ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS BUITRES


Enviado por   •  8 de Marzo de 2015  •  1.812 Palabras (8 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 8

APROXIMACION AL PASADO PREHISPANICO DE VERACRUZ

Puerta de México al mundo por su ubicación geográfica, Veracruz posee una riqueza histórica invaluable. Esta tierra tropical vio nacer a la cultura olmeca, la cultura madre que influyó en toda Mesoamérica, incluyendo a los mayas y mexicas. Las monumentales cabezas olmecas son su legado más destacado. Por su parte, Tajín, “ciudad del trueno”, es el imponente legado arquitectónico de los totonacas y Patrimonio de la Humanidad designado por la UNESCO.

Pero hay mucho más en Veracruz. A tan sólo una hora del alegre puerto, se encuentra Quiahuixtlán (en náhuatl, lugar donde llueve), una zona arqueológica asentada en el prominente Cerro de los Metates. Por la fascinante vista del Golfo de México que ofrece, a Quiahuixtlán se la ha nombrado el “Tulum de Veracruz”. Aunque entre los vestigios de esta ciudad hay varias estructuras en forma de pirámide, e incluso un juego de pelota, lo que sin duda llamará tu atención en Quiahuixtlán son los 76 pequeños templos agrupados en diversas áreas, que en realidad son mausoleos totonacas.

La arqueología no es el único atractivo de Quiahuixtlán. Si te gusta escalar en roca, el Cerro de los Metates tiene un reto para ti. Sus pronunciadas paredes están compuestas de prismas basálticos; los expertos ubican su nivel de dificultad entre 5.6 y 5.8, aunque la recompensa es única: a 300 metros sobre el nivel del mar podrás admirar, por un lado, el exuberante horizonte de Veracruz, y del otro, el Golfo de México.

Otra ventana al pasado prehispánico de Veracruz es Cempoala, una de las ciudades más importantes en la costa del golfo, que albergó hasta 30 mil personas entre totonacas, chinantecas y zapotecos. Su gran muralla resguarda edificios cívicos y religiosos de armonioso perfil. En el museo de sitio encontrarás piezas que revelan la maestría artística de sus habitantes, entre ellas, una detallada figura de Xipe-Totec, dios mexica de la abundancia, el renacimiento o primavera, y el amor.

Ya que se ubican en zona tropical, el clima suele ser húmedo y caluroso en Quiahuxtlán y Cempoala, así que no olvides llevar gorra, agua, repelente, ropa cómoda y un impermeable.

Cómo llegar a Quiahuixtlán, Veracruz: por la carretera federal 180, encontrarás la desviación Farallón – Tinajitas, que conduce Los Metates, donde se encuentra la zona arqueológica. Horario: martes a domingo de 9 a 17 horas.

Cómo llegar a Cempoala, Veracruz: Cempoala se encuentra a 35 kilómetros al sureste del puerto de Veracruz, a unos 11 kilómetros sobre la carretera de Vega de Alatorre y Nautla, por la carretera federal 180. Horario: lunes a domingo de 8 a 17 horas.

Antes de la llegada de los españoles a Veracruz, habitaban la región tres grandes culturas, la totonaca, la huasteca y la olmeca, las cuales recibieron una gran influencia de la cultura náhuatl que pasó a ser la fuerza dominante de la zona al ser conquistados por los aztecas en el siglo XV.

La cultura totonaca cubrió la zona entre el río cazones y el río papaloapan, sus principales fuentes de alimentación fueron la caza, la pesca y la recolección. Las figuras y objetos más característicos que se han encontrado de la cultura totonaca son sus caritas sonrientes, sus palmas y sus yugos.

La ciudad arqueológica del Tajín se considera el centro ceremonial más importante de la cultura totonaca, su principal edificio es la pirámide de los nichos, en la cual el número de nichos coincide exactamente con los dias del año solar.

En la ciudad arqueológica de Cempoala se dieron dos hechos históricos importantes en la historia del país, la conquista de la triple alianza y la española. Los límites del totonacapan se encontraban marcados por el río Huitzilapan (la Antigua).

La huasteca (Huaxtecapan) se encontraba ubicada al norte de Veracruz, su extensión iba desde el río cazones hasta algunos territorios de los estados de San Luis Potosí, Tamaulipas, Queretaro, Hidalgo y Puebla.

Las construcciones arquitectónicas y las técnicas utilizadas en la agricultura por los huastecas eran muy similares a las que eran empleadas por los Mayas, por esa razón se piensa que pudieron tener algún tipo de parentesco entre las dos culturas.

Las únicas evidencias existentes de los primeros habitantes huastecas son objetos de cerámica encontrados y algunas construcciones. La época de mayor esplendor de la cultura huasteca fue entre los años 1200 a 1519.

Se conocen varias teorías acerca del origen de los Olmecas, una de ellas dice que hace 3500 años inmigrantes negroides arribaron a Campeche, y que desde allí avanzaron por la costa hasta llegar al río Coatzacoalcos, donde se mezclaron con los oriundos de la zona dando lugar a la cultura Olmeca.

Parte de su territorio abarcó Cosamaloapan, la Mixtequilla y la ribera del río Papaloapan. Su época de mayor esplendor fue hace 2600 años, cuando construyeron importantes centros ceremoniales en Tres Zapotes (Veracruz), La Venta (Tabasco) y San Lorenzo (Tenochtitlán).

Se destacaron por ser grandes escultores, como lo demuestran sus grandes obras llamadas las “Cabezas Colosales”, se les considera como pioneros en la marcación de fechas, ya que estas eran representadas a través de rayas, puntos, y un signo equivalente al número cero. La escritura practicada por los Olmecas, estuvo basada en simbolos o figuras que eran representaciones de ideas.

Centros ceremoniales y manifestaciones de las culturas del Golfo

En este trabajo trata sobre los centros ceremoniales y manifestaciones de las culturas del Golfo que son: Olmeca, Totonaca y Huasteca.

Cultura olmeca

El arte olmeca es poderoso y simple, magistral y original. Es imponente pero libre del complicado simbolismo y del espíritu barroco de las culturas clásicas. Los logros de esta extraordinaria cultura se conservarán durante siglos, algunos de los cuales subsistieron hasta la conquista española. La cultura Olmeca se caracterizó

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com