Juan German Roscio
manyurigarcia27 de Abril de 2013
3.611 Palabras (15 Páginas)551 Visitas
INTRODUCCIÓN
San Juan de los Morros es la capital del estado Guárico, es una de las ciudades más importantes de Venezuela, por lo mucho que tiene que ofrecer a sus visitantes. Se dice que es la entrada a los llanos centrales del país.
Esta ciudad se ha vuelto famosa por ser un sitio histórico, fue fundada a finales del siglo XVI. San Juan de Los Morros tiene una geografía muy particular donde prevalecen unas espectaculares montañas con un singular aspecto que dan origen a parte del nombre de la ciudad, Los Morros.
HISTORIA DEL MUNICIPIO JUAN GERMAN ROSCIO
San Juan de Los Morros, situada al centro-norte del país, es la capital del Estado Guárico, siendo prácticamente la puerta de entrada a los Llanos Centrales. Aparece a fines del siglo XVI cuando con fiebre de oro visita sus Morros aquel gran latifundista, García González de Silva. Simplemente lo llamaban San Juan. A partir de 1567, en Caracas se desató una voraz exploración hacia las áreas circunvecinas, en pos de más tierras, oro e indios para encomendar. De éstas surgieron pueblos, entre ellos San Juan de La Paz, erigido a la orilla del río y a las minas, que en 1590, proclamó descubrir Sancho del Villar, quien los denominó: “San Juan, La Platilla, Sangergen e Tiznado e otras quebradas que han sido muy ricas, se ha sacado mucha cantidad de oro” (sic). Así mismo, en 1594, se obtuvieron los títulos de las tierras desde “los morros que llaman Paurario hasta el llamado Tucunuma, donde los españoles alojaron su gente cuando la conquista de los cumanagotos”. En realidad casi ningún oro hubo allí, aunque mucha pirita aurífera, llamada por el común “el oro del pendejo”.
Cuando Martí llega a San Juan en 1783, dice que ya está erigido en parroquia. Habla del culto a la Virgen de La Caridad, que fue motivo de pugna con San Sebastián de Los Reyes, hasta que finalmente, en la litis, triunfó San Sebastián. Durante la Guerra de La Independencia, en 1812, a raíz de la inexplicable caída de la República en manos del General Francisco de Miranda, el jefe realista Añoranza, última a sus habitantes, como haría también en Calabozo . Es bueno acotar que para estos tiempos el húngaro noble expedicionario Pál Rosti, en 1857, tomó la primera foto de San Juan de Los Morros, durante una de sus tantas travesías por América.
Por otra parte, Don Víctor Manuel Ovalles, hijo pródigo de San Juan de Los Morros, y quien nació en 1862, afirma que San Juan no tiene fundador: ni infanzones de Castilla, ni frailes extranjeros, ni indios de ninguna tribu podrían reclamar su paternidad”, decía, “surgió sin que nadie se diera cuenta de su nacimiento.” Apareció entre colinitas y barrancos, y fue acomodando sus viviendas donde quiso y como le dio la gana”.
Ya en 1873, San Juan era distrito y desde 1934 es capital del Estado Guárico, previa disposición del dictador General Juan Vicente Gómez y resolución de las Legislaturas de los Estados Aragua y Guárico, las cuales decretaron un trueque de pueblos y territorios donde salió ganancioso el Guárico. Hubo una caravana presurosa que de Calabozo vino con archivos, funcionarios, formalidades, hieratismo y dobleces, aunque sin palacio, teniendo que instalar al gobierno en un hotel, hasta 1935 en que inauguraron la Gobernación, la plaza, la estatua gigantesca que mandó a elevar cuando le exigieron que querían un San Juan grande.
Y en una inocente colinita, edificó la espaciosa quinta de La Mulera, sobre puente del mismo nombre abajo, todo en recuerdo de lo que había tenido que dejar en el remoto Estado Táchira. No se cree que Calabozo fuese despojada de ser la Capital del Estado, porque algunos estudiantes quemaron el retrato de Gómez en 1928, sino que Gómez, ya viejo y desconfiado de todos, integró un grupo estratégico con Maracay y Valencia utilizando a San Juan de Los Morros.
San Juan de Los Morros tiene una geografía muy particular donde prevalecen unas espectaculares montañas con un singular aspecto que dan origen a parte del nombre de la ciudad, Los Morros. Además de estas formaciones geográficas, San Juan cuenta con una gran variedad de aguas termales las cuales ayudaron al desarrollo de la ciudad desde finales de siglo pasado y por las cuales, además de los morros, también le han dado fama en el país.
Esto se fundamenta en 1901, en el Sitio Histórico de La Puerta, con una batalla, triunfa Gómez sobre Luciano Mendoza. Esa batalla lo engrandeció y comenzó a aquerenciarse con el pueblo decretando en 1913 la reconstrucción de la carretera de La Villa a San Juan, ordena en 1916 construir el balneario, abre en 1920 el Hotel Termal y van aumentando sus visitas. Se trae en 1924 al padre Borges para que diga el discurso en la inauguración del Arco de La Puerta rememorando su gloria, no la del Libertador. Y contrata en 1929 y lo hace iluminar el 24 de julio, en su cumpleaños, no el del otro, un faro de veinticuatro metros, puesto en el morro más alto, que daba luz hasta el llano. Trae la luz eléctrica, el teléfono, los hoteles y el transporte público. Suenan las pianolas, las ortofónicas y victrolas. Hay un mundo galante y señorial. Los autos marca Packard y los Lincoln se hacen bucólicos. Se hospeda en la Casa Amarilla que será luego casa del gobernador.
Ya en 1942 es decretada la creación de una cárcel, la cual es inaugurada en 1949 con una capacidad para dos mil presos, proyecto que hizo pensar al criminólogo Elio Gómez Grillo, que era la mejor del país, porque hay artesanía, programas culturales, deportes, bachillerato y también universidad. La Penitenciaría General de Venezuela (PGV), no escapa a un vaciado oscuro que se puede hacer de las cárceles venezolanas, excepto que su historia está tristemente vinculada a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, al sacrificio de muchos que aquí estuvieron pagando rebeldías revolucionarias. La respuesta democrática condujo allí a los ex agentes de la política del régimen (Digepol) y al mismísimo Pérez Jiménez.
En 1977, luego de muchas luchas en la calle, al vencer la pesadez administrativa de los gobiernos de turno, se logró la creación en tierras del Guárico de la primera universidad denominada “Rómulo Gallegos”, convirtiéndose en el trampolín de nuevos asentamientos y expansión de la población Sanjuanera.
SITIOS HISTORICOS
San Juan de los Morros fue en la época colonial, testigo de numerosos acontecimientos históricos y batallas protagonizadas por personajes ilustres, que dejaron su huella a través de edificaciones y construcciones que simbolizan todo el legado de sus antepasados. Los siguientes lugares son un ejemplo de ello, por lo que no debes dejar de visitarlos:
Monumento A San Juan Bautista
Es una gran estructura de 20mts que fue construida durante la época de Juan Vicente Gómez, la estatua es conocida como San Juanote. El Monumento de San Juan Bautista está ubicado en La Plaza Bolívar de San Juan de Los Morros.
Comúnmente llamado “Sanjuanote” fue mandado a construir por el General Juan Vicente Gómez en 1933 como un presente para la ciudad cuando se decretó Capital del Estado Guárico.
Cuenta la historia, que una representación de habitantes del pueblo, se acercaron al Benemérito, y le hicieron la petición de un “San Juan grande”, haciendo alusión a que deseaban tener un pueblo muy desarrollado, a lo que el Gral. “Sanjuanote”; cosa que no le fue corregida debido al temor de contradecir las decisiones del mismo.
La talla original tenía como característica principal que tenía la mano derecha elevada con su dedo índice en alto, sin embargo, debido a caprichos propios de Gómez, mandó al escultor a eliminarle el brazo levantado para colocarle en la palma de la mano un pedazo de pan, a lo que el escultor se negó rotundamente, siendo despedido de la obra y encargándose otro escultor de “bajarle” el brazo al Sanjuanote.
Las Aguas Termales
Estas piscinas son uno de los principales atractivos para los turistas, muchas personas que pasan por la vía, incluso se detienen para bañarse en ellas. Se dice que tienen propiedades curativas, por la composición química del agua.
Estas son aguas sulfurosas, alcalinas y boratadas, también tienen una característica de color azulado; normalmente la temperatura media es 33,5 ºC. En las instalaciones de los baños termales, pueden conseguirse dos manantiales. Uno es utilizado por el público, y el otro está destinado principalmente para estudios químicos de las aguas. Para aquellos que buscan mayor privacidad y exclusividad, San Juan de los Morros cuenta con el Aguas Termales Hotel and Spa que ofrece a sus visitantes una gama de servicios que lo llevarán a pasar unos días relajantes con piscinas y jacuzzis de aguas termales privados, así como también masajes y actividades de meditación.
Cerro Platillón
Para aquellos que prefieren la naturaleza, y las caminatas este es un lugar ideal, tiene pequeños riachuelos y una hermosa vegetación propia de las montañas. De igual forma cuenta con un Balneario llamado" El Castrero” que proviene de una formación fluvial de aguas cristalinas.
Los Morros De San Juan
Fueron decretados monumento nacional en 1949, de manera que fuera posible preservar la belleza del lugar, esta formación de roca es un lugar excepcional para la práctica de la escalada en roca, sobre todo del tipo tradicional.
En el lugar, existen rutas para todos los gustos desde lo más fácil hasta rutas
...