria que habilite nuevas comprensiones.
En las últimas décadas del siglo XX, se ha comenzado a hablar de los derechos “de tercera generación”, o “difusos”,
...