ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La contabilidad Gubernamental como factor hacia la calidad total de la gestión financiera”

luz lucero aguinaga torresApuntes29 de Mayo de 2016

823 Palabras (4 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 4

• Según la Tesis “La contabilidad Gubernamental como factor hacia la calidad total de la gestión financiera” el autor Saturnino Alfonso Urgarte Silva- año 2003. Concluye “Que, todos los sistemas administrativos revisen y/o actualicen sus normas haciéndoles más acordes al contexto en que se vive, simplificando trámites, difundiéndole, efectuando seguimientos, evaluándolos. Es decir, convertir a los sistemas administrativos en verdaderas herramientas de gestión, darles una nueva concepción, entre otros ha propuesto que debe ser más flexible una gestión de resultados dentro del marco normativo, es la aspiración”.

3.1. Teorías relacionadas

Según Idelberto Chiavenato “La Administración es el proceso de planear, organizar, dirigir, controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos”

La tarea actual de la administración es interpretar los objetivos propuestos por la organización y transformarlos en acción organizacional, implementando el proceso administrativo en todas las actividades realizadas en las áreas y niveles de la empresa. (Chiavenato, 2006, pag. 10).

3.1.1. Proceso Administrativo

Proceso administrativo es el conjunto de fases etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral.

Según Agustín Reyes Ponce, el proceso administrativo es el conjunto de elementos de la administración, que por referirse a la actuación de la vida social, es de suyo único; forma un continuo inseparable, en el que cada parte, cada acto, cada etapa, tiene que estar indisolublemente unida con las demás, y que, demás se dan de suyo simultáneamente. Se compone de la siguiente manera (Ponce, 2004, pag. 22).

1. Previsión

2. Planeación.

3. Organización.

4. Integración

5. Dirección.

6. Control.

Indicadores relacionados con la calidad del inventario ¿Como medir la fiabilidad de nuestros inventarios?

En artículos anteriores hemos hablado de las fuentes de errores de inventarios, pero ¿Cómo medimos nuestra calidad de inventario? ¿Cuáles son los valores normales de estas medidas?

Uno de los grandes problemas a la hora de comparar calidades de inventario con otros almacenes o empresas, es que es difícil que la métrica utilizada sea la misma. Veamos de que forma se puede medir la calidad del inventario:

IRA (Inventory record accuracy) a nivel de referencia: Nº de referencias contadas correctas*100/Nº total de referencias.

Es decir, independientemente de que exista implantado un inventario continuo o se realice un nº X de inventarios completos, al final se realizarán un nº de conteos. En este indicador se calcula el % de conteos correctos a nivel de referencia. Es decir, se considera el inventario total de la referencia y se compara con el total del sistema. El conteo se considera correcto si el inventario está dentro de unas tolerancias establecidas. Las tolerancias, suelen fijarse tanto en unidades como en valor (€).

Ejemplo de tolerancias:

En cantidad: +-1%, +-2%, +- 5% … elegir una u otra, dependerá del tipo de producto. Es normal el uso de tolerancias en productos pequeños, que se cuentan mediante el uso de básculas.

En dinero: -+ 50€, +- 100€

Este indicador, tampoco tiene en cuenta los errores a nivel de ubicación, cuando se compensan para una misma referencia. Es decir, si una referencia esta en 2 ubicaciones y hay una diferencia de +100 en una y una diferencia de -100 en otra, estas diferencias se compensan. Aunque a nivel de inventario es verdad que no hay error, estas diferencias muestran una mala gestión del inventario. Por eso en algunos almacenes utilizan el siguiente indicador:

IRA (Inventory record accuracy) a nivel de referencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (67 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com