ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nuevos pronunciamientos contables

kevinjossethTutorial1 de Agosto de 2012

22.747 Palabras (91 Páginas)455 Visitas

Página 1 de 91

25 NUEVOS PRONUNCIAMIENTOS CONTABLES

a) Con fecha 3 de diciembre del 2002, el Consejo Normativo de Contabilidad oficializó las versiones revisadas en el 2000 de las NIC 12 - Impuesto a la renta, 19 - Beneficios a los trabajadores y 39 - Instrumentos financieros: Reconocimiento y medición. La aplicación de estas versiones revisadas es obligatoria a partir del 1 de enero del 2003 en el caso de las NIC 12 y 19 y a partir del 1 de enero del 2004 en el caso de la NIC 39, siendo, en este último caso, optativa su aplicación anticipada a partir del 1 de enero del 2003. La NIC 19 no es aplicable a las operaciones de la Compañía.

b) Con fecha 13 de enero del 2003 el Consejo Normativo de Contabilidad aprobó los siguientes pronunciamientos del Comité de Interpretaciones (SIC):

SIC 27 - Evaluación de lo sustancial en una serie de transacciones que tienen la forma

legal de un arrendamiento

SIC 28 - Fusión de negocios - Fecha de intercambio y valor razonable de los títulos patrimoniales

SIC 29 - Revelación - Convenios de concesión de servicios

SIC 30 - Moneda de presentación - Reexpresión de la moneda de valuación a la moneda de presentación

SIC 31 - Ingresos - Transacciones de canje referentes a servicios de publicidad

SIC 32 - Activos intangibles - Costo de un sitio WEB

SIC 33 - Consolidación y método de participación patrimonial - Derechos de voto potenciales y asignación de participación en la propiedad

c) Las NIC 32 (revisada en 1998) y la NIC 39 (versión original), oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad, serán de aplicación obligatoria a partir del año 2003. Estas normas, complementarias entre sí, establecen los requisitos de revelación y valuación de los instrumentos financieros incluyendo a los instrumentos derivados y a las transacciones de cobertura. La NIC 39 clasifica a los instrumentos financieros en las siguientes categorías:

Negociables

Generados por la empresa

A ser mantenidos hasta su vencimiento

Disponibles para la venta

La NIC 39 establece criterios específicos para la valuación de los instrumentos financieros mostrados en el balance general, cuyas fluctuaciones se reconocerán en los resultados o en el patrimonio neto en función de la clasificación que la empresa les haya asignado. Sustancialmente los instrumentos financieros deben ser reconocidos en los estados financieros a su valor razonable. A la fecha, la Gerencia se encuentra en el proceso de determinar el impacto de la adopción de esta norma en su situación financiera y en sus resultados.

Jinotega será nuevamente la sede nacional de la undécima Taza de la Excelencia, que se realizará del 15 de marzo al 4 de mayo próximo., donde se prevé la participación de más de 400 caficultores del país.

Fátima Ismael, del comité organizador y gerente de la Sociedad de Pequeños y Medianos Productores y Exportadores de Café (Soppexcca)-Jinotega, explicó que esta será la segunda vez que este departamento es sede de este evento.

En 2008 Jinotega fue seleccionada sede por los organizadores nacionales de la Taza de la Excelencia.

“Ya hubo un evento de catación de 25 catadores de ambos sexos y en los próximos días el juez internacional de evento, el estadounidense Paul Sonnier, dará a conocer quiénes serán los 12 catadores oficiales del evento”, explicó Ismael.

Jinotega es junto a Matagalpa uno de los mayores productores de café nicaragüense. Para este certamen, según Ismael, este departamento deberá aportar 50 mil dólares, “dinero que saldrá de caficultores, cooperativas cafetaleras y empresas cafetaleras”.

• La programación

15, 16 y 17 de marzo de este año serán recibidos los lotes de los caficultores que participarán.

19 al 30 de marzo será la preselección de los lotes de café que participarán.

24 al 28 de abril se instalará el Jurado Nacional.

30 de abril al 4 de mayo se instalará el Jurado Internacional.

04 de mayo en la noche se darán a conocer los primeros lugares y la premiación.

26 de junio será la subasta electrónica en Managua.

PRECIOS DE 4 MIL DÓLARES QUINTAL

Sobre las perspectivas del precio del quintal de café, que será pagado al ganador del primer lugar, Ismael recordó que el año pasado se pagó 1,820 dólares. Hace cuatro años el primer lugar fue pagado en la subasta electrónica a cuatro mil dólares el quintal a un productor de Dipilto, Nueva Segovia, que concursó con un lote de 25 quintales.

En esta subasta participan los diez mejores lotes de café de igual número de productores que son seleccionados a lo largo del certamen.

Ver en la versión impresa las páginas: 3 C

Activos

Urge renovar cafetales

Valorar:

Resultados:

0 votos

Comentarios: 2

• Hay fincas que tienen hasta tres dècadas sin ser renovadas, afectando la productividad de uno de los productos estrellas

Alina Lorío, Félix Rivera y Wendy Álvarez Hidalgo

Los cafetales de Nicaragua son viejos. Tienen más de 30 años de vida productiva. Y aunque durante varios años este grano ocupó el primer escaño de productos estrellas exportables de Nicaragua, pocos han sido los gobiernos que se han preocupado por crear una estrategia nacional para renovar las fincas cafetaleras del país.

En los años noventa, durante el gobierno de doña Violeta Barrios de Chamorro, se impulsó un programa de renovación, pero apenas se logró cubrir menos de un 25 por ciento de la siembra de café en el país. Eran como 25 mil manzanas a renovar.

El cafetalero y exdiputado liberal Freddy Torres dice que la mayoría de los productores se quedó a medio camino en ese proceso de renovación a principios de la década pasada porque el precio del grano se desplomó en el mercado internacional hasta caer por debajo de los 40 dólares por quintal, cuando producirlo costaba 70 dólares.

El mayor número de fincas cafetaleras envejecidas está en Jinotega, Matagalpa y Nueva Segovia, principales productores de este grano en el país. En Nicaragua, la producción de café rondará este año los dos millones de quintales.

Eddy Gutiérrez, representante de una de las cooperativas más grandes de Jalapa, el CCAJ, explica que tener cafetales viejísimos es una inmensa desventaja en relación con países vecinos, donde el Estado, la empresa privada y los productores tienen estrategias de desarrollo de la caficultura.

• Cada año 120 manzanas renovadas

La gerente de la Sociedad de Pequeños y Medianos Productores y Exportadores de Café, (Soppexca), Fátima Ismael, señaló, por su parte, que “nosotros desde hace diez años venimos renovando 120 manzanas anuales de café, con un financiamiento de 2,800 dólares por manzana a seis años de plazo y el catorce por ciento de interés”.

Ismael señaló que “buscamos financiamiento de organizaciones como Lutheran Ruth Capital, Vientos de Paz y Christian Aid, organismos estos de Estados Unidos, que nos vienen apoyando en la renovación de café para 650 socios que tenemos”.

El exdiputado y cafetalero Freddy Torres señala que hay cafetales que tienen hasta un siglo de existencia sin ser renovados. Señala que se requiere financiamiento, pero accesible.

Se requiere de una política pública que rectore

un programa de renovación para que el país siga siendo sostenible productivamente en el cultivo de café”.

Freddy Torres, exdiputado y cafetalero de Matagalpa.

• En crecimiento

426.42 millones de dólares ascendió el monto que recibió Nicaragua en concepto de exportación de café en el 2011.

342.32

236.43 millones de dólares fueron en divisas las exportaciones del grano negro en el 2009.

277.64 millones de dólares ingresaron al país en el 2008 por venta de café en el exterior.

LA SITUACIÓN EN JALAPA

El 80 por ciento de los cafetales de Jalapa, calcula Gutiérrez, tienen hasta más de 30 años de existencia, lo que los vuelve improductivos, porque los árboles producen solo el 30 por ciento de lo que cafetales jóvenes y renovados producen normalmente. Es decir, actualmente esos cafetales viejos producen siete quintales oro o 15 quintales pergamino, cuando podrían dar 30 o más quintales oro por manzana.

El problema es que si un pequeño productor busca la renovación de sus cafetos cortando toda la plantación, se queda en hambre; los esfuerzos que particularmente se han hecho, de manera dispersa, es en siembra de nuevas áreas; pero no ha habido un plan representativo para el mejoramiento de los cafetales, insiste el dirigente cooperativista.

En su opinión, la renovación de cafetales tiene que ser una combinación de políticas publicas, la banca privada, las organizaciones cooperativas y los cafetaleros, con una estrategia a mediano y largo plazo que recupere a la caficultura y la haga competitiva con el resto de países centroamericanos.

“Estar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (125 Kb)
Leer 90 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com