ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Coristas


Enviado por   •  10 de Junio de 2014  •  2.238 Palabras (9 Páginas)  •  514 Visitas

Página 1 de 9

Caracterización general de la institución

La película “Los Coristas” está situada en la Francia de 1949. Eran años crisis y reconstrucción social. Se acababa de salir de la devastadora Segunda Guerra Mundial que había quebrado la economía europea y había diezmado a su población. Eran los inicios de la guerra fría, el mundo se encontraba dividido en dos polos y EE.UU. ejercía su influencia en la Europa Occidental con las ayudas del Plan Marshall.

De esta manera en un contexto de amplia crisis social surgían los Estados de Bienestar. Uno de los problemas a atender eran los chicos huérfanos y de familiar pobres. Por ese motivo se abrieron instituciones con características de internados en donde los chicos podían realizar su educación. En este sentido el director, Christophe Barratier, declara “Situar la película en esa fecha no es casual. Después de la guerra se constituyeron los famosos centros de reinserción llamados comúnmente correccionales. En esa misma época se creó la Protección Judicial de la Juventud (PJJ), que confirió a los niños de un estatuto jurídico distinto del de los adultos. Eran los comienzos de una especie de psiquiatría infantil oficial, con todos los errores que eso lleva consigo. Por ejemplo, se definían perfiles psicológicos con una preocupación, que se pretendía loable, de observación; métodos que evoco en la película y que ahora nos parecen lamentables. El final de los años cuarenta es una época traumatizada: se acababa de salir de la guerra y, como en todos los períodos de crisis, los padres tenían otras prioridades que la educación de los hijos.”

La institución que presenta la película se encuentra ubicada en las afueras de una ciudad, por lo cual los medios de transporte y demás vínculos con el exterior son escasos.

El respectivo edificio había sido donado por una “dama benefactora” y era subvencionado por el Estado. En cuanto a la edificación podemos decir que es muy amplia y austera. Tiene un patio central a donde dan la sala del director y demás oficinas y aulas. El comedor posee una mesa larga sobre una tarima donde comen los docentes, algo más legos se encuentra la mesa de los alumnos. Los chicos tienen un dormitorio general que es compartido por todos ellos, a su fondo se encuentra la pieza del preceptor. Esta posee una ventana desde la que se puede controlar toda la habitación. Las aulas donde estudian los alumnos presentan una distribución del estilo de un anfiteatro. Es decir unas gradas donde se sientan los chicos y en el frente una gran mesa sobre una tarima junto al pizarrón. En la institución también existe una sala de castigo que se asemeja a una celda. Finalmente nos queda señalar que hay unos precarios baños para el alumnado, una sala de visitas.

En cuanto a la organización encontramos que trabajan las siguientes personas: un director, que enseña historia y francés, dos vigilantes (preceptores), un profesor de gimnasia, un profesor de aritmética, un hombre maestranza, y una mujer que limpia y cocina.

Rachin, el director del internado de menores en el que se ambienta la historia, maneja el establecimiento bajo el principio de acción/reacción. Éste consiste en que frente a un mal comportamiento debe existir siempre un inmediato castigo. Para esto existe una serie de normas muy estrictas las cuales deben cumplir a rajatabla. Muestra de esto son los horarios completamente pautados para comer, dormir, ir a clases y recibir visitas, etc; o la regla de que los chicos castigados no pueden recibir ningún tipo de visitas. Asimismo podemos decir que el director no presenta ningún entusiasmo en su función, es una persona muy estricta y con carácter agresivo y autoritario.

Recordemos que el régimen de la institución es de internado, y los únicos que pueden salir son los maestros y preceptor los fines de semana. Por su parte el director vive con su fila en la casa de al lado.

Entre los estudiantes encontramos huérfanos de la guerra y chicos con problemas severos de conducta. Asimismo asisten hijos de familias de clase obrera o marginal que no los pueden mantener ni cuidar ya que se ven obligados a trabajar todo el día. El grupo presenta una gran diversidad de edades y no sobrepasa la cantidad de 30 chicos.

Por el lado de los profesores podemos decir que el de aritmética es un hombre mayor, amante de la música, tranquilo y de perfil bajo. Por el lado del de gimnasia en un principio se muestra convencido de los métodos empleados por el director pero luego ello cambia. Por último el preceptor, Clément Mathieu, tiene una personalidad tranquila. Es un profesor de música desempleado y por eso empieza a trabajar como vigilante en este internado. Al llegar se encuentra con un sistema de educación especialmente represivo que apenas logra mantener la autoridad sobre los alumnos difíciles. Ante esto Mathieu presenta una mezcla de rebeldía y desconcierto ante las normas con compasión por los chicos. En sus esfuerzos por acercarse a ellos, descubre que la música atrae poderosamente su interés, de manera que se entrega a la tarea de familiarizarlos con el canto al tiempo que va ganando su respeto.

El hecho de conocer el contexto y la institución a la que pertenece cierto grupo resulta primordial para un acercamiento más comprehensivo hacia el mismo. Esto se debe a que tanto el medio como las instituciones condicionan la conducta y la subjetividad de los sujetos.

Sobre el condicionamiento en las escuelas Bourdieu señalará que esta institución funciona de manera tal de reproducir el orden social existente. Esto lo logra legitimando las diferencias sociales en forma de negación del capital cultural no hegemónico. Es decir, la escuela evalúa a sus estudiantes no por su desempeño, sino por el capital cultural incorporado fuera de la institución, de manera que los sujetos nacidos dentro de grupos con culturas subalternas quedan relegados. Es así como la escuela funciona seleccionando a los “elegidos”, quien entra obrero sale obrero.

Pero para entender mejor cómo funciona este sistema de disciplinamiento social resulta interesante tener en cuenta la conceptualización desarrollada por Foucault. La disciplina es así un diagrama de poder que individualiza y controla a los alumnos, desde el mismo interior de las actividades. La educación tiene como modelo a las sociedades disciplinarias como la fabrica, la prisión o el regimiento, cuyo dispositivo de poder es controlar sin ser visto, de manera que el control es continuo y se internaliza.

Para entender cómo funciona este poder hay que hacer algunas aclaraciones sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com