ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEDICOS ILUSTRES


Enviado por   •  11 de Marzo de 2015  •  2.415 Palabras (10 Páginas)  •  342 Visitas

Página 1 de 10

José Hipólito Unanue y Pavón

Nació en la ribereña ciudad de Arica, el 13 de agosto de 1755, sus padres, don Antonio Unánue de Montalivert y doña Manuela Pavón y Salgado. Tiene diferentes aspectos, el de médico, el de geógrafo, de estadista, de maestro, de financista, de político, de periodista. Domina el latín y el griego.

Llega a Lima en 1777, a los 22 años, y es acogido por un tío materno, Pedro Pavón, sacerdote, catedrático de anatomía desde 1765, quien le inculcó el estudio de la medicina, descubriendo en él su verdadera vocación. Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).En sus años de estudiante, y por las dificultades económicas de su familia, se convierte en profesor de Agustín de Landaburo y Belzunce, uno de los más ricos hacendados de la capital. Aquí, el joven Unanue se relaciona con miembros de alta sociedad en lima, que le brindan su amistad al descubrir en él, las dotes brillantes que poseía, y que iban a constituir más tarde su mejor clientela en la medicina.

Los que ejercían la profesión médica estaban clasificados en 4 grupos (En el Virreinato hasta la sexta década del siglo XIX).

 1. Los Sangradores: Que usualmente no tenían mayores estudios y aprendían de la práctica diaria.

 2. Los Cirujanos Romancistas. Que para ser titulados sólo tenían que acreditar el trabajar por algún tiempo con otro cirujano o en algún hospital.

 3. Los Cirujanos Latinos: De mayor nivel, puesto que rendían sus exámenes en latín de los cursos de arte, filosofía o teología, además de acreditar un trabajo hospitalario. Hasta aquí solo podían aspirar los que no eran “limpios de sangre”.

 4. Los Físicos: Que serían los verdaderos médicos, a los que se doctoraba, tenían que ser criollos, y “limpios de sangre”.

Todos estos títulos eran asignados, por una institución denominada el Protomedicato, cuyo jefe, llamado Protomédico, ostentaba el cargo de manera vitalicia, era designado por concurso y a su vez era el médico del virrey y catedrático de prima de la universidad.

Usualmente la designación del Protomédico era una cadena, quien sustituía al que fallecía era el que seguía en la línea de carrera universitaria. En el censo de 1790 existían en Lima 21 médicos para una población de 52627 habitantes. Un primer detalle importante en señalar, y que amerita un análisis posterior, es que Hipólito Unanue postula al cargo de Protomédico en 1784, es decir apenas 3 años después de recibirse como Físico, obviamente no ganó. Quien se hace Protomédico en este concurso es Juan José Aguirre, quien recién deja este cargo a su fallecimiento en 1806, casi 20 años después, a muy avanzada edad, accediendo recién a este cargo Hipólito Unanue el 29 de noviembre de 1807. Unanue ingresa a la docencia universitaria en 1788 por la Cátedra de Anatomía, que no era muy competitiva, nadie lo quería tomar, y usualmente eran sacerdotes los que se dedicaban a la enseñanza de este curso. Unanue revoluciona la docencia de este curso y la pone a la par de las mejores escuelas de Europa. Falleció el 15 de julio de 1833.

 APORTACIONES A LA MEDICINA :

 Fue creador del Anfiteatro Anatómico de la Universidad de San Marcos y lo inauguró el 21 de noviembre de 1792.

 Decide impulsar la creación de la Escuela de Medicina ahora llamado “San Fernando”.

 Logró, que por Real Cédula del 9 de mayo de 1815 fuera aprobada la existencia del Colegio Médico de San Fernando.

Honorio Delgado Espinoza

Nacido en el año de 1892, en la ciudad de Arequipa. Hijo de Juan Ramón Delgado y Luisa Espinoza. Estudió Ciencias Naturales en la Universidad del Gran Padre San Agustín de Arequipa, donde se graduó en bachiller en 1914, con la tesis. Las grandes cuestiones de la herencia.

Luego, en 1912, estudió en la Facultad de Medicina de San Fernando, en la entonces única facultad de medicina, destacándose por su inteligencia y vocación por el estudio. Se graduó en bachiller en 1918 con la tesis El Psicoanálisis, y el 24 de abril del mismo año, se recibió de médico profesional. Apenas egresado de San Fernando, recibió el premio la Contenta, el cual se otorgaba al mejor alumno de medicina.

Se graduó de Doctor en enero de 1920 con la tesis La naturaleza elemental del proceso de la función. Y el 29 de diciembre de 1923 se graduó de Doctor en Ciencias Naturales con la tesis: La Rehumanización de la Cultura Científica por la Psicología.

Era ya célebre en el año de 1943, siendo descrito ese por Lozada Benavente como " un profesional de primera magnitud, cuyo prestigio y fama de hombre de ciencia ha transpuesto ya el escenario intelectual de su patria para figurar en la mayor parte de las obras científicas del mundo.

Son muchas otras personalidades médicas del siglo pasado y del presente que notablemente han contribuido al progreso de la Medicina de Arequipa; hicieron la mayoría de estudios o se perfeccionaron en renombrados centros médicos de Francia, España, Bélgica, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos.

Siempre ha habido inquietud por el estudio y superación en común de los conocimientos médicos en Arequipa, así en el año de 1910, se fundó la primera Sociedad Médica de Arequipa, cuyos presidentes fueron sucesivamente los doctores Luis A. Chávez Velando, Tito Costa, Benigno Ramírez del Villar, etc. Posteriormente se fundó la Sociedad de Ciencias Médicas presidida por el Dr. JL Moscoso y luego la Sociedad Médico Quirúrgica.

En el año 1942, en setiembre, se fundó la Sociedad de Médicos del Hospital Goyeneche, y, con propósitos de estímulo y superación tuvo la feliz iniciativa de organizar las Primeras Jornadas Medico Quirúrgicas del Sur en

el año de 1943, cuyos trabajos pulcramente presentados fueron editados en un solo tomo por el Cuerpo Médico del Instituto Sanitas.

 APORTACIONES A LA MEDICINA:

 Junto a Óscar J. Trelles, fundó la Revista de Neuro-Psiquiatría en 1938.

 Fue un adelantado en lo que primero se llamó tratamientos biológicos en psiquiatría y que después se conocería como psicofarmacología, quimioterapia o terapéutica química, aplicada al tratamiento de las enfermedades mentales y emocionales.

 Como interno del Hospicio de Insanos, en 1917, introdujo el nucleinato de sodio en el tratamiento de la agitación en la manía y en la esquizofrenia y, en 1919, del luminal en el control de las crisis convulsivas. Estimuló el uso de psicofármacos y fue autor de las primeras observaciones en ese campo.

 Introdujo en el Perú el primer fármaco antipsicótico, la clorpromazina, en 1953, un año después de su aparición en Francia.

 Fue uno de los 31 psiquiatras fundadores en Zürich del Collegium Internacionales Neuro-Psychopharmacologicum (CINP) en 1957. No estuvo ausente, además, de la discusión de los grandes problemas nacionales

Hugo Pesce Pecetto

De sangre italiana, pero nacido en Tarma, provincia de Junín, un 17 de junio de 1900. Hugo Pesce Pescetto, realizó una intensa labor científica, específicamente en el campo de la medicina andina y tropical, analizando principalmente los casos de lepra. Sigue estudios universitarios en la Universidad de Génova en 1917, optando el título de médico con la sobresaliente tesis: Operación de cáncer a la mama (1923). En San Marcos obtiene el grado de Doctor en Medicina (1961), con la tesis La epidemiología de la lepra en el Perú.

Corría el año 1924, y el médico, higienista, investigador, maestro y filósofo, Pesce, se asentaba en tierras peruanas. Se dedica de lleno a la medicina, junto con su padre en una clínica de reposo en Chosica. Después realiza trabajos de investigación formando parte de una expedición científica a Morocha (1927). Durante varios años fue médico sanitario, primero en Satipo y después en las zonas de sierra de Apurímac (1935- 1943).

En 1937, funda y dirige el Hospital regional de Andahuaylas, así como el servicio anti leproso de Apurímac en 1938, ocupando su jefatura hasta 1944. Ejerce el cargo de jefe del Servicio Nacional de Lepra del Ministerio de Salud Pública de 1944 a 1946. Sin duda, su implacable vocación de servicio se evidenció tras una ardua investigación, descubriendo el agente transmisor de una leishmaniasis, llamada después Phlebotomus pescei, en reconocimiento al científico tarmeño.

Llega a las puertas de San Fernando, en 1941, como docente universitario. Se desempeñó principalmente en la cátedra de enfermedades tropicales, infecciosas y parasitarias. En 1961, Pesce, tuvo una participación importante en San Fernando, ya que en este tiempo más de cuatrocientos docentes de la Facultad, desconocieron el cogobierno estudiantil y presentaron su renuncia, sin embargo Pesce decidió permanecer en San Marcos, con el ideal de luchar por la reconstrucción de la facultad.

Su larga trayectoria y experiencia científica, lo llevaron a ocupar altos cargos, como el ser miembro de la Comisión Pedagógica de San Fernando en 1964 y un año después miembro del Comité Director del Instituto de

Medicina Tropical. En 1968 recibe el título de Profesor Emérito de la Decana de América. Y así recibió otros importantes reconocimientos como: el Premio Bartón otorgado por la Academia Nacional de Medicina en 1956; fue galardonado por el Consejo Mundial de la Paz, en 1969.Se relacionó con prestigiosas sociedades científicas, entre ellas: Academia Nacional de Medicina; Sociedad Peruana de Salud Pública; Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA); Asociación Peruana de Higienistas; Asociación Argentina de Leprología. Su exquisito conocimiento sin duda quedó plasmado en significativas obras escritas en libros, folletos y numerosos artículos referido a temas científicos, literarios y filósofos, además de 45 trabajos inéditos sobre medicina y cultura general. Figuran entre sus publicaciones científicas: Apuntes de geografía sanitaria de la región Satipo, Geografía de la lepra y geografía de la alimentación en el Perú, Clínica de la enfermedad de Chagas. Hugo Pesce fallece el 26 de julio de 1969, a los 69 años de edad.

 APORTACIONES A LA MEDICINA:

 En el campo médico, se dedicó al estudio de la lepra, y es gracias a sus estudios clínicos y epidemiológicos que ayuda al desarrollo de la clasificación de los diferentes tipos y formas de lepra, siendo declarado en su momento, miembro del comité de expertos en lepra de la Organización Mundial de la Salud.

Daniel Alcides Carrión

Daniel A. Carrión nació en Cerro de Pasco, el 13 de agosto de 1857. Sus padres fueron el médico y abogado ecuatoriano Baltasar Carrión de Torres y doña Dolores García. Realizó sus estudios primarios en la escuela municipal de Cerro de Pasco. A los 8 años quedó huérfano de padre, y continuó sus estudios en Tarma, al cuidado de un familiar de su madre.

A los 14 años de edad viajó a Lima para estudiar en el Colegio Guadalupe. 1878, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos, y fue uno de los mejores estudiantes de su aula.

En la actualidad, se le considera como mártir de la medicina peruana al infectarse de sangre contaminada con la bacteria Bartonella bacilliformis y contraer la ahora conocida como Enfermedad de Carrión o verruga peruana, a modo de estudiar su desarrollo y evolución en el infectado.

Durante sus estudios médicos, manifestó inquietudes por conocer una enfermedad característica de algunos valles centrales peruanos: denominada "Verruga peruana", Llevado por su espíritu de investigación y un nacionalismo científico, al ver que científicos chilenos desarrollaban investigaciones sobre la verruga peruana, decide inocularse secreciones extraídas de verrugas de un paciente, con el fin de reproducir la verruga peruana Así, el 27 de agosto de 1885 acudió a la Sala de las Mercedes del Hospital Dos de Mayo de Lima, y le solicitó al Doctor Evaristo Chávez que le hiciera la inoculación de sangre macerada de una tumoración verrugosa de la enferma Carmen Paredes. A los veintiún días sintió los primeros síntomas de la Fiebre de la Oroya, que continuó con su evolución característica, ante la angustia de sus profesores y amigos. Carrión escribió personalmente su historia clínica hasta el 26 de septiembre, en que agobiado por la fiebre y por la severa anemia, quedando, a su solicitud, sus compañeros de seguir el documento clínico que había iniciado.

Con el título de Apuntes sobre la verruga peruana redactó Carrión una minuciosa monografía que comprende los siguientes acápites: sinonimia; definición; etiología; síntomas; primer período; segundo período; invasión; dolores; fiebre; pulso; orina; tercer período; erupción; cuarto período; diagnóstico y tratamiento. Incluye además, como casuística, nueve historias clínicas.

En su casa y atendido por condiscípulos, el mártir de la medicina peruana desarrolló todo el proceso de la enfermedad con un cuadro febril intenso. Carrión, fue trasladado a la clínica francesa Maison de Santé, el 4 de octubre recibió como medida de último recurso inyecciones de ácido fénico endovenoso, entró en coma y falleció habiendo transcurrido cuarenta días desde la inoculación. Alcanzó a expresar el deseo de que los estudios siguieran adelante, consciente de haber contribuido al mejor conocimiento de la dolencia que hoy lleva su nombre. Falleció el 5 de octubre de 1885 a los 28 años en Lima-Perú

En la actualidad, se le considera como mártir de la medicina peruana al infectarse de sangre contaminada con la bacteria Bartonella bacilliformis y contraer la ahora conocida como Enfermedad de Carrión o verruga peruana, a modo de estudiar su desarrollo y evolución en el infectado.

...

Descargar como  txt (13.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt