ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La democracia de Dahl

MonmarchellaDocumentos de Investigación4 de Octubre de 2015

3.361 Palabras (14 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 14

LA DEMOCRACIA: UNA GUÍA PARA LOS CIUDADANOS. ROBERT DAHL

PARTE 3

Capítulo 8. ¿Qué instituciones políticas requiere una democracia a gran escala?

Como ya habíamos visto antes, existe una democracia real e ideal, la real que es en verdad como funciona dentro del Estado y si se cumple o no y la ideal que es digamos toda la teoría y pues como está pensada. Este capítulo es sobre la democracia real.

¿Cuáles son las instituciones políticas necesarias para una democracia a gran escala (o lo que es lo mismo, un país democrático)?

Instituciones: han estado asentadas durante mucho tiempo, no son algo que nace de un día para otro. En un cambio de gobierno por uno democrático: primero se hacen arreglos -> practicas -> instituciones.

Las democracias a gran escala requieren:

1. Cargos públicos electos: elegidos por los ciudadanos, volviéndose así representativos. Garantizan una participación efectiva.  

2. Elecciones libres, imparciales y frecuentes. Todos los ciudadanos tienen una oportunidad igual y efectiva de votar.

3. Libertad de expresión: los ciudadanos se pueden expresar sobre política, ideologías, gobiernos,   sin tener miedo de un castigo. Así todos pueden adquirir una participación efectiva en la vida política.  

4. Acceso a fuentes alternativas de información: que no estén bajo el control de gobierno (periódicos, libros, revistas, etc). Todos los ciudadanos tienen una necesidad  de comprensión ilustrada.

5. Autonomía de las asociaciones: para alcanzar sus derechos, los ciudadanos pueden crear asociaciones u organizaciones como partidos políticos y grupos de interés independientes. Son también una fuente de educación cívica e ilustración.

6. Ciudadanía inclusiva: todos a los que le rige la ley del país tienen derechos ( como los 5 anteriores) y tienen que ser respetados. Constituyen un nivel de democratización mínimo.

Antes la democracia era solo poder votar (algunas personas), desde el siglo xx todos pudieron votar. Unidas las 6 instituciones formaron una forma de gobierno popular que nunca antes había existido, un gobierno democrático moderno denominado a veces poliarcal (gobierno de muchos).

Capítulo 9. Variedades 1: democracia a distintas escalas

Democracia griega vs democracia moderna --> los griegos no tenían la inclusión dentro de su democracia, como nosotros la tenemos ahora. Y no crearon una democracia representativa como nosotros la conocemos.

Democracia de asamblea o participativa vs democracia representativa --> la representativa se originó como un instrumento a través del cual los gobiernos no democráticos (monarquía principalmente) podían obtener ingresos y otros recursos para hacer la guerra, es decir, fue una institución no democrática que después se insertó en la teoría democrática.  Por su parte, la asamblea permite que los ciudadanos mismos puedan gozar de oportunidades para hacer parte del proceso del gobierno, porque se reúnen, discuten asuntos y deciden.  Aun así, la democracia representativa es la que hoy en día caracteriza mejor la democracia, ya que es democracia que se practica durante un largo tiempo y sobre un territorio de gran extensión.  La de asamblea es para un grupo y un territorio más reducido.

La democracia participativa sería imposible, pues sería necesario tener un estado muy pequeño con ciudades muy pequeñas, en el cual, el día de la asamblea asistieran todas las personas, a la hora adecuada, y todas tendrían que hablar (no todos hablarían, por pena o lo que sea) y si así lo hicieran,  se demoraría días y días si hablara cada una solo 10 min.  O sea sería imposible en un territorio extenso, servía en Grecia porque era un polis y eran pocos los que podían participar.  

Se ha demostrado que en ciudades pequeñas, la democracia participativa funciona adecuadamente, pues mucha gente participa y se logran buenos resultados.

Sin embargo, un Estado grande con Unidades pequeñas e independientes es un peligro y no funcionaría adecuadamente.

Dentro de la democracia representativa aparece un fenómeno: las negociaciones entre las elites. Los ciudadanos pueden participas del proceso de gobierno por medio de las instituciones, pero estas no garantizan una democracia total, pues durante los procesos existen personajes que no son elegidos por el pueblo, jueces, funcionarios, administradores, etc, los cuales están en ese proceso gracias a cadenas de negociaciones y " favores" que se presentan en el interior.  Este es el lado oscuro de la democracia representativa.

Sociedad civil pluralista: distritos, condados, provincias, estados federados, regiones, etc, que hacen parte de un país. Sin importar el tamaño del país a escala mundial, exigirá una rica variedad de asociaciones y organizaciones independientes.

Capítulo 10. Variedades 2: Constituciones

Variaciones significativas en las constituciones democráticas

1. Escritas y no escritas: no escritas (Gran Bretaña, Israel, Nueva Zelanda). Escritas (práctica habitual).

 2. Declaraciones de derechos: escribir los derechos de las personas y es una práctica común.

3. Derechos sociales y económicos: son prácticamente simbólicos y se usan más que todos después de la 2da guerra mundial.

4. Federal o unitaria: federal- gobierno de unidades territoriales más pequeñas. Unitaria- las unidades territoriales más pequeñas dependen de las decisiones del gobierno nacional.

5. Legislatura unicameral o bicameral: número de cámaras

6. Revisión constitucional: revisión de las leyes para que no sean inconstitucionales

7. Cargo vitalicio de los jueces o por un periodo limitado: vitalicio- los jueces no sienten la presión política a la hora de toma de decisiones.

8. Referendos: algunas constituciones especifican otras no como la de USA

9. Presidencial o parlamentario

10. Sistema electoral: están escritas las reglas electorales en la constitución, en algunas si en otras no.

Como influyen las constituciones

- estabilidad   - protege derechos fundamentales   - mantener la neutralidad

- que los ciudadanos exijan responsabilidad a los líderes políticos

- constituya representación equitativa   - los ciudadanos y líderes desarrollen consenso informado

- gobierno eficaz   - gobierno que tome decisiones competentes   - gobernantes transparentes

- sistema constitucional flexible   - legitimidad

"Una constitución bien diseñada puede ayudar a que sobrevivan las instituciones democráticas"

Capítulo 11. Variedades 3: Partidos y sistemas electorales

Sistemas electorales

- Representación proporcional (RP): es el más común en las democracias, es proporcional el número de votos que recibe un partido en las elecciones y el número de puestos que obtiene el partido en el congreso.

- First past the post (FPTP): se aumenta el número de puestos en el congreso al partido que recoja el mayor numero de votos.

El último, por lo general, no supera la prueba de representación equitativa y algunas veces fracasa fuertemente. Para que este de una representación equitativa, el apoyo a los partidos políticos no debe ser uniforme en el país, es decir, en cada región deben apoyar a un partido diferente.

Al ampliar la mayoría legislativa del partido ganador tiene dos consecuencias:

1. Sistemas bipartidistas vs sistemas multipartidistas

- RP- el resultado usual es un sistema multipartidista

- FPTP- resultado sistema bipartidista, una ventaja es que reduce la presión de los votantes a solo 2 opciones, sin embargo, reduce la libertad de elección. Genera un gobierno eficaz y estable porque no hay muchas estructuras, ideologías, etc, pues las alianzas siempre son las mismas. (partido azul y partido roja solamente)

Opciones para las instituciones democráticas

A) europea continental: gobierno parlamentario con elecciones mediante RP

B) británica: gobierno parlamentario con elecciones mediante FPTP

C) Estados Unidos: sistema presidencial con elecciones mediante FPTP

D) Latinoamericana: gobierno presidencial con elecciones RP

C) Opción mixta; Francia, Alemania, suiza

PARTE 4. Condiciones favorables y desfavorables

Capítulo 12. ¿Qué condiciones de fondo favorecen la democracia?

En el siglo XX la democracia tuvo varios fracasos dando paso a regímenes autoritarios, pero sin embargo fue la época en la que más prospera fue la democracia.  

  • El fracaso de las alternativas

Las formas de gobierno no democráticas habían dominado la mayor parte de los países del mundo (monarquía, aristocracia hereditaria y oligarquía), y posteriormente fueron reemplazadas por alternativas antidemocráticas (fascismo, nazismo, leninismo y dictaduras militares), las cuales fracasaron por la derrota del eje en la 2GM, por la descomposición interna o por el fracaso económico y/o diplomático; pero todo esto no significaba finalmente la victoria de la democracia (ej. China, África, sudeste de Asia y Oriente Medio). Esto se debió a que en muchos lugares si bien se inició una transición, introduciendo instituciones políticas de la democracia, las condiciones de fondo no eran realmente favorables para permitir su permanencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (126 Kb) docx (356 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com