ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia Español.

Elias FayadApuntes20 de Febrero de 2017

3.605 Palabras (15 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 15

Monografía

Sesión Mayo 25

Titulo:

¿Cómo se evidencia la influencia de la cultura árabe, en la obra poética del bardo colombiano, Raúl Gómez Jattin?

Pregunta de investigación:

¿De qué forma la influencia árabe ha logrado afectar no solo la vida de Raúl Gómez Jattin, sino cada minucia de sus poesías?

Numero de palabras:

3598

Elias Fayad

Resumen

En el presente trabajo se explorará y se analizará el poder que tiene la cultura árabe para penetrar de manera profunda en la vida del poeta Raúl Gómez Jattin, de manera que sus obras reflejarán el impacto generado por parte del mundo árabe en la vida del poeta. El título del ensayo es: ¿Cómo se evidencia la influencia de la cultura árabe, en la obra poética del bardo colombiano, Raúl Gómez Jattin? Y la pregunta de investigación es: ¿De qué forma la influencia árabe ha logrado afectar no solo la vida de Raúl Gómez Jattin, sino cada minucia de sus poesías?  El objetivo de este trabajo es explorar y analizar la poesía de Raúl Gómez Jattin, para así identificar el dominio y el peso de la cultura árabe en la vida del poeta. 

Para analizar y evidenciar dicha influencia se usara el poema: “Si las nubes no anticipan” El poema se analizara partiendo del impacto que este puede generar en el lector. En otras palabras, analizaremos que se logra percibir de este poema y lo relacionaremos directamente con la cultura árabe, para así identificar no solo la gran tendencia que el poema pueda tener hacia la cultura árabe sino la manera que Raúl Gómez Jattin utiliza para reflejar hechos que quizás lo tocaron a lo largo de su vida. El ensayo mostrara como poco a poco se puede reflejar parte del pasado de Raúl Gómez Jattin en su poesía, tomándola como esa herramienta para dar a conocer experiencias ya vividas por el mismo.

¿CÓMO SE EVIDENCIA LA INFLUENCIA DE LA CULTURA ÁRABE, EN LA OBRA POÉTICA DEL BARDO COLOMBIANO, RAÚL GÓMEZ JATTIN?

Introducción:

La poesía como arte literario siempre crea un mundo muy propio del poeta y   el lenguaje sobrentendido que es su vida misma, es quien diseña la arquitectura de la forma como se expresan las cosas poéticas. Por ello la palabra  elevada a imagen o  sugerida, inmersa siempre en un mundo  abstracto, irracionalmente lírica e inconteniblemente subjetiva, estará presente en la obra poética y en el poeta, ya que esa palabra es y será la herramienta con la que este último construye su mundo.

La necesidad de abstraerse de la realidad a través del lenguaje, pero cantando y contando realidades con un lenguaje que no dice directamente las cosas, sino que las viste de colores, olores, sabores, percibidas sólo a través de la lectura sensible a ese lenguaje, convierten a este subgénero literario en un elemento productor de placer estético-intelectual para quien asuma su comprensión e interpretación.

Desde la antigüedad hasta nuestros días, la urgencia de decir cosas de una forma diferente a lo literal, sugiere una especie de necesidad  comunicacional subrepticia para decir lo que se quiere sin correr riesgos de censura o persecución. Los poetas siempre han enfrentado la barbarie social y política, la hipocresía humana, la pobreza, las taras, los vicios y la locura, el amor, el desamor y la mentira, teniendo como estandarte a la poesía, pues ésta dice las cosas torneando y revistiendo el lenguaje de una belleza irresistible, aunque en su fondo lleve una alta carga explosiva de verdad, denuncia e inconformidad existencial.

Es entonces que el poeta como obrero de la palabra, siempre está nutriendo su mundo poético con la realidad, su realidad, su contexto, su génesis y desarrollo como miembro de la especie a la que pertenece. Es un crítico y juez en todo lo que vive y padece, se revela contra sí mismo porque considera que el mundo ideal en el que deberíamos vivir, es el de la poesía, aunque sabe que ese universo por su misma condición de abstracto y subjetivo no existe si no en la poesía misma y en el alma, el espíritu del poeta, en su querer ser, en su mundo ideal, un mundo del que está prisionero y al que está condenado porque hace parte de su ser, es decir, de su concepción y manera de ver todo lo que vive, siente y piensa.

Los poetas; una especie hoy en extinción por su elaboración del mundo en que viven y su forma de expresarlo, han sido considerados en algunas oportunidades como peligrosos especímenes sociales,  apátridas, degenerados, parricidas, maniacos con profundas depresiones, subversivos y alteradores del orden impuesto y aceptado por todos, ateos malquerientes o embajadores del mundo oscuro de Luz Bell, en fin, personas que para el común suelen ser inadaptados sociales, incapaces de ver la realidad y el entorno como el resto de los mortales en este planeta. Sin embargo también podemos decir que; los poetas rescatan perfectamente todo lo que viven y sufren desde su óptica, desde ese lenguaje de imágenes con que dicen debe ser el mundo, o qué cosas de ese mundo real, real no les gusta, dejando evidente, reflejada, su angustia y su dolor  en cada palabra, cada metáfora, cada verso que paren. Es el caso del poeta colombiano RÁUL GÓMEZ JATTIN, nacido en la costa caribe colombiana, hombre golpeado por las adicciones a las drogas alucinógenas y enfermedades mentales, las mismas que lo llevaron a la locura y la indigencia y finalmente a la muerte, al parecer por suicidio en Cartagena en el año de 1997.

Desarrollo:

La poesía de Raúl Gómez Jattin, el último poeta maldito de este país, libera en cada verso de ella, la total inadaptación del bardo cordobés al orden social en el que le tocó vivir. De familia clase media, con un padre profesional y una madre de origen árabe, se formó académicamente, fue profesor de Geografía durante algún tiempo en sus comienzos, luego viajó a Bogotá donde comenzó la carrera de derecho, la misma que jamás terminó, hizo teatro en la capital como actor, para luego regresar a la costa atlántica y radicarse hasta su muerte en Cartagena de Indias, en el Departamento de Bolívar – Colombia. La poesía de Raúl Gómez Jattin, encierra un gran descontento con el orden y todo lo que no signifique libertad absoluta, libertad que se acerque peligrosamente a la anarquía total.

Sin embargo- hay un aspecto de vital importancia para quienes deseen esculcar en la poesía de Gómez Jattin, la influencia de la cultura árabe en su obra, en sus versos.

Este poeta nacional muestra en algunos versos de su cosecha, su total inconformismo existencial, la búsqueda de la cordura que siempre le fue esquiva, y los encuentros y desencuentros con su génesis, con sus amores viejos ya anquilosados en los anaqueles del olvido, la búsqueda del recuerdo de su madre, a quien habían alejado de él por su actitud agresiva debido a sus enfermedades mentales y su adicción a las drogas alucinógenas-evidenciado todo esto por ejemplo; en el poema que escribió a su madre Lola Jattin, pero también existe evidencia de la influencia de la cultura árabe en su obra poética como ocurre en el poema: SI LAS NUBES NO ANTICIPAN, del libro “POEMAS”, donde el poeta busca en la espesura del cielo la razón de ser de la humanidad, su futuro, su presente, y sólo encuentra la nada, el vacío.

[1]“Si las nubes no anticipan en sus formas la historia de los hombres

Si los colores de río no figuran los designios del Dios de las aguas

Si no remiendas con tus manos de Astromelias las comisuras de mi alma

Si mis amigos no son una legión de ángeles

Qué será de mí”        

 (Gómez, Jattin, 2012)

En el segundo verso, el poeta hace alusión al Dios de las Aguas. Para la cultura árabe que profesa la religión islámica, el jardín islámico llama a los sentidos, pues recuerda el paraíso que el profeta Mahoma describe en el Corán, el paraíso.  El elemento simbólico- presente siempre en la literatura y especialmente en el lenguaje poético, referencia perfectamente las lejanas enseñanzas de Gómez y su relación con las costumbres y creencias provenientes de la cultura árabe, seguramente inculcadas por su madre quien era de esa descendencia.

En su tercer verso, la mujer en su papel atávico de hilandera y tejedora, recrea muy bien lo que la mujer ha sido en esa cultura, sin embargo, en el verso el poeta la redime dejándola casi que como la salvadora de lo que es él como ser, encomendándole la nada fácil labor de juntar los ya desprendidos pedazos de su alma ante al acoso existencial y la búsqueda incesante del poeta loco y desadaptado, por encontrar una razón de su existencia. Para ello, utiliza un símil en el que las manos de la mujer son como astromelia: suaves y encarnadas. Lo único que puede redimirlo, es la ternura de una mujer y su compañía. Cabe anotar que Gómez Jattin, decía gustarle sexualmente tanto hombres como mujeres. Siempre dijo abiertamente que era homosexual, pero también deseaba a las mujeres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (199 Kb) docx (757 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com