ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Justo Arosemena

anagiraldo19811 de Julio de 2014

3.959 Palabras (16 Páginas)855 Visitas

Página 1 de 16

INDICE

Portada ------------------------------------------------------------------------------1

Introducción-------------------------------------------------------------------------3

Hipótesis ----------------------------------------------------------------------------4

Biografía-----------------------------------------------------------------------------5,6

El Estado Federal de Panamá-------------------------------------------------7,8

Incidente de la Tajada de Sandía---------------------------------------------9

Aportes por otros autores-------------------------------------------------------10

¿Existe Democracia en Panamá? -------------------------------------------11,12

Conclusiones-----------------------------------------------------------------------13, 14

Bibliografía--------------------------------------------------------------------------15

Introducción

Sobre la obra, pensamientos y figura de Justo Arosemena (1817-1896) se ha escrito en diferentes épocas. Prominentes historiadores e intelectuales panameños han dedicado parte de sus obras a Don Justo. Entre éstos destacan: Guillermo Andreve, Enrique Arce, Octavio Méndez Pereira, José Dolores Moscote, José Daniel Crespo, Diógenes de la Rosa, Rodrigo Miró, Moisés Chong, Ricaurte Soler y Nils Castro. Estos estudiosos han hecho énfasis, desde diferentes ángulos, en su prolifera figura: abogado, jurista, legislador, diplomático, dirigente político, filósofo, ideólogo, periodista, pedagogo, etc.

El Dr. Justo Arosemena es conocido por sus escritos de política, ética, moral, filosofía, las constituciones de diferentes países, conciencia publica; sobre el expansionismo de Estados Unidos, federalismo, la liga sudamericana, solidaridad hispanoamericana y nacionalidad panameña. Pero no muchos, cuando pensamos en sus escritos (más de 35 obras), los asociamos a temas de ciencias e investigación política.

En este trabajo deseamos destacar la formación científica que tenía el padre de la nacionalidad panameña, sobre todo en el área de la democracia e ideales políticos.

JUSTO AROSEMENA

HIPOTESIS SOBRE QUIEN FUE Y SUS IDEALES DE DEMOCRACIA:

Proveniente de una de las familias dedicadas al comercio y de grandes conocedores de las potenciales posibilidades de Panamá, justo arosemena busca incansablemente legalizar y asegurar la permanencia dentro del creciente comercio que se presentaba desde entonces en la zona y garantizar la prosperidad de los habitantes del istmo, formando una republica autónoma, dando el poder político a su pueblo a través de la democracia, aun viendo claramente sus limitación para administrar dicho poder. Además podemos asegurar que parte de su legado fue esa rebeldía e inconformidad por las políticas estériles que pueden acechar una sociedad con deseos de cambio, legado que hasta hoy podemos observar en la inconformidad con que el pueblo panameño se refiere a Ricardo martinelli y su gestión política durante su periodo 2009-2014, inconformidad incomprensible para los residentes extranjeros que ven el cambio en diferentes campos de la estructura del pais como lo es el transporte, las políticas migratorias, las becas otorgadas, subsidios para la tercera edad y la reforma de los espacios de entretenimiento que embellecen y hacen ver a ciudad de Panamá como una verdadera capital de un país tan prospero. Pero que a su vez angustia a los ciudadanos por sus altos costos y endeudamiento internacional.

Justo arosemena es para los panameños un prócer, un icono, un modelo a seguir, sin importar las falencias que la llamada republica y su estructura tengan hasta la fecha, o la falta de participación política de su población. Solo su inconformidad y criticismo a los gobiernos los acompaña desde aquella época. Pero nunca impidiéndoles avanzar hacia el principal fin de Justo que fue hacer del istmo un importante centro de comercio internacional.

¿Quien era y que entendía por democracia en el siglo XIX?

Empesaremos por estudiar sus descendiente de españoles que se establecieron en Panamá en el siglo XVII, dentro de los antepasados de Justo Arosemena se encontraban personajes como Felipe Arosemena, quien ejerció como Alcalde del istmo, y Pablo Joseph Arosemena, quien fuese comerciante, Coronel del Regimiento de Milicias Blancas de Infantería y Caballero de la Real Orden de Carlos III. El padre de Justo, Mariano Arosemena, al principio de su vida también se dedicó al comercio, pero en uno de sus viajes de negocios, en el que recorrió Perú y Jamaica, conoció a algunos independentistas de Chile, Argentina, Venezuela y Nueva Granada, uniéndose así a la causa patriota. Esta reunion haría que Mariano Arosemena figurara como uno de los próceres independentistas que firma el acta de Independencia del Istmo el 28 de noviembre de 1821.

Hijo de don Mariano Arosemena y Dolores Quesada y Velarde, Justo Arosemena nació el 9 de agosto de 1817. Arosemena se caracterizó por ser un niño precoz que a los cinco años ya hablaba el inglés, aparte del español. Las instituciones en las que realizó sus primeros estudios fueron la Escuela de Colombia y el Colegio de Panamá, en el istmo. Posteriormente fue enviado a Bogotá, donde ingresó al Colegio de San Bartolomé; allí recibiría las influencias de autores liberales como Jeremy Bentham y Benjamin Constant, y del materialismo ilustrado francés a través de autores como Destutt de Tracy . Para 1833, cuando Arosemena contaba con 16 años, recibió el grado de Bachiller en Humanidades y Filosofía. Este mismo año inició sus estudios de Derecho en la Universidad Central, para recibir en 1836 su grado de Bachiller en Jurisprudencia. Inmediatamente vuelve al istmo de Panamá y comienza a ejercer como abogado.

En 1838 Arosemena comienza su carrera como jurisconsulto y periodista, además de ser catedrático en el colegio del Istmo. En 1840, mientras era colaborador del gobierno libre que se estableció en Panamá en cabeza del General Tomás Herrera.

Justo Arosemena fue elegido diputado ante la Cámara Provincial de Panamá (1850-1851) y posteriormente ante el Congreso Nacional de Colombia (1852-1853). Durante este período realizó diversas recopilaciones de leyes con el fin de mejorar el manejo de las mismas.

Igualmente, como estadista, realizó un buen trabajo por una mayor autonomía de Panamá dentro de Colombia, que se refleja muy bien en sus ideas sobre el federalismo como sistema de gobierno. Como resultado de las propuestas políticas presentadas por Arosemena al Congreso colombiano, y después de un primer intento que se vería frustrado por la Guerra Civil de 1853, se crearía el Estado Federal de Panamá en 1855, del cual Arosemena sería su primer presidente, sólo ocupó el cargo durante tres meses, entre julio y septiembre.

Hacía 1863 fue elegido presidente de la Convención Nacional de Rionegro, donde se creó una nueva constitución en la que Colombia pasó a ser un país federal compuesto por nueve Estados Soberanos, y llamado Estados Unidos de Colombia. Posteriormente, en 1864, Arosemena fue el representante de Colombia ante el Congreso Americano que se reunió en Lima, donde publicaría su texto Estudio sobre la idea de una Liga Americana. A partir de 1865 se involucró en la diplomacia. Fue representante de Colombia en Washington, D.C., donde se le encargó negociar las condiciones en que Colombia autorizaba a los Estados Unidos para la excavación de un canal interoceánico en el istmo de Panamá. También fue embajador de Colombia en Chile, Ministro Residente de Colombia en el Reino Unido, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en el Reino Unido y Francia. En 1878 impulsó la fundación de la primera biblioteca pública de Panamá, con la ayuda del educador Manuel José Hurtado y el político Buenaventura Correoso; a dicha biblioteca donó más de 60 volúmenes relacionados con la historia y el derecho. También fue intermediario en el arreglo fronterizo entre Colombia y Venezuela, así como abogado consultor de la Compañía del Ferrocarril de Panamá (1888).

Con el advenimiento del período conocido como la Regeneración, y promulgada la Constitución de Colombia de 1886, Arosemena se retiró de la política debido a que no comulgaba con las ideas y el régimen nuñista, ni mucho menos con la constitución centralista que regía al país. Justo Arosemena murió el 23 de febrero de 1896 en la ciudad de Colón.

Su legado como jurista fue reconocido póstumamente al darle su nombre a la sede de la Asamblea Nacional de Panamá como Palacio Justo Arosemena. Además, escuelas privadas de gran prestigio en Ciudad de Panamá llevan su nombre.

Entonces Para comprender el pensamiento político de Justo Arosemena es necesario plasmarse aquí el contexto histórico en el cual vivió, porque en la mayoría de sus reflexiones realiza una lectura de la realidad a partir de las teorías filosóficas y políticas que siguió a lo largo de su vida.

El Estado Federal de Panamá

Con su ensayo titulado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com