Escuelas Clasicas Desde 1903
mino_emilianny2 de Noviembre de 2013
2.889 Palabras (12 Páginas)477 Visitas
ESCUELA CLASICA *
Henri Fayol (1841 – 1925) *
Ingeniero Francés, nacido en el año de 1841, es considerado como el padre de la Administración moderna y un gran impulsor de esta.
Fayol visualizaba los problemas de la empresa como algo concerniente a los niveles de la alta gerencia y no tan sólo a los niveles operativos.
Publicó� en 1916 su obra "Administration industrielle et genérale". Sus ideas, eran ampliamente conocidas en Francia y en 1930 se traducen al inglés.
Principales aportaciones*
• La postulación de 14 principios universales de la administración, los cuales son aplicables a todas las formas de organizaciones humanas: división del trabajo, autoridad, disciplina, unidad de mando, unidad de dirección, remuneración, centralización, cadena escalar, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa y unión del personal.
• La definición de cinco grandes etapas en el proceso administrativo: planeación, organización, dirección, ejecución y control.
• La identificación de seis funciones que llevan a cabo las empresas: técnicas, comerciales, financieras, de seguridad, contables y administrativas.
*Referencias bibliogr�ficas
ESCUELA CLASICA*
Frederick Winslow Taylor (1856 – 1915)*
Ingeniero norteamericano considerado como el padre de la eficiencia ingenieril y el percusor de la administración científica. Naci� en 1856 en Philadelphia.
Sus ideas fueron mal comprendidas en un principio, ya que los patrones utilizaban el estudio de tiempos y movimientos como una forma de lograr mayores resultados de los trabajadores mediante un menor pago. Las uniones laborales condenaban duramente el Taylorismo. Y la calidad y la productividad disminuyeron, mientras los conceptos de Taylor fueron aplicados de manera simplista.
Su principal obra es Scientific Management, publicada en el año de 1911.
Principales aportaciones*:
• Realizar un análisis crítico de las empresas en operación.
• Desarrollo una nueva visión de la administración en la que propone:
1. Pagar salarios altos y tener costos unitarios bajos de producción.
2. Establecer métodos científicos de investigación y experimentación para formular procesos estándar que permitan el control de las operaciones.
3. Seleccionar científicamente a los empleados, para ser puestos en donde pueden aplicar sus aptitudes.
4. Entrenar a los empleados para desarrollar sus habilidades en el desempeño del trabajo.
5. Desarrollar un ambiente de cooperación cercano y amistoso.
*Referencias bibliogr�ficas
ESCUELA CLASICA*
Henry Gantt (1861 – 1919)*
Naci� en una plantación de Maryland y murió� en Noviembre de 1919 en una hacienda de Nueva York.
Debe considerársele como uno de los más inmediatos seguidores de Taylor puesto que por mucho tiempo – 14 años – trabajó en colaboración con �l. Sin embargo al momento en que las teorías de Taylor comenzaron a ser duramente criticadas de deshumanizadas, Gantt mostr� un especial interés – no sólo teórico sino práctico – por el aspecto humano. Principales aportaciones:*
• Una de sus principales aportaciones a la administración es la gráfica de barras conocida actualmente como gráfica de Gantt, la cual consiste en un diagrama en el cual el eje horizontal representa las unidades de tiempo, y en el vertical se registran las distintas funciones, las que se representan por barras horizontales, indicando los diversos tiempos que cada una de ellas exige.
• El diseño de un sistema de incentivos.
• También enfatizó� la importancia de la capacitación y el entrenamiento para el mejor desarrollo de los trabajadores.
*Referencias bibliogr�ficas
ESCUELA CLASICA*
Max Webber (1864 – 1920)*
Sociólogo y economista Alemán, nacido el 21 de Abril de 1864. En sus teorías Webber se muestra en contra de la conciencia de clases y el nepotismo. A principios de siglo desarrollo� una idea de cómo deben ser las empresas en las organizaciones tomando como base la autoridad.
Weber fue el primero en observar y escribir acerca de las burocracias que se desarrollaron en Alemania durante el siglo XIX. Las consideraba eficientes, racionales y honestas
Principales aportaciones:*
• Estudios de los roles de autoridad y liderazgo en la administración.
• Clasificación de tres tipos de autoridad legítimamente social:
1. Racional
2. Tradicional
3. Carismática
• Definió la manera ideal en la cual debe funcionar una burocracia, considerando:
1. División del Trabajo
2. Jerarquía de autoridad
3. Selección formal
4. Reglas y regulaciones formales
5. Impersonalidad
6. Orientación de carreras
*Referencias bibliogr�ficas
ESCUELA CLASICA*
Frank y Lillian Gilberth (1868 – 1924) (1878-1972)*
Importantes defensores de la administración científica, ambos nacidos en los Estados Unidos.
Habiendo sido aceptado en el Massachusetts Institute of Technology, Frank Gilbreth, decidió mejor convertirse en colocador de ladrillos dada la importancia de la profesión en esos momentos. Conforme iba instruyendo a jóvenes aprendices, pudo percatarse de las deficiencias que los trabajadores experimentados transmitían a sus pupilos.
Con el fin de remediar esta situación, propuso un estudio de movimientos para poder establecer el proceso óptimo para la colocación de ladrillos. Logró� reducir el número de movimientos requeridos.
Por ese tiempo, Frank contrajo matrimonio con Lillian Moller, quien comenzó� a trabajar con �l en sus proyectos mientras terminaba su doctorado en psicología. Ambos siguieron llevando a cabo sus investigaciones encaminados a la eliminación de movimientos innecesarios en la realización de trabajos y ampliaron su interés para reducir la fatiga por las tareas.
En 1924 Frank murió� de un ataque al corazón, prosiguiendo Lillian los trabajos de investigación y consultoría, convirtiéndose finalmente en catedrática de administración en la Universidad de Purdue. Principales aportaciones*
• Aislaron 17 movimientos básicos en la realización de las tareas, a los cuales denominaron therblig ("Gilbreth" deletreado al revés, con la t y la h invertidas).
• Fueron pioneros en utilizar al tecnología del cine para analizar tareas.
ESCUELA CLASICA*
Alfred P. Sloan (1875 – 1966)*
Ingeniero eléctrico nacido en los Estados Unidos. Sloan rechazó� la centralización del poder y la visión administrativa.
Se unió a General Motors en 1917, llegando a ser presidente de esta organización en el año de 1923. Observó el enfoque de Henri Fayol de análisis funcional de tareas y operaciones, teniendo un fuerte empuje mediante una política de descentralización en �reas operacionales, plantas y gerentes individuales.
La estructura Federal de Sloan así como su sistema administrativo, se encontraban también acompañados por un sistema de planeación estratégica y contabilidad administrativa.
Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, la estructura federal descentralizada con la administración central enfocada en los objetivos estratégicos y en el monitoreo del desempeño y el progreso, se hablan convertido virtualmente en el modelo estándar a aplicarse en las grandes organizaciones, ya fueran industriales, comerciales o sin fines de lucro. Principales aportaciones:*
• Desarrollo el concepto de la organización multidivisional descentralizada.
*Referencias bibliogr�ficas
ESCUELA CONDUCTUAL Y DEL COMPORTAMIENTO*
Elton W. Mayo (1880 – 1949)*
Nació en Adelaida, Australia, en 1880. Su trabajo principal lo realizó en Estados Unidos, en el Departamento de Investigación Industrial, en Harvard, entre 1927 y 1947.
Aunque ya había hecho experimentos e investigaciones en algunas empresas de renombre, los que lo hicieron famoso fueron los realizados en Hawtorne por la Western Electric,con la ayuda económica de la Fundación Rockefeller
Los estudios de Hawthorne realizados a finales de los años 20’s y principios de los 30’s en la planta Hawtorne de la Western Electric Company, cuyos resultados generaron una preocupación por el trabajador, y no tan sólo por la organización, dieron origen al enfoque de las relaciones humanas. Principales aportaciones:*
• La empresa es una identidad social, formada por múltiples grupos informales o espontáneos.
• El interés de las personas por su trabajo no se limita a un vínculo económico, sino a relaciones sociales donde están presentes las necesidades de reconocimiento y motivación.
• Son los factores sociales y psicológicos los más importantes para la productividad en el trabajo.
• La alta o baja productividad está� en función de la presión y cohesión del grupo de trabajo.
• El ser humano es un ser social, la productividad no es un problema de métodos, sino de un espíritu de colaboración, un clima de confianza
...