ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia Estadistica

evernurse14 de Julio de 2014

3.603 Palabras (15 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

En toda tarea que realizamos en nuestra Vida Cotidiana tenemos que tener un orden y establecer distintas prioridades para que la actividad que nos propongamos tenga su respectivo éxito y podamos Alcanzar un Objetivo que nos hemos planteado desde un principio, evitando que este resultado esté condicionado por factores aleatorios y que la cuota del azar o la suerte no sea la más importante a la hora de efectuarlo.

Para poder realizar cada una de estas tareas es necesaria la aplicación de una Metodología de Trabajo, la cual es aplicable a todo ámbito de nuestras vidas, teniendo para ello que contar con un Conocimiento Previo que nos permita establecer una forma de llevarse a cabo, por lo que se considera siempre que el primer paso metodológico consiste en la Observación del campo de aplicación.

DESARROLLO

MANEJAR VOCABULARIO Y CONOCER LOS MDEIOS Y LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACION

1. USO ADECUADO DEL VOCABULARIO

Es muy importante que al expresarnos le demos un uso adecuado a las palabras, ya que de no hacerlo le pudiéramos dar un significado distinto de lo que realmentequeremos manifestar.

A través de la oratoria podemos expresar ante un público nuestro pensamiento, lo que sabemos respecto a un tema, Para que nuestro auditorio escuche con atención lo que decimos,es muy importante que seamos capaces de expresarnos bien oralmente.

Muletillas: Son expresiones sin mayor significado, que se emplean inconscientemente; es muy importante desprenderse de ellas puesperturban la atención de los receptores. Se dicen, generalmente, después de una oración. Algunas de las más frecuentes son:

.¿cierto?,…..¿no es cierto?,…¿me entiendes?,….¿sí?, etc.

Titubeos: Algunaspersonas que aún no están habituadas a hablar en público, tienen problemas para expresarse con fluidez, lo que conduce a hablar de un modo inseguro, esto se revela a través de expresiones como:…..esteee…..bueno…..es que yo…..es que…..cómo se llama…..Expresiones como éstas ayudan a que el auditorio se desconcentre y, paulatinamente, pierda el interés.

Vacilaciones: Son muy similares a lostitubeos, pero se diferencian en que revelan inseguridad en el orador frente a lo que está diciendo, pues no deja del todo clara su postura. Las más empleadas son:

No sé, pero, bueno…. No estoy muy seguro,…como... o, es como...; éstas últimas, originalmente, se utilizan para hacer una comparación, pero si las empleamos permanentemente, podemos restarle credibilidad a nuestro discurso.

El vocabulario es el conjunto de palabras que forman parte de un idioma específico, conocidas por una persona u otra entidad (como un diccionario).

2. ETAPAS DE LAINVESTIGACIÓN.

Formular y delimitar el problema.Cuando se decide elegir un tema en general, debe definirse de la manera másexacta posible el problema específicoque se va a investigar. Ver la visibilidadde ese problema en su desarrollo.

Revisar la literatura relacionada.La revisión literaria es una actividad que selleva a cabo como parte del desarrollo deuna propuesta de tesis de investigación. Eneste caso la revisión literaria forma parteimportante de la monografía y su propósitoes proporcionar un contexto y unajustificación de la investigación que sequiere llevar.

Establecer un marco teórico.El marco teórico es la etapa del proceso deinvestigación en que establecemos ydejamos en claro a la teoría que ordenanuestra investigación, es decir, la teoríaque estamos siguiendo como modelo de larealidad que estamos investigando.

Identificar las variables de la Investigación.Hay que definir cuál es la variableindependiente y dependiente de lainvestigación que se va a realizar yrelacionarlas entre ellas.

Formular una hipótesis.Es una predicción de lo que creemoslograr con la investigación, donde seenuncia las relaciones que el investigadorpronostica como resultado del estudio.

Selección de un plan de Investigación.En el plan de investigación es donde sedebe detallar cuáles serán las fuentes dedatos, los métodos de investigación quese utilizarán para recopilar la información,los instrumentos de investigación quediseñarán en función de la informaciónque se necesite.

Efectuar la prueba piloto.Es efectuar un ensayo en pequeñaescala para descubrir cualquier problemaimprevisto en los métodos de lainvestigación.

Recopilar los datos.Recoger la información necesaria pararesponder las preguntas de lainvestigación y poner a prueba lahipótesis.

Organizar los datos para el análisis.Es organizar los resultados que seobtuvieron y así poder concluir unanálisis final.

Análisis de los datos.Es la organización y resumen de lainformación obtenida en el estudio pormedio de procedimientos estadísticosencaminados a aumentar lainterpretación de las observaciones.

Interpretar los resultados.Es tarea de hallar sentido en lasobservaciones y de explicar la relaciónque guardan los resultados con el marcoconceptual y con otras observaciones.

Comunicar las observaciones.Es el momento en que se da a conocerlos resultados sean buenos o malos dela investigación que se realizó.

3. DEFINICIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados

Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista

La observación directa del fenómeno en estudio es una técnica bastante objetiva de recolección; con ella puede obtenerse información aun cuando no existía el deseo de proporcionarla y es independiente de la capacidad y veracidad de las personas a estudiar

Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.

4. DELIMITACIÓN

Es la acción y efecto de delimitar. Este verbo hace referencia determinar los límites de algo

Por otra parte, la delimitación también puede tratarse simplemente de una inspección para evaluar la extensión de la anomalía y estar en condiciones de tomar la mejor decisión para buscar una solución.

Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos nuestra área de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de investigación de una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad concreta, fácil de manejar.

Desde la óptica de Sabino (1986), la delimitación habrá de efectuase en cuanto al tiempo y el espacio, para situar nuestro problema en un contexto definido y homogéneo. De manera tal, delimitar una investigación significa, especificar en términos concretos nuestras áreas de interés en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las fronteras de espacio, tiempo y circunstancias que le impondremos a nuestro estudio. En la medida en que el fenómeno bajo estudio esté claramente formulado y delimitado se favorecerá las posibilidades del investigador de no perderse en la investigación. Es más fácil trabajar en situaciones específicas que generales.

5. LA ESTADÍSTICA

Es una ciencia formal y una herramienta que estudia el uso y los análisis provenientes de una muestra representativa de datos, busca explicar las correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional

La estadística se divide en dos grandes áreas:

La estadística descriptiva, se dedica a la descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, gráfico circular, entre otros.

La estadística inferencial, se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas sí/no (prueba de hipótesis), estimaciones de unas características numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre variables (análisis de regresión). Otras técnicas de modelamiento incluyen a nova, series de tiempo y minería de datos.

Ambas ramas (descriptiva e inferencial) comprenden la estadística aplicada.

6. LA BIOESTADÍSTICA

Es una rama de la estadística que se ocupa de los problemas planteados dentro de las ciencias de la vida, como la biología, la medicina, entre otros

La aplicación resulta hoy en día necesaria, en los campos:

Salud pública, que incluye: epidemiología, nutrición, salud ambiental y en investigación de servicios sanitarios.

Genómica y poblaciones genéticas, Medicina, Ecología, Bioensayos

La colaboración de la bioestadística

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com