ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PENSAMIENTO DE FREIRE

TERYUZ17 de Noviembre de 2013

7.824 Palabras (32 Páginas)222 Visitas

Página 1 de 32

CONTENIDOS

1. BIOGRAFIA

2. CONTEXTO HISTORICO

3. EDUCACION EN LATINOAMERICA

4. LA EDUCACION COMO PRACTICA LIBERADORA

5. LA PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO

6. ENFOQUE PEDAGOGICO DE FREIRE

7. APORTES DE FREIRE PARA LA EDUCACION

8. CONCLUSIONES

PAULO FREIRE

I. BIBLIOGRAFIA

Hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa.

Freire se matriculó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia legal pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, que era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida.

En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el Estado de Pernambuco, Estado del que su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir era un requisito para votar en las elecciones presidenciales brasileñas.

En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país.

En 1964 un golpe de Estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.

En 1967 Freire publicó su primer libro, La educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior había escrito su famoso libro Pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación cultural.

En 1997, el día 2 de Mayo, a sus 75 años, fallece Paulo Freire; días antes de su muerte el mismo aún debatía sobre las nuevas perspectivas de la educación en el mundo.

1.1. Obra

1959: Educação e atualidade brasileira. Recife: Universidad Federal de Recife, 139p. (Tesis de concurso público para la cátedra de Historia y Filosofía de la Educación de Bellas Artes de Pernambuco).

1961: A propósito de uma administração. Recife: Imprensa Universitária, 90p.

1963: Alfabetização e conscientização. Porto Alegre: Editora Emma.

1967: Educação como prática da liberdade. Introducción de Francisco C. Weffort. Río de Janeiro: Paz e Terra, (19 ed., 1989, 150 p).

1968: Educação e conscientização: extencionismo rural. Cuernavaca (México): CIDOC/Cuaderno 25, 320 p.

1970: Pedagogia do oprimido. New York: Herder & Herder, 1970 (manuscrito en portugués de 1968). Publicado con prefacio de Ernani Maria Fiori. Río de Janeiro, Paz e Terra, 218 p.

1971: Extensão ou comunicação?. Río de Janeiro: Paz e Terra, 1971. 93 p.

1976: Ação cultural para a liberdade e outros escritos. Traducción de Claudia Schilling, Buenos Aires: Tierra Nueva, 1975.

1977: Cartas à Guiné-Bissau. Registros de uma experiência em processo. Río de Janeiro: Paz e Terra, (4 ed., 1984), 173 p.

1978: Os cristãos e a libertação dos oprimidos. Lisboa: Edições BASE, 49 p.

1979: Consciência e história: a práxis educativa de Paulo Freire (antología). São Paulo: Loyola.

1979: Multinacionais e trabalhadores no Brasil. São Paulo: Brasiliense, 226 p.

1980: Quatro cartas aos animadores e às animadoras culturais. Ministério da Educação e Desportos, Santo Tomé y Príncipe.

1980: Conscientização: teoria e prática da libertação; uma introdução ao pensamento de Paulo Freire. São Paulo: Moraes, 102 p.

1981: Ideologia e educação: reflexões sobre a não neutralidade da educação. Río de Janeiro: Paz e Terra.

1981: Educação e mudança. Río de Janeiro: Paz e Terra.

1982: A importância do ato de ler (em três artigos que se completam). Prefacio de Antonio Joaquim Severino.

1982: Sobre educación (Diálogos), Vol. 1. Río de Janeiro: Paz e Terra.

1982: Educação popular. Lins (SP): Todos Irmãos.

1983: Cultura popular, educação popular.

1985: Por uma pedagogia da pergunta.

1986: Fazer escola conhecendo a vida.

1987: Aprendendo com a própria história. Río de Janeiro: Paz e Terra, 168 p.

1988: Na escola que fazemos: uma reflexão interdisciplinar em educação popular.

1989: Que fazer: teoria e prática em educação popular.

1990: Conversando com educadores. Montevideo: Roca Viva.

1990: Alfabetização - Leitura do mundo, leitura da palavra. Río de Janeiro: Paz e Terra.

1991: A educação na cidade. São Paulo: Cortez, 144 p.

1992: Pedagogia da esperança: um reencontro com a Pedagogia do oprimido. Río de Janeiro: Paz e Terra, 245 p.

1993: Professora sim, tia não: cartas a quem ousa ensinar. São Paulo: Olho d'água, 127 p.

1993: Política e educação: ensaios. São Paulo: Cortez, 119 p.

1994: Cartas a Cristina. Prefacio de Adriano S. Nogueira; notas de Ana Maria Araújo Freire. São Paulo: Paz e Terra. 334 p.

1994: Essa escola chamada vida. São Paulo: Ática, 1985; 8ª edição.

1995: À sombra desta mangueira. São Paulo: Olho d'água, 120 p.

1995: Pedagogia: diálogo e conflito. São Paulo: Editora Cortez.

1996: Medo e ousadia. Prefácio de Ana Maria Saul; Río de Janeiro: Paz e Terra, 1987.

1996: Pedagogia da Autonomia. Río de Janeiro: Paz e Terra, 138 p.

2000: Pedagogia da indignação – cartas pedagógicas e outros escritos. São Paulo: UNESP, 134 p.

II. CONTEXTO HISTORICO

Para poder comprender lo que significa Freire y lo que propone como educación, es fundamental conocer el contexto que ha vivido, ya que es a partir de él que surgen sus propuestas.

Freire es un autor que plasma sus influencias intelectuales, llenándolas de un contenido nuevo, donde se va esbozando su particular manera de ir dialogando con la realidad.

La obra de Freire contiene las ideas nuevas y revolucionarias que surgen en América Latina en los años ‘60. Por una parte, da cuenta de su formación católica imbuido del lenguaje liberacionista proveniente de las corrientes progresistas del catolicismo, que hacen surgir la teología de la liberación. Su filiación existencial cristiana es explícita y, además, utiliza elementos de la dialéctica marxista que le entregan una pauta de visión y comprensión de la historia.

En el período en que escribe, contempla los traumas y dificultades por los que atraviesa la gran mayoría de los hombres campesinos del norte de Brasil (nordeste), producto de una educación alienante que lleva al pueblo a vivir su condición de miseria y explotación con una gran pasividad y silencio. La cultura del pueblo nordestino ha sido considerada como una visión sin valor, que debe ser olvidada y cambiada por una cultura, la de las clases dominantes, valorada como buena, y que es transmitida por todos los medios disponibles. El pueblo pobre es tratado como ignorante y es convencido de ello, lo que produce y explica la pasividad con que se soporta la situación de esclavitud en que se vive.

Ante esta realidad, Freire plantea que el hombre debe ser partícipe de la transformación del mundo por medio de una nueva educación que le ayude a ser crítico de su realidad y lo lleve a valorar su vivencia como algo lleno de valor real.

Brasil es un país que a lo largo de toda su historia ha estado sometido bajo influencias de otras culturas. El hombre no había desarrollado una capacidad de crítica que le permitiera liberarse de su sometimiento cultural.

En Brasil, la colonización tuvo características marcadamente depredadoras, lo que produjo una fuerte explotación convirtiéndola en una gran "empresa comercial", donde el poder de los señores dueños de las tierras sometía a la gran masa campesina y nativa del lugar, otorgándoles trato de esclavos. La educación de los colonizadores pretendía mostrar a los aborígenes la indignidad de su cultura y la necesidad de aplicar un sistema educativo cultural ajeno, que mantuviera esta situación de explotación e indignidad humana.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com