Los cambio de la vida
milia1Informe13 de Junio de 2016
5.877 Palabras (24 Páginas)299 Visitas
Cambios a lo largo de la vida
Materia: Psicología.
Profesor/a: Capitán Belén.
Alumnos/as: Alexander, Milagros.
Larroulet, Denis.
Ludueña, Maicol.
Institución: E.E.S N° 1.
Ciclo lectivo: 4° Año.
Año: 2015.
Indicie
Introducción………………………………………………………………………. Pág. 2
Desarrollo………………………………………………………………………….Pág.
-El desarrollo humano………………………………………………….Pág.
-Teorías del desarrollo humano………………………………………...Pág.
*Teoría del desarrollo de Arnold Gesell…...Pág.
*Teoría del desarrollo de Henri Wallon……Pág.
*Teoría del desarrollo de Sigmund Freud….Pág.
*Teoría del desarrollo de Eric Erikson……..Pág.
* Teoría del desarrollo de Jean Piaget………Pág.
- Etapas del ciclo vital …………………………...…………………….…Pág.
Conclusión…………………………………………………………………………...Pág.
Bibliografía…………………………………………………………………………..Pág.
Introducción
Mediante el presente informe se verán detallados los complejos caminos por los que se transita desde el nacimiento hasta la muerte, ya que la vida no es estática, evoluciona siempre, los cambios se producen invisibles pero constantes en su transcurso, esta persona que somos hoy cada uno de nosotros fue antes un bebé, un niño o una niña, un o una adolescente y así será en lo sucesivo. Existe una continuidad en los diferentes estadios, que convergen la inteligencia, la afectividad, el lenguaje, la socialización, en una dinámica que va conformando niveles cada vez más complejos, integrando los aspectos físicos, psicológicos e históricos- sociales refiriéndose al desarrollo que cumple un papel fundamental a lo largo de estos complejos caminos.
Sin embargo hay características propias de cada momento de la vida, que en algunos casos, se producirán antes o después pero que se suceden de forma similar en toda la especie humana, por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo; la importancia de la edad pasa a un segundo término, y cobra relevancia el concepto de ciclo vital que atraviesa grandes momentos que son:
*Infancia,
*Adolescencia,
*Juventud,
*Adultez,
*Vejez.
A continuación veremos detalladamente estos grandes momentos de la vida que a pesar que se presenten de forma imperceptible cobra una gran relevancia.
El desarrollo humano
El desarrollo es un cambio producto del tiempo, la naturaleza y el entorno. Todo desarrollo implica una serie de ganancias y una serie de pérdidas, por eso resulta difícil determinar cuándo se termina una etapa y se inicia otra; se trata de ir ganando capacidades e ir perdiendo o reduciendo otras, no existe un momento donde todas las facultades se encuentren plenamente desarrolladas.
En el desarrollo de cada sujeto inciden:
*factores individuales (innatos y adquiridos, los que se van desarrollando en relación con los vínculos afectivos y al medio socio-cultural. En su interrelación se va construyendo el sujeto),
*Las circunstancias sociales y culturales en las que transcurra su existencia,
*las experiencias de cada uno.
Teorías del desarrollo humano.
La psicología evolutiva se ocupa de estudiar el desarrollo humano, autores como Arnold Gesell, Henri Wallon, Sigmund Freud, Eric Erikson o Jean Piaget coincidieron en reconocer la existencia de momentos o fases evolutivas relativamente homogéneas y que aparecen con cierto orden, pero no acordaron en la definición y la explicación de esas etapas. Todos ellos han elaborado distintas teorías y de distintas ópticas. Algunos podrán el énfasis en lo biológico, mientras que otros consideran que lo aprendido es lo determinante, unos describirán conductas y otros se ocuparan de analizar el proceso de desarrollo de cada una de las funciones afectivas, cognitivas y sociales.
Teoría del desarrollo de Arnold Gesell: “Construyó escalas de desarrollo”. (MARTIN, E., & MARCHESI, A. (1985). Psicología evolutiva. Vol. III, adolescencia: Pdf. Numero de Página:7). [pic 1][pic 2]
“Descripción de las características del niño siguiendo su maduración según su edad cronológica”. (MARTIN, E., & MARCHESI, A. (1985). Psicología evolutiva. Vol. III, adolescencia: Pdf. Numero de Página:7).
“Sostenía que cada niño que nace es único, con un código genético individual heredado pero con la capacidad de aprender; las diferencias individuales que se deben entonces a factores hereditarios y ambientales, en donde la maduración es de importancia primordial, y la influencia ambiental no puede prevalecer. En consecuencia, un niño es el producto del medio pero el desarrollo es producto de una impronta genética. Encontramos entonces en este fundamento que para Gesell las habilidades aparecen cuando el niño alcanza la madurez apropiada, teniendo por demás desde la perspectiva de la maduración biológica que no importa cuántas oportunidades se le den al niño para aprender una habilidad; hasta que los músculo, nervios, cerebro y huesos no estén preparados, todo intento de enseñarles será inútil. Así entendido, se tiene que el desarrollo pasa por una serie de etapas con períodos lineales y de comportamientos coordinados, encajados en periodos de transición de comportamiento inestable”. (Gil, R. H. (2015). Desarrollo cognitivo: un estado del arte desde la perspectiva psico-evolutiva. Una ciencia: Revista de Estudios e Investigaciones: http://revistas.unac.edu.co/index.php/unc/article/view/76 . Numero de página: 3 y 4).
Teoría del desarrollo de Henri Wallon: “Relación entre la motricidad y la afectividad del recién nacido y entre el niño y el medio social”. (MARTIN, E., & MARCHESI, A. (1985). Psicología evolutiva. Vol. III, adolescencia: Pdf. Numero de Página: 10). [pic 3]
“Wallon desde una postura atidualista, plantea que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual, pero ésta no se presenta en el momento del nacimiento sino que es una cualidad que se construye socialmente, por medio de lo que denomina la simbiosis afectiva. En consecuencia el objeto de la Psicología es la explicación de la formación y desarrollo de la conciencia”. (Wallon, H. (1994). El desarrollo infantil. UPN. México: PowerPoint. Número de Página: 3).
“Hay cuatro factores para explicar la evolución psicológica del niño:
- La emoción.
- El otro.
- El medio (físico, químico, biológico y social).
- El movimiento (acción y actividad).
Un concepto actual que podemos encontrar implícito en Wallon es el de intersubjetividad”. (Wallon, H. (1994). El desarrollo infantil. UPN. México: PowerPoint. Número de Página: 4).Defiende un concepto unitario del individuo, indicando que en el desarrollo humano se produce una transición desde lo biológico o natural, a lo social o cultural. Coincide con Vygotsky al afirmar que el niño es un ser social desde que nace y que en la interacción con los demás va a residir la clave de su desarrollo”. (Wallon, H. (1994). El desarrollo infantil. UPN. México: PowerPoint. Número de Página:7). Para Wallon, la individuación se produce gracias al papel que desempeña la emoción en el niño. “El bebé establece una simbiosis afectiva con sus cuidadores que le posibilita el desarrollo”. (Wallon, H. (1994). El desarrollo infantil. UPN. México: PowerPoint. Número de Página: 8).
...