ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Discriminacion

xiociiii1234413 de Abril de 2015

716 Palabras (3 Páginas)165 Visitas

Página 1 de 3

El hecho histórico que motivó la presente obra fue la destrucción de la ciudad Vasca de Guernica el 26 de abril de 1937; durante la guerra civil española aviones nazis a la orden del general Franco bombardearon al pueblo indefenso, murieron 1654 personas y mas de un millar fueron heridos.

El Guernica se exhibió por primera vez en la Exposición Internacional de Paris en 1937, Picasso, pintor comprometido con la causa republicana critica la guerra española, el nacionalismo, el fascismo y en definitiva la crueldad de la guerra. La obra causo gran impacto político, tal como se quería.

La ausencia de color resulta impactante y ayuda a dar un mayor dramatismo a la obra, convirtiéndose en un elemento primordial.

Los rostros son cubistas, se eliminan las distinciones entre frente y perfil, lo que permite al artista rearmar los rasgos de una manera libre y expresiva.

El cuadro esta lleno de símbolos, que se explican a continuación:

El Toro: ubicado a la izquierda con cabeza blanca y cuerpo negro representa la brutalidad. Picasso era amante de las corridas de toro y muchas veces dibujó este animal. En este caso el toro se asocia con la brutalidad en remembranza del mito del minotauro, en el cual Teseo, en alusión al hombre civilizado derrota a la bestia que reclamaba sacrificios humanos para satisfacer su apetito.

Madre con hijo muerto: El grito de la madre esta sugerido por la lengua en forma de puñal, los ojos en forma de lágrimas simbolizan el llanto derramado. El niño cuelga fláccidamente en sus brazos, con los ojos cerrados, porque ya esta muerto. Esta figura inspirada en la Pieta, o sea la Virgen María con Cristo muerto en sus brazos representa a España sitiada por las tropas de Franco.

La paloma: situada entre el toro y el caballo, difícil de ver porque esta dibujada con el mismo color del fondo del cuadro, solo se distingue una franja blanca. Tiene un ala rota, el pico abierto y los ojos en forma de lágrimas, representa la fragilidad de la paz.

Hombre descuartizado: En el primer plano se encuentra una cabeza cortada y unos brazos; en uno de ellos se sostiene delicadamente una flor y una espada rota. La flor es un símbolo claro de esperanza, de que la vida continúa a pesar de los intentos del hombre para destruirla. La conmovedora delicadeza de la flor intensifica el horror de la escena.

Lámpara: Este es uno de los símbolos más difícil de interpretar.

Cummings cree que “…la luz eléctrica sugiere el ojo de Dios que todo lo ve”. En este sentido implicaría un aspecto positivo, la esperanza de una justicia divina. Otros autores lo relacionan con una bomba, porque la luz pareciera gritar de horror. En este caso la lámpara simboliza el desarrollo de nuevas técnicas e inventos que no solo implican un avance social para la humanidad sino que también pueden repercutir en una forma de destrucción masiva, tal como lo fueron los avances científicos aplicados en la destrucción de Guernica y más tarde en Hiroshima.

Caballo: Picasso, quien rara vez interpretaba sus cuadros, dijo que el caballo representa al pueblo. La agonía queda reflejada en su lengua en forma de puñal, por la herida del costado y por la lanza que lo atraviesa.

Mujer con vela: Esta mujer que avanza desde la derecha con una vela simboliza a la República, es la esperanza de tiempos mejores; en este caso, habiendo sido Picasso un republicano es lógico suponer que la llegada de la paz y la prosperidad la viera en la causa republicana.

Hombre con los brazos levantados: La figura se inspira en la obra 3 de Mayo de 1808 de Goya, donde un hombre tiene igualmente los brazos levantados, en señal de estar desarmado y pidiendo clemencia. En efecto, hay una semejanza entre los acontecimientos que motivaron a ambos pintores;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com