Gonzalo Aguirre Beltrán
Naty963 de Diciembre de 2013
983 Palabras (4 Páginas)571 Visitas
BIOGRAFÍA DE GONZALO AGUIRRE BELTRÁN
Uno de los mexicanos más prestigiados en este siglo es el doctor Gonzalo Aguirre Beltrán, por su aportación científica y práctica a la antropología. Ha sido considerado como el antropólogo de la Revolución Mexicana y, por eminencias del extranjero, como la figura más sobresaliente del indigenismo de nuestro hemisferio, y de las investigaciones y estudios sobre los negro en América.
Nació en la agradable ciudad de Tlacotalpan, el 20 de enero de 1908, y en la actualidad sigue trabajando con el mismo afán de décadas atrás, entregando su talento y sabiduría al bien de la patria.
Hijo del también doctor Gonzalo Aguirre Beltrán y de doña Pilar Beltrán Luchichí, fue el primero de 18 hijos del matrimonio.
Como era común en la época revolucionaria, tuvo que andar de una escuela a otra para cursar su primaria, entonces elemental (4 años). Poco después fue llevado a México para continuar sus estudios, hasta cursar la carrera de Medicina en la UNAM, que terminó en 1931. Desde estudiante siempre dedicó gran tiempo a la lectura.
Empezó a trabajar en Huatusco, Veracruz, el mismo año de 1931. Allí atendió varios años los servicios médicos. Sin embargo también se interesó por las luchas agrarias, desde la época colonial, y a ello dedicó su primer libro El Señorío de Cuautochco. De esta manera, poco a poco, casi sin darse cuenta, fue pasando de curar los males físicos del hombre a estudiar sus problemas sociales.
En 1942 se estableció en el Distrito Federal. Trabajó en el Departamento Demográfico de la Secretaría de Gobernación y su jefe, el eminente antropólogo Manuel Gamio, lo estimuló en sus anhelos y lo animó a que realizara estudios sobre la población negra en México. Durante dos años revisó y estudió miles de documentos, cuyo resultado fueron dos tomos voluminosos sobre los negros en nuestro país. En eso estaba cuando lo ascendieron a jefe del Departamento Demográfico y le encargaron la organización del Primer Congreso Demográfico Interamericano.
Sus investigaciones sobre los negros trascendieron, y antropólogos extranjeros se interesaron por ellas. Así fue como la Fundación Rockefeller le otorgó una beca para estudiar en la Universidad de Northwestern, donde permaneció durante un año. A su regreso a México, elaboró su libro La población negra de México, que pronto se convirtió en una obra clásica, según han dicho los investigadores de América, e incluso, de Europa y África. El doctor Gamio, admirado, dijo que se trataba una obra única en su género. Desde entonces las actividades de su vida quedaron divididas en dos funciones: la investigación, por un lado, y la administración pública, por otro.
Más de 20 obras científicas, con numerosas ediciones –y una de ellas traducidas al inglés-, han visto la luz pública; obras que, al igual que la ya citada, son fuente indispensable para los dedicados al estudio y la investigación en un campo, especialmente de la antropología y etnohistoria. Entre las más notables se encuentran: Formas de gobierno indígena, El proceso de aculturación, Medicina y magia, Regiones de refugio, Antropología médica y Crítica antropológica.
Y ahora hablemos de los principales puestos que ha ocupado:
En 1946, director general de asuntos indígenas.
En1951 fue fundador y director del primer Centro Coordinador Indigenista, en la región Tzeltal-tzotzil de Chiapas.
En 1952 tras el trabajo de los Altos de Chiapas, fue ascendido como subdirector del Instituto Nacional Indigenista.
En 1956 regresó a Xalapa como rector de la Universidad Veracruzana. Este fue uno de los periodos más brillantes –si no es que el más- de la UV: se elevó la calidad de la enseñanza; se crearon nuevas Facultades y Escuelas, una de éstas
...