Justo Arosemena
melannigarcia20 de Mayo de 2013
862 Palabras (4 Páginas)642 Visitas
Justo Arosemena y el Estado Federal
Desde los tiempos de Simón Bolívar, la idea del federalismo corrió por el continente americano, pero las condiciones políticas, derivadas de las luchas independentistas, limitaron las posibilidades de que la idea se arraigara, como vendría a suceder en décadas posteriores.
Celestino Araúz y Patricia Pizzurno registran en su libro El Panamá Colombiano, que la Constitución de 1853 creó confusión al otorgar a las provincias de la República el poder municipal y la capacidad para organizarse sin invadir las atribuciones del Gobierno central.
Un año antes, en 1852, Justo Arosemena, en ese entonces diputado istmeño ante el Congreso, había propuesto un proyecto de reforma a la Constitución de 1843, vigente, en el que planteaba sus ideas federalistas. Gracias a su persistente empeño, el Congreso bogotano expidió, en 1855, el ‘‘Acto adicional a la Constitución’’ por el cual se transformó a Panamá en un Estado Federal.
Para lograr que sus propuestas cuajaran, Arosemena acudió a la prensa y publicó una serie de artículos en los que ‘‘definió su teoría de que para que Colombia conservara el Istmo, era necesario que éste se autogobernara con leyes acordes a su situación particular’’.
Publicada en 1855, la principal obra de Justo Arosemena, El Estado Federal, planteó de manera sistemática los razonamientos que el istmeño defendía. La obra explica las razones de tipo geográfico, jurídico, histórico, moral y filosófico, por las cuales Panamá debía tener la categoría de Estado soberano.
En el ‘‘Acto adicional’’ mencionado, se estipula claramente que: ‘‘El territorio que comprende las provincias del Istmo de Panamá, a saber: Panamá, Azuero, Veraguas y Chiriquí forman un Estado Federal soberano, parte integrante de la Nueva Granada, con el nombre de Estado de Panamá’’.
Después de Panamá, el resto de los Estados de la Nueva Granada adoptaron el sistema federal de gobierno; pese a que en la Constitución se mantenía el carácter centralista de la República.
Así las cosas, y luego de las elecciones de 1857 en las que ganaron los conservadores con Mariano Ospina Rodríguez a la cabeza, el 22 de mayo de 1858 el Congreso sancionó una nueva Constitución federal en la que se establecía que los Estados de la Gran Colombia ‘‘se confederan a perpetuidad, forman una nación soberana, libre e independiente bajo la denominación de Confederación Granadina’’.
Esta Constitución ponía en manos de un Congreso con capacidad legislativa el ejercicio del Gobierno central, establecía la elección directa del presidente por un período de cuatro años y definía el Poder Judicial.
En esta Constitución no se registraba la soberanía de los Estados; sin embargo, en la práctica, el funcionamiento tenía las características de los Estados soberanos, es decir, que poseían gobierno propio, popular, representativo, alternativo y responsable con capacidad para legislar de manera independiente.
Justo Arosemena escribió una serie de ensayos que enmarcan su obra como jurista y sociólogo. El más relevante de todos es El Estado Federal de Panamá, en donde hace una descripción de la historia y la nacionalidad panameña, resaltando la importancia que tiene el istmo de Panamá en convertirse en un país independiente, exponiendo diversos argumentos geográficos, históricos y sociales a favor de la creación de un estado federal panameño dentro de la Confederación Granadina; es así que en 1855 se cristalizan estas ideas con la creación del Estado Federal de Panamá. Este ensayo es considerado el estudio más completo sobre la nacionalidad panameña en el siglo XIX.
Otros ensayos que ha escrito se destacan:
Apuntamientos para la introducción a las ciencias morales y políticas (1840)
...