LOS FONDOS BUITRES Y LA RE-ESTRUCTURACION DE LA DEUDA SOBERANA. DE LA AMENAZA RAPAZ HACIA LA EMERGENCIA DE UN NUEVO CONSENSO GLOBAL ENTRE LAS NACIONES.
marituxResumen19 de Noviembre de 2016
4.991 Palabras (20 Páginas)376 Visitas
LOS FONDOS BUITRES Y LA RE-ESTRUCTURACION DE LA DEUDA SOBERANA. DE LA AMENAZA RAPAZ HACIA LA EMERGENCIA DE UN NUEVO CONSENSO GLOBAL ENTRE LAS NACIONES.
Alumno: Mario Ferrero Verzulli
Legajo: 02412 9
Mail: marioo94lplata@hotmail.com
INTRODUCCION.
En relación al caso adverso del fallo de la justicia norteamericana. En primer lugar es que la Argentina desde el 2003 esta pagando absolutamente todos los vencimientos de la deuda re-estructurada. Argentina quiere para los vencimientos de su deuda re-estructurada y la situación que se da es algunos, paradójicamente, no quieren dejar pagar.
En segundo lugar, no corresponde al país sino a este gobierno. Este gobierno no es el gobierno del sobre-endeudamiento (...) Por el contrario. Así como no somos el gobierno del default, somos los que vinimos arreglar con Nestor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, somos los que vinimos a normalizar y a regularizar nuevamente las relaciones financieras internacionales del país después de ese mega desastre ocurrido en el 2001. Ahora bien por eso mismo, por mas que este fallo sea desfavorable que quede bien en claro que no estamos dispuestos a aceptar cosa, a arreglar bajo cualquier condición, a pagar con comisiones exorbitantes, aceptar cualquier tipo de tasa de interés, de plazo de bonos. Todo lo contrario. Nuestro interés, nuestros principios, principios que llevaron exitosamente a re-estructurar la deuda que el país tenia después del default 2001 va a seguir aplicándose en esta situación. (Axel Kicillof)
Respecto al fallo de Thomas Griesa, es una mal resultado de una estrategia de gobierno que nos dura tiempo, las consecuencias van a depender de las actividades de Argentina. Si la Argentina aprovecha la puerta abierta que dejo Griesa de darnos tiempo en el juzgado para negociar, puede ser que en dos o tres meses esta noticia haya desaparecido (...) Ya veníamos de una economía en recesión donde probablemente el gobierno empujando el gasto agregado con sus medidas fiscales y de baja tasa de interés, de pasarnos créditos y controlar las tasas de interés estaba tratando de empujar el gasto a un segundo semestre que podría ser mejor de lo que podíamos vivir a esta hora. Con este dolor de cabeza la economía no podía caer peor de los que podía haber caído antes, por lo tanto yo lo veo como una lenta agonía. Espero que el gobierno negocie con los fondos buitres y tengamos conciencia de los importante de lo que es esta negociación. (Miguel Angel Broda)
(citar ambas conferencias)
Los fondos buitres auto denominados por algunos como el colonialismo del siglo veintiuno, mas que un grupo de compradores de bonos parecen ser mas un dolor de cabeza para los estados de la región que quieren saldar viejas deudas contraídas por gobiernos anteriores. Ellos representan una traba, una astilla en el pie para los países que quieren avanzar para adelante saldando sus deudas, independientemente de mi opinión esta cuestión generara divisiones opiniones en nuestra sociedad: entre quienes piensan que pagar sus caprichos podría traernos beneficios a largo plazo, como es insertarnos en el mercado y desarrollar nuestras economías, por otro lado entre los mas críticos, los que piensan que es injusto pagarle a un peque;o grupo que se beneficia de la especulación financiera y que quieren aprovecharse de la peor situación económica que atravesó el país. Quiero salirme de esta línea de opiniones que he intentado trazar respecto a este tema para primero contextualizar en ideas generales y luego bajar la problemática a un terreno mas concreto.
La problemática que quiero abordar apunta a un cuestión económica pero mas financiera que económica, digamos económica-financiera pero con impacto en el ambiente político y en los medios de comunicación. Delimitar la cuestión fondo buitre es remitirnos directamente al ultimo tramo del gobierno Kichnerista, sus decisiones ante estos hechos marcan un punto de ruptura, mas precisamente un punto de inflexión que ha tenido trascendencia a nivel mundial haciéndose pasar por agenda en las principales organizaciones internacionales. Como todos sabemos tal problemática aun no se ha cerrado, y con la asunción de un nuevo gobierno con nuevos propósitos, muy distintos al anterior, es mas, la cuestión fondo buitre parece haber dado un nuevo giro, hacia lo que podríamos denominar como principio de acuerdo.
En este trabajo se comenzara en abordar la problemática negociación de pagos con los Holding, para iniciar un camino descriptivo orientado hacia la emergencia de un marco jurídico que haga control sobre el accionar predatorio buitre. Marco que es avalada por los organismos internacionales. Primero explicar los efectos que dejaron los fallos de la corte norteamericano, aclararando cuales son los conflictos entre el los bonitas y el gobierno nacional, pasando en limpio las instancias de negociación propuestas por la argentina. Para segundo, pasar a desarrollar las acciones que tomo el gobierno y la iniciativa de la emergencia de un necesario marco jurídico que caiga sobre el accionar de los agentes privados, explicando en breve en que consiste y hacer una descripción de sus principales puntos.
CONTEXTUALIZACION.
Partimos de esta problemática económica-financiera global siendo conscientes de una sociedad contemporánea en la que impera una nueva forma de capital dominante. Un nuevo modelo de capital , en el que empresas han traspasado las barreras regionales para alcanzar niveles globales dando como resultado un mercado que penetra nuevas regiones impensadas, que como proyecto nos remontamos a los inicios durante los 80 impulsada por los países desarrollados y auto denominado como proyecto neoliberal, y que tuvo sus efectos para nuestra región cuando recientemente se hallaba en democracia presentada bajo la forma del modelo económico de la convertibilidad, en la que parecíamos entenderla como un conjunto de recetas económicas impuestas por los principales organismos financieros con los fines de globalizar el mercado.
Tales efectos de las política neoliberales, para nuestra región y exclusivamente para a argentina, generaron como llevaría platear Maristella Svampa un fuerte proceso de descolectivización social acompañado de la emergencia de los nuevos pobres. Finalmente los noventas desbordaron en un acontecimiento histórico que abrió una nueva etapa que continua aun presente en el escenario político y en la conciencia colectiva de la sociedad, como nos describe los autores Vommaro-Morresi la crisis del 2001, precisamente en las movilizaciones del 19 y 20 de diciembre acompañado de la multidinaria frase del que se vayan todos abrieron una nueva etapa de movilizaciones en la que aun no se ha clausurado.
La crisis del 2001 fue el una revuelta critica en tanto al interior como al exterior del estado, en cuanto la disputa de intereses que había en el estado, pero a su vez el estado carecía de una fuerte de crisis de legitimidad ante la sociedad. Lo que podríamos denominar como una crisis de hegemonía. Finalmente para cerrar esta idea introductoria, quiero trasmitir lo importante que es describir el pasado, la experiencia argentina de una fuerte crisis económica, que sigue teniendo impacto en nuestro presente político social, y particularmente nuestro tema de interés que son los fondos buitres, como tema financiero remite a un debate que por algunos opinólogos retrotraen de manera nostálgica a tales circunstancias del pasado.
Retomando Democracia, Estado y Nación de Alvaro Garcia Linera, en el apartado de estado como punto de bifurcación se nos aproxima una definición Estado como institución en primera instancia es un relación material de conducción política, y en segunda instancia como identidad-nación partimos la necesidad de plantear que es el estado quien representa la legitimidad política sobre la sociedad. Entonces el estado posee los instrumentos materiales y no materiales de reproducción de la relación dominante. En coincidencia de nuestro tema la contratación de la deuda externa funciona como uno mas de entre los tantos mecanismo de regularidad y reproducción de la dominación estatal.
Durante el gobierno de Kichnerista inaugurado en el primer tramo por Nestor Kirchner y continuado por Cristina Fernández de Kirchner, en un periodo extenso que abarca desde 2003 hasta 2015, durante su gestión podemos describir instancias de empate catastrófico. Una circunstancia de empate como se;ala Garcia Linera pero las particularidades de que no es generado desde abajo, desde la sociedad civil con los movimientos sociales, sino un empate generado e impuesto desde arriba. En otras palabras desde los sectores de la clase dominante con los propósitos de instaurar un periodo de transición estatal. Esta interpretación la podemos concretar sobre la base de ciertos hechos puntuales como los fueron las retenciones móviles (la ley agraria125) sucedida a mediados del 2008 y que luego trajo como consecuencia otra pugna como es la Ley de medios de comunicación, y por ultimo la reforma al poder Judicial. Tales acontecimientos consistieron en pequeñas victorias para el sector concentrado hegemónico y un gran derrotero de legitimidad político-social para el Kichnerismo. Tales victorias se fueron cristalizando en un marco electoral, que le dio la posibilidad que Mauricio Macri junto al partido de cambiemos en convertirse en el nuevo presidente de la nación, luego de sacar una diferencia (minoritaria) en instancias de un inédito ballotage realizado a principios de diciembre del a;o pasado. Una victoria que significo un histórico triunfo partidario de la derecha infiltrada en la gestión de cambiemos, sobre el Partido Justicialista, que también significa un triunfo hegemónico para el resguardo de los intereses de empresas y grupos mas concentrados del país.
...