ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA NUEVA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA EN LAS SALINERAS DE CUYUTLÁN

JUANUUTITOTOTDocumentos de Investigación21 de Febrero de 2018

4.884 Palabras (20 Páginas)481 Visitas

Página 1 de 20

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COLIMA[pic 1]

ING. INDUSTRIAL

Protocolo de Investigación

“IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA EN LAS SALINERAS DE CUYUTLÁN”

Elaborado por:

CABRERA FERNÁNDEZ IGNACIO

CÁRDENAS GÓMEZ LUAN ALEXIS

REBOLLEDO CAMPOS ALFREDO EMANUEL

Equipo 6

5to Semestre

Materia:

Taller de Investigación I

Maestra:ME. Norma Angélica Ortiz Rodríguez

Villa de Álvarez, Colima, Jueves 17 de Noviembre de 2016

INDICE

CAPITULO  I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1 Antecedentes del problema

I.2 Planteamiento del problema

I.3  Objetivos  de  la  investigación

I.3.1. Objetivo General

I.3.2. Objetivos Específicos

I.4  Justificación

I.4.1.  Impacto  social

I.4.2. Impacto tecnológico

I.4.3. Impacto ético

I.4.4. Impacto económico

I.4.5. Impacto ambiental

I.5. Viabilidad de la investigación

I.6 Formulación de hipótesis o supuestos (si corresponde)

I.7. Presupuesto y/o financiamiento (si corresponde)

CAPITULO II MARCO TEORICO

II.1. Diseño del marco teórico (referentes teóricos).

CAPITULO III BOSQUEJO DEL METODO

III.1. Determinación del universo

III.1.1. Obtención de la muestra

III.2.  Determinación  del  tipo  de  estudio  (Tipo  de investigación)

III.3. Selección, diseño y prueba del instrumento de recolección de la información.

III.4. Plan de recolección de la información para el trabajo de campo

III.5.  Plan  de  procesamiento  y  análisis  de información

III.6. Plan de presentación gráfica de los resultados

III.7. Cronograma

III.8. Presupuesto y/o financiamiento (si corresponde)

CAPITULO IV  FUENTES DE CONSULTA

IV.1 Fuentes consultadas.

CAPITULO V  ANEXOS

CAPITULO  I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1 Antecedentes del problema.

Ubicación:

La salinera se encuentra en el estado de Colima en la localidad de Armería está situada en la laguna de Cuyutláncon un territorio de 7.200 hectáreas y tan solo 2211 hectáreas de zona salinera.  

Con el pasar de los años desde las primeras técnicas de recolección de sal, la humanidad y personas han necesitado y requerido de ciertas técnicas de recolección que vayan superando las ya propuestas como de la evaporación del agua de mar hasta métodos más modernos e industrializados como las minas de sal y máquinas para extraerla del mar, esto sin duda se debe a la gran necesidad que surge de que cada vez somos más las personas e industrias que necesitan de este producto, según Úrsula Ewald “la importancia de consumir dichos alimentos desde aquella época fue gracias a la experiencia”( (García Gómez , 2015), sin embargo por alguna razón se sigue usando el método tradicional en la salinera de Cuyutlán, cosa que no cambia desde que los primeros hombres practicaron este método, Su historia está muy unida a las transacciones económicas de la historia de la humanidad, actividad que ha dejado nombres como salario, o de vías tales como la prehistórica Route du Sel (en Francia), la Vía Salaria (en la antigua Roma), la localidad Salinas de Léniz en España. Se relata qué “Además se le han atribuido simbolismos como la fertilidad durante esta época.” (Vargas, 2012)

La gran importancia económica que se le dio a la sal en el pasado ya no es la misma que se le da en el presente desde finales del siglo XIX, en parte debido a la aparición de diversos medios alternativos y muy efectivos de conservación de los alimentos dentro de la industria alimentaria moderna, así como una gran mejora técnica de los modernos métodos de extracción y elaboración de la sal. “Estos efectos combinados hacen que la demanda mundial de la sal haya decrecido” así lo explica(Vargas, 2012);”Numerosas entidades nacionales e internacionales vinculadas a la salud, normativas sobre alimentación, recomendaciones genéricas a la población, etcétera, promueven la reducción de la ingesta de sal. La WASH (WorldActionon Salt &Health) es una organización internacional que lidera las acciones en pro de la disminución de la ingesta de sal, a la que adhieren múltiples instituciones en diversos países, entre ellos, Uruguay. En el año 2012, seleccionó a la semana del 26 de marzo al 1° de abril como la Semana Mundial de la Concientización sobre la Sal y difundió el mensaje: Menos sal = menos presión arterial = menos riesgo de accidente cerebrovascular”(Romero, 2013) no obstante, es ya un ingrediente muy común, siendo un elemento imprescindible en cualquier cocina”.“y va en aumento la demanda de consumo de sal gracias a que se ha acostumbrado la población a tener la sal como un ingrediente indispensable para las comidas, también por otra parte se incrementado el nivel de producción de sal gracias a más tecnología como es la recolección de sal por medio de máquinas especializadas para recolectar la sal”(Romero A. E., 2015), es por esto que la industria salinera de colima tenga pensado el que no sea viable la inversión para mejorar la obtención de la sal ya que es una inversión que genera gastos y dedicación, pero sin duda tenemos varios ejemplos de grandes productores de sal en nuestro país que dan abasto y hasta piensan en expandirse, por lo que sin duda es un negocio en el que se podría invertir en esta tecnología que no es muy complicada y podrá maximizar la producción.

En la salinera de Cuyutlánse puede dar la posibilidad de expandirse, por lo que sin duda es un negocio en el que se podría invertir en unanueva máquina para la recolección de sal como la New Holland TX 67  que aproximadamente por día realiza 1.100 viajes con solo 50 camiones y las dimensiones de donde se extrae la sal es de 12x16 kilómetros según (Martín, 2013)y poder maximizar la producción.


I.2 Planteamiento del problema

Actualmente en la ciudad de Colima más específicamente en la salinera de Armería localizada en la localidad de Cuyutlánse ha observado que el método en cuanto a la recolección de sal no ha cambiado en los últimos años, “La explotación de sal bajo sociedad no ha cambiado en 90 años mientras que la ciudad si”(4), (García Gómez , 2015), el mundo entero está en constante cambio y el consumo cada vez es más demandante, aunque no sea tan grande si es un porcentaje notable y se nota másreferentemente  a la recolección de la sal, ya que actualmente se recolecta mayormente por la intervención del hombre con un uso de materiales y herramientas que hacen que la Sal sea recolectada muy lenta.



I.3  Objetivos  de  la  investigación.

Proponer un desarrollo industrial y sustentable de la producción  en la salinera ubicada en Cuyutlán, realizando un análisis documental y de campo, para determinar el proceso de recolección de sal utilizado actualmente y de esta manera poder implementar mejoras en  maquinaria de nueva tecnología y poder satisfacer las necesidades de producción, a manera que se reduzcan los tiempos al momento de realizar la recolección de sal.

Realizar un análisis del desarrollo de tecnología dentro del área de recolección de sal, para que sea útil en caso de que se necesite la implementación de este y poder contar con bases y opiniones sobre este tema.

I.3.1. Objetivo general.

Investigar el proceso de recolección de la salinera de Cuyutlán, ubicada en el municipio de Armería del estado de Colima, con el fin de proponer la implementación de nueva tecnología.

I.3.2. Objetivos específicos

  • Investigar el proceso de recolección de la salinera de Cuyutlán
  • Investigar en diferentes salineras nacionales e internaciones el proceso  de recolección y extracción de sal, con el uso de tecnologías.
  • Identificar cual  o cuales maquinarias que se utilizan en otras salineras, sería la más adecuada para la salinera de Cuyutlan.
  • Implementar nueva tecnología de transporte y recolección en la salinera de Cuyutlán, la cual mejorar los tiempos y por ende la producción y ganancias generadas.
  • Sentar las bases para la propuesta de industrializar toda la salinera

I.4  Justificación  

El tema elegido no es en base a un problema, sino a un área de oportunidad, no se debe confundir, esto es diferente y nos beneficia a todos, al principio no directamente pero una vez que ataquemos el área de oportunidad a nuestro beneficio, todo cambio es bueno como muchos dicen, pero fuera de dichos como humanos y estudiantes vemos una gran oportunidad a un precio y riesgos casi nulos, por lo que como se expone a continuación se podría de alguna forma entender y justificar lo que se intenta hacer mediante este trabajo, más que por persona esto es beneficioso a nivel estatal y global

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com