ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gustavo Adrián Cerati Clark

jorgezap_m4a1Documentos de Investigación2 de Diciembre de 2015

9.283 Palabras (38 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 38

[pic 1]

Nombre: Jorge Zapien Adame

Número de Control: 15420547

Profesor: Dr. Ricardo Domínguez Guadarrama

Carrera: Ing. en Sistemas Computacionales

Título: Ensayo

“Gustavo Cerati”

Fecha: 6/Oct/2015

Introducción

Además de ser recordado como uno de los músicos más importantes de Argentina y Latinoamérica, Gustavo Cerati fue reconocido como cantautor compositor y productor discográfico argentino, Soda Stereo fue una de las primeras bandas en demostrar que el rock también se podía hacer en español y eso hizo que su música no supiera de fronteras. 

Gustavo Adrián Cerati Clark, nació el 11 de agosto de 1959 en Barracas, Buenos Aires, Argentina. Su carrera musical comenzó en el año de 1983, aunque desde los nueve años estudiaba guitarra, y a los doce conformó un trío, participaba de todos los eventos que se realizaban en el colegio religioso “San Roque” al que concurría, y llegó a dirigir el coro de la iglesia más tarde se convertiría en uno de los músicos más influyentes del rock en español.

En 1979 cuando estudiaba publicidad Universidad de El Salvador, Gustavo conoce a Héctor "Zeta" Bosio (futuro bajista del grupo).A partir de 1982 los dos músicos comienzan a proyectar la formación de una banda en la que tocarían temas propios. En ese momento conocen a Charly Alberti (Futuro Baterista del grupo), y de ahí en más, en un período donde prueban distintas formaciones, se conforma formalmente Soda Stereo.

Desde el comienzo con soda se ocupó de construir su propia imagen ayudados por Alfredo Lois (un compañero de la universidad y futuro director de arte del grupo), cuidando los detalles estéticos, el maquillaje, los peinados, hacer bueno videoclips y después la tapa de sus primeros discos. En el año de 1984 comenzaron la grabación de su primer disco con el mismo nombre de la banda, el disco contó con la producción artística de Federico Moura, y fue presentado en el mes de diciembre en el Teatro Astros de la Capital Federal. Con su segunda producción, Nada personal presentado oficialmente en el Estadio de Obras Sanitarias. A partir de esos conciertos, la banda empieza a trabajar y crecer mucho, las ventas de los discos comenzaron a crecer aceleradamente, pasando del disco de oro que habían conseguido durante el verano hasta el platino, y llegando a doblar esa cifra en los meses siguientes.

 En Chile durante el festival de viña del mar donde Soda hizo explotar el público de la “Quinta Vergara” ganando antorcha de plata y consagrándose con el público chileno en 1987. Graban Doble Vida con la producción de Carlos Alomar en Nueva York experimentando con ritmos más Funk, fue presentado oficialmente en Buenos Aires en el estadio de Obras Sanitarias en 1988.

Con “Canción Animal” presentada en un gran concierto gratuito en la ciudad de Punta del Este (Uruguay), y hacia mitad de año, rompe un nuevo record realizando 14 presentaciones en el Teatro Gran Rex en Buenos Aires y pasando por chile y México, cerrando con un concierto gratuito y masivo que fue presenciado por 250.000 personas en plena Avenida 9 de Julio de la Ciudad de Buenos Aires.

Con “Dynamo” la banda quería surcar nuevos horizontes musicalmente hablando, arriesgándose con otros estilos musicales como el Dream pop, Neo psicodelia y rock alternativo. Paralelo a las actividades de soda Gustavo Edita su primer disco como solista “Amor Amarillo”. En 1995, nuevamente el Gran Rex fue el teatro elegido para presentar “Sueño Stereo”. Soda realizó un tour por Estados Unidos (Los Ángeles, Chicago, Nueva York, y Miami) para presentar su última producción, obteniendo elogiosas críticas de los medios norteamericanos más importantes.  

En 1997 durante los meses de Agosto y Septiembre de ese año llevaron a cabo una gira latinoamericana del “último concierto” por México, Venezuela, Perú y Chile; culminando su trayectoria con una despedida oficial realizada en Buenos Aires el 20 de septiembre en el Estadio de River Plate ante más de 70.000 personas.

Su segundo disco como solista "Bocanada" obtuvo elogiosas reseñas entre la prensa y el público tanto a nivel nacional como internacional; con igual repercusión en los shows realizados durante la gira que comprendió Argentina, México, Chile, El Salvador, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Estados Unidos, España y Venezuela; tocando inclusive en algunos países a los que el músico nunca antes había visitado. Con la gira de su segundo álbum “Siempre es Hoy” recorre en Ecuador (Quito) y Colombia (Cali) y nueve ciudades de México, varias ciudades de Argentina, Perú, Chile, Venezuela, Uruguay, San José de Costa Rica, Panamá, Puerto Rico y Estados Unidos (Los Ángeles, Anaheim, Chicago y Nueva York).

A fines de 2005 comienza a dedicarse enteramente a su nueva producción: "Ahí vamos", que se edita simultáneamente en Argentina y México el 4 de abril de 2006 con sonidos rockeros como el Hard rock, Rock alternativo Power Pop. El disco alcanzó el galardón de platino antes de su salida a la venta, al recibir pedidos por anticipado por más de 40,000 unidades en Argentina. Fue además excelentemente recibido tanto por la crítica como por el público.

En su presentación en Viña del Mar, Chile, en febrero de 2007, el público conocido por su exigencia, le otorgó a Cerati: Antorcha de Plata, Antorcha de Oro y Gaviota de Plata convirtiéndose en uno de los principales ganadores.

Con "Fuerza Natural" Gustavo Cerati resume su trayectoria y propone nuevos recorridos, planteando en su trayecto diversos matices, climas y estados de ánimo. Cerati estaba convencido que era la obra de su vida, es mucho más que un disco.  Es un viaje emocionante.  Una sucesión de historias rodeadas por la magia del folk, la vibración del pop, el poderío del rock, la manipulación electrónica, el color de la psicodelia y la calidez de los sonidos acústicos. (Nuñez, 2014)

Justificación

Yo quise investigar a Gustavo Cerati ¿porque?

¿A quién le importa?

¿Quién fue y que hizo?

¿Qué relevancia tiene para los demás?

Yo quise investigar a Gustavo Cerati porque es sin duda mi mayor inspiración fue una de las razones por las que yo empecé a tocar guitarra y que de alguna u otra forma me ayudo a descubrir que yo tenía el don de cantar. Lo único de lo que me lamento es el haberlo conocido el día que tuvo el accidente cerebro vascular (2010) y lo vi en las noticias y me dolió mucho su muerte (2014). Esta investigación es también un pequeño tributo para Cerati.  

El director de la revista Rolling Stone México (Benjamín Salcedo) lo catalogó como una de las mejores voces del rock en español, varios Críticos musicales (Sergio Marchi y Mauricio Jûrgensen) le han reconocido el cómo compone con una agudeza y sentido de la estética únicamente comparable con la del grande Luis Alberto Spinetta (cantante, guitarrista, poeta, escritor y compositor argentino de rock, considerado uno de los más importantes y respetados músicos en Hispanoamérica) junto a Charly García. Su talento y las ganas de mostrarlo y su particular estilo para escribir las letras de sus canciones, que la mayoría tienen relación directa con su vida, le hicieron trascender las fronteras musicales.

Mi objetivo con esta investigación no es otro que dar a conocer a este gran músico y cantautor y contar la historia de su carrera como músico y que los demás sepan quien fue, y la música que nos dejó este gran genio, que no conocía el límite, eso fue lo que lo hizo crecer durante toda su carrera y  que ahora en paz descansa “ángel eléctrico”.

Objetivo general

¿Quién fue Gustavo Cerati como músico?

Gustavo Cerati: desde los 9 años tocaba guitarra en el instituto religioso San Roque en el que estudiaba y llego a dirigir el coro de la iglesia. En 1979 cursando la carrera de publicidad conoce a Héctor “Zeta” Bosio, en busca de un sueño intensamente anhelado crear una banda inspirada en the Police banda inglesa que visito argentina en esos años. A partir del año 1982 los dos músicos comienzan a proyectar la formación de una banda en la que tocarían temas propios. En ese momento conocen a Charly Alberti, y de ahí en más, luego de un período donde prueban distintas formaciones (incluyendo por momentos a músicos como Richard Coleman, Daniel Melero y Andrés Calamaro entre otros) y distintos nombres, se constituye formalmente Soda Stereo.

Objetivos específicos:

¿Qué hizo Soda Stereo tuviera tanto éxito?

Eduardo Mir Periodista Argentino relata: “Soda Stereo nace en la primera mitad de la década del 80, dentro de un fenómeno muy particular que se dio en la Argentina, a partir de la declaración de guerra de Malvinas, en las radios prácticamente dejan de pasar música en inglés, se vuelcan a la música cantada en castellano, en español”. (Nuñez, 2014)

El crítico de música Sergio Marchi comento al respecto: “El primer disco de Soda Stereo es un disco de Hit, cualquier tema de ahí que pongas en la radio va a sonar bien siempre”. Estos factores influyeron a que la popularidad de Soda Stereo subiera como la espuma su frescura, y una espontaneidad muy notable, los hizo notar a diferencia de lo que venía siendo el rock en argentina”. (Nuñez, 2014)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (361 Kb) docx (1 Mb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com