Gestion De La Calidad Total
30 de Enero de 2015
5.500 Palabras (22 Páginas)435 Visitas
FACULTAD DE INGENIERIA ADMINISTRATIVA E
INGENIERIA INDUSTRIAL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
ADMINISTRATIVA
PROFESOR : ING. GUILLERMO LINARES SANCHEZ
ALUMNO : SANCHEZ VERASTEGUI, LUIS ALBERTO
CURSO : GESTION DE LA CALIDAD
TEMA : TAREA N° 1
2013-I
CALIDAD TOTAL
1. ANTECEDENTES
Tenemos claro que la evolución de la calidad se dio con el tiempo, porque el hombre observo las características del producto que vendía, ofrecía o intercambiaba y luego instintivamente trataba de mejorarlo cada vez mas.
Creo que la evolución de la calidad se vio con más fuerza en la Segunda Guerra Mundial, durante esta la producción estadounidense fue muy satisfactoria en términos cuantitativos, cualitativos y económicos, debidos en parte a la introducción del control de calidad estadístico, que también estimuló los avances tecnológicos. Se podría llegar a especular que la segunda guerra mundial la ganaron el control de la calidad y la utilización de la estadística moderna.
Ciertos métodos estadísticos investigados y empleados por las potencias aliadas resultaron tan eficaces que estuvieron clasificados como secretos militares hasta la derrota de la Alemania nazi.
El Japón se había enterado de las primeras Normas Británicas 600 en la preguerra y las había traducido al japonés durante la misma. Algunos académicos japoneses se dedicaron seriamente al estudio de la estadística moderna pero su trabajo se expresaba en un lenguaje matemático difícil de entender y la estadística no logró una acogida popular.
En el campo de la administración el Japón también iba a la saga, pues utilizaba el llamado método Taylor en ciertas áreas. El método Taylor exigía que los obreros siguieran especificaciones fijadas por los especialistas y en esa época ese enfoque se consideraba muy moderno. El control de calidad dependía enteramente de la inspección, pero ésta no era cabal para todos los productos. En aquellos días el Japón seguía compitiendo en costos y precios pero no en calidad.
Por otra parte Inglaterra también desarrolló el control de calidad muy pronto. Había sido hogar de la estadística moderna, cuya aplicación se hizo evidente en la adopción de las Normas Británicas 600 en 1935 basadas en el trabajo estadístico de Pearson.
Más tarde se adoptó la totalidad de las normas Z-1 estadounidenses como normas británicas 1008. Durante los años de la guerra, Inglaterra también formuló y aplicó otras normas.
2. EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CALIDAD
Esta evolución tiene etapas muy marcadas que pasare a comentar:
- Artesanal. En esta la calidad se basaba en hacer las cosas bien a cualquier costo. Los objetivos que se perseguía era la satisfacción personal y la del comprador, no importando el tiempo que le llevara en hacerlo.
- Revolución Industrial. Aquí el concepto de Calidad fue reemplazado por el de Productividad, el cual sugería hacer mucha cosas y muy deprisa sin importar con que calidad.
- Segunda Guerra Mundial. Esto etapa por el momento que se vivía era coyuntural, ya que era necesario que el producto sea bueno y que esté disponible para usarlo cuanto antes, no importando el costo que tenga. Para otros el ganar la guerra justificaría el alto costo del producto.
- Posguerra (Japón). Esta etapa es fundamental en el avance de la calidad, ya que siendo Japón un ais en ese entonces devastado por la guerra, aprendió y como se dice se levanto de sus cenizas con las técnicas correctas.
- Posguerra (Resto del Mundo). Por el contrario el viejo continente a diferencia de Japón priorizo la producción, esta diferencia no se vería sino hasta más adelante y hoy en día también.
- Control de Calidad. La calidad se convierte principalmente en garantizar que el producto es óptimo y que cumple con los requisitos establecidos en el pedido. La cantidad de productos defectuosos que se enviaba la cliente dependía de lo fuerte que era la inspección final.
- Aseguramiento de la Calidad. Aquí ya no se trataba solo de identificar y rechazar los productos defectuosos, sino de efectuar controles en cada fase del proceso para tomar acciones correctoras que eviten la aparición de los defectuosos.
- En el mercado actual para ser competitivos hay que dirigirse a la excelencia y eso se logra a través de la Mejora Continua. Esto nos permitirá conseguir que lo que el cliente busca, lo que se programa y lo que se fabrica sea la misma cosa.
3. DEFINICION DE LA CALIDAD
Definiciones de Calidad hay tantas, como autores escriben sobre el tema.
Según lo leído podemos destacar lo siguiente:
- El grado de satisfacción que ofrece las características del producto con
relación a las exigencias del consumidor.
- El conjunto de todas las propiedades y características de un producto
que son apropiadas para cumplir las exigencias del mercado al que va
destinado.
- El grado de adecuación de un determinado producto o servicio a las
expectativas del usuario o a ciertos parámetros tecnológicos o científicos
expresados mediante normas concretas.
Como puede apreciarse hay un esquema básico en estas definiciones. Este esquema básico parte de tres componentes que hay que identificar y caracterizar: proveedor, servicio o producto que se ofrece y el receptor del mismo. Para que haya calidad, el que ofrece el servicio debe tener en cuenta las necesidades y expectativas de a quién va dirigido.
Ambos objetivos de la calidad, la satisfacción de las necesidades del
consumidor y la conformidad con las especificaciones del diseño, los sintetiza
Ishikawa: " Trabajar en calidad consiste en diseñar, producir y servir un bien
o un servicio que sea útil, lo más económico posible y siempre satisfactorio
para el usuario".
4. PRECURSORES DE LA CALIDAD
Podemos mencionar las aportaciones de estos precursores de la calidad:
- Dr. Edward Deming. Nos entrego los “14 Puntos para la Direecion” y “7 Pecados Mortales” que se debe contemplar para la direccionde la organización.
- Kaoru Ishikawa. Este Guru de la calidad nos entrego entre otras “Que es el CTC” , “ Guia de Control de Calidad” , “Herramientas de Control de Calidad” y Circulos de Calidad, que eran grupos de voluntarios estables en el tiempo, que tienen como objetivo principal mejorar la calidad de los procesos y el entorno del trabajo.
- William Ouchi. Es el autor de la Teoria Z, este hizo que la teoría japonesa se aplicara al mercado americano. Su objetivo principal era encontrar los principios de la aplicación universal.
- Philip Crosby. Es el creador de “Cero Defectos” el grande en temas de administración de la calidad y conocido por su concepto de “Absolutos de la calidad Total”.
- Dr. Joseph M. Juran. Famoso Guru de la calidad por la Trilogia de Juran, que indicaba que la planificación de la calidad, control de calidad y mejora de la calidad son los instrumentos del directivo en la gestión de la calidad.
5. ADMINISTRACION DE LA CALIDAD
Tenemos claro que en este campo la Prevención de Defectos es su motivo principal, lo cual hará que el diseño, proceso se trate de mantener en el menor costo posible.
Dicho de otra manera esto nos promueve la eliminación de despilfarros, en estos tiempos la reducción de costos y el mejoramiento continuo de los procesos es una ventaja competitiva y en eso radica la reducción de costos.
Este nuevo enfoque requiere de la total renovación de mentalidad de todas personas involucradas en el proceso y por lo tanto una nueva cultura empresarial ya que entre otros aspectos se tiene que poner en práctica una gestión participativa y una revalorización del personal no aplicada en la administración tradicional.
Ingenieria de la Calidad
La Ingeniería de la Calidad está diseñada para generar procesos de calidad. Basado en los fines de la Ingeniería de la calidad, TAGUCHI desarrolló una aproximación al diseño de experimentos con el objetivo de reducir los costos emanados de la experimentación, esta aproximación es más práctica que teórica y se interesa más por la productividad y los costos de producción que por las reglas estadísticas.
Los conceptos de estas técnicas están basados en las relaciones de costos y ahorros.
Existen tres técnicas para desarrollar esto:
- Elaboración de Políticas de Calidad
- El Análisis de la Calidad del Producto
- La Planeación de la Operaciones de Calidad
Existen algunos factores de ruido que afectan los procesos, y son aquellos que causan que una característica funcional se desvíe de un valor objetivo, estos son causantes de variabilidad y pérdida de calidad.
De acuerdo con TAGUCHI esta pérdida de calidad constituye a largo plazo, una pérdida de tiempo y dinero tanto para el consumidor como para el fabricante.
Dentro de las actividades del control de la calidad, la Ingeniería de la calidad consta de las actividades dirigidas a la reducción de la variabilidad y de las pérdidas.
Administración Estratégica de la Calidad
Es el proceso de establecer metas sobre la calidad a largo plazo y definir los métodos para alcanzar dichas metas. La administración
...