ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2014  •  1.743 Palabras (7 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 7

 Introducción

En este Anteproyecto de Investigación abarcaremos el tema Penología como una herramienta de apoyo de la Criminología, sin descartar que la penología es la base fundamental para que la sociedad este equilibrada por las normas y sanciones que pueden a llegar a tener los delincuentes o personas que hayan cometido algún hecho delictuoso.

Su denominación procede del término inglés Penology, aparecido en 1834 de la mano de Francis Lieber, quien la concibió en el sentido amplio que mantienen sus defensores como disciplina autónoma. Posteriormente, y a través de todo el siglo XIX, se limita su contenido, por influencia de la doctrina francesa, a las penas privativas de libertad, confundiéndose así con la ciencia penitenciaria”. Pero la penología constituye una disciplina distinta a la penitenciaria, puesto que ésta última solamente se encarga de la pena de prisión y no de las otras sanciones penales.

La idea principal es lograr tener el conocimiento de los antecedentes que la penología tiene y la actualización del sistema penitenciario.

La definición de penología nos dice que es el estudio de los diversos medios de represión y prevención de las conductas antisociales (penas y medidas de seguridad), de sus métodos de aplicación y de la actuación post-penitenciaria.

En una forma más moderna, nosotros consideramos la Penología como el estudio de la reacción social contra personas o conductas que son captadas por la colectividad (o por una parte de ella) como dañinas, peligrosas o antisociales.

Manejando este concepto, el mundo penológico se nos amplía notablemente, ya que no nos reducimos a la reacción jurídica, sino que podemos estudiar la reacción social, la reacción religiosa, la reacción moral, la reacción extra-legal, esta última de gran interés, pues indudablemente hay casos en los que las autoridades reaccionan castigando, persiguiendo, maltratando, torturando, al margen de las disposiciones legales y en forma sistemática e institucionalizada.

 Objetivo general

Partir desde el estudio de las teorías generales de la pena y la penología para determinar, según las grandes teorías si la penología formas parte de la Criminología

 Objetivo especifico

Que la penología como ciencia que estudia las penas y las medidas de seguridad no forma parte directa de la enciclopedia de las ciencias penales.

 Delimitación espacial: México

 Delimitación temporal: Histórica y en la actualidad

 Antecedentes de la Penología

En México se utiliza a la penología como la base de nuestras leyes para sancionar las conductas que alteran el bienestar de la sociedad.

Para Valentín Guillén, “la penología es una parte del derecho penal o parte de la criminología, dependiendo del enfoque que queramos dar, bien sociológico o bien exhaustivo de las penas. En penología estudiamos la teoría del sistema de penas, es decir, el derecho de los tipos de penas y medidas de seguridad de nuestro ordenamiento jurídico. También el derecho de la aplicación y determinación de las penas, es decir, el proceso de concreción de la pena, dependiendo de las circunstancias en las que se dé el delito. También se ocupa la penología de la ejecución de las penas.

 Problema de investigación:

Daniela Velazco Fragoso

Luis Rodríguez Mancera

Daniel Ernesto Peña Labrin

 Justificación:

Desde el inicio de la sociedad La penología ha sido fundamental, la denominación "penal" no debe considerarse como represión, en realidad no nos gusta el término, pero lo utilizamos, para una mayor comprensión; algunos autores usan la denominación de "ciencias criminales", que tampoco es de nuestro agrado. Usemos pues el de "ciencias penales", pensando como DURKHEIM que el denominador puede ser la reacción social, ya que el sociólogo francés decía: "llamamos crimen a "todo acto que, en un grado cualquiera determina contra su autor esa reacción característica que se llama la pena".

Creemos que el principio no se rompe por el hecho de que hay ciertas conductas que son desconocidas para la comunidad y que por lo tanto no producen la reacción social, pues en el momento de salir a flote determinarán la reacción.

• Antecedentes históricos

A través de la historia, las civilizaciones han reaccionado frente al crimen de muy singulares formas. En ese sentido, hasta el siglo XIX, se concebía a la pena como un castigo, por ello Francis Lieber (1834), definía a la penología como la rama de la ciencia criminal que se ocupaba del castigo del delincuente. Las penas variaban de una cultura a otra; por ejemplo para los chinos el destierro temporal y perpetuo, la muerte y la tortura. Los indos pena de muerte, tormentos, destierro y mutilación, es tal que el Código de Hammurabí, prescribió entre otras, las penas de muerte por medio del fuego y del agua. En Israel, el azote público, lapidación, etc. Los espartanos pusieron en práctica penas que revestían tal crueldad, que muchos decidían suicidarse antes que vivirlas, por ejemplo la infamia, paseo sin ropas, heridas, tatuajes con fuego, torturas, coronamiento. Ésta última provocaba el suicidio, pues los condenados a tal pena; preferían optar por él, antes que padecer tan grande infamia.

Los romanos incluían entre sus penas, la de muerte; la cual se suavizó con el trabajo en las minas, el destierro y los azotes. Sin embargo eran tan fuertes los tormentos a los que eran sometidos por medio de los golpes, que la mayoría moría al recibirlos. La Ley de las Doce Tablas, institucionalizó los crímenes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com