ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Feliciano Bejar

Elcosmos1023 de Abril de 2015

641 Palabras (3 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 3

Feliciano Béjar

Fue un artista plástico que se dedicó a la elaboración de escultura y de pintura. Nació en México, justo en Jiquilpan Michoacán. Fue un creador que desarrolló su técnica de modo autodidacta, en varias disciplinas como el dibujo, el grabado, la pintura y la escultura, estás dos últimas donde brilló con más fortuna. De pequeño, Béjar vivió en su pueblo natal; ayudaba a su familia trabajando en una mercería. A los ocho años la terrible enfermedad de la poliomielitis lo obligó a usar durante cinco años un par de muletas. Fue en este momento cuando, por ánimos de su madre, conoce diversas técnicas artísticas. Justo a la edad de 15 años dejaría de usar las muletas; ya que se recuperó de la poliomielitis. De este momento también es su aprendizaje del reciclado, cuya técnica sobresale en su obra plástica. Otra de las anécdotas que marcó su vida fue la visita de José Clemente Orozco a Jiquilpan que pintó por ese tiempo una serie de murales sobre la Revolución Mexicana para una biblioteca local. Es por eso que se dice que en este momento el lugar era un lugar para las artes, y de hecho lo fue. Allí conoció Béjar a Orozco recibiendo su influencia. Debido a que tenía que sobrevivir Feliciano Béjar se desempeñó en todo tipo de actividades: fue vendedor de telas, afanador, lavaplatos y hasta elevadorista. Conoce a Arthur Ewart, el pintor inglés, quien lo estimula a plasmar sus observaciones y la realidad desde un punto de vista plástico. Durante largas instancias en el Museo Metropolitano de Nueva York decide adoptar la vocación de pintor. Su primera exposición fue en la Ward Eggleston Gallery, de Nueva York. Regresa a México en 1947. En 1949 la UNESCO le da una beca en París; aprovecha y recorre toda Europa en bicicleta. En 1956 regresó a París y trabajó como extra de cine y locutor, simultáneamente con sus actividades en el arte plástico. Buscó innovar en la utilización de materiales artesanales y plásticos y las técnicas del reciclaje. Creó los famosos magiscopios, bautizados así por Jorge Hernández del Campo. Hubo un momento en el que su pintura se llenó de luces, parecidos a pequeños soles. Martín Foley lo llamó entonces “El Recolector de soles”. Uno de sus objetivos era democratizar la belleza a través del arte, por lo que retomó el recurso de los desperdicios para construir fantásticas esculturas, llenas de mundos inéditos y alucinantes escenas. La UNESCO le elaboró una película El mundo de Feliciano Béjar en 1964. El año de 1966 fue cumbre para Béjar que expuso su obra en el Palacio de Bellas Artes. Feliciano Béjar dejó su legado artístico en más de 75 museos por el mundo, por ejemplo Estados Unidos, Europa, Australia, Canadá, Colombia, Francia, Israel, y Gran Bretaña. En 1993 se declaró mentalmente demente, por lo que fue internado en una institución adecuada para su problema. Murió el 1 de febrero del 2007 en la Ciudad de México.

El magiscopio

El magiscopio es un instrumento de acero reciclado con lentes encapsulados que mide aproximadamente 100 x 80 centímetros de diámetro, en el podemos apreciar el gran trabajo artístico hecho por Feliciano Béjar, la intención de este trabajo no es muy clara por lo que cada persona puede dar su punto de vista de lo que nos quiso decir, a mi parecer su trabajo representa una burbuja que engloba una infinidad de universos y mundos, algo parecido a la teoría de los multiuniversos. El magiscopio también nos permite maravillarnos con las imágenes que se forman al mirar a través de él, por ejemplo; si una persona se pone justo del lado contrario al tuyo podrás verla de diferentes tamaños por medio de los lentes encapsulados, y cuando no hay nadie detrás las imágenes que se forman cautivan nuestra vista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com