POETAS
yoyo2004Trabajo8 de Marzo de 2014
2.306 Palabras (10 Páginas)231 Visitas
ÍNDICE.
Tema: Página:
Biografía de Sor Juana Inés de la Cruz...……………………………………………………………………………3
Fotografía de Sor Juana Inés de la Cruz …………………………………………………………………………….5
Poema “Amor por desasosiego”……………………………………………………………………………………..…6
Poema “En la vida que siempre tuya fue”………………………………………………………………………….7
Biografía Mario Benedetti………………………………………………………………………………………………….8
Fotografía Mario Benedetti……………………………………………………………………………………..………12
Poema “Amor de tarde”………………………………………………………………………………………………….13
Poema “Síndrome”………………………………………………………………………………………………………….14
Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer………………………………………..……………………………………15
Fotografía y firma de Gustavo Adolfo Bécquer…………………………………………………………..17
Conclusión ………………………………………………………………………………………………………………….18
Datos Básicos del Autor:
Nombre completo: Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana.
Lugar de nacimiento: San Miguel de Nepantla, actual México.
Fecha de nacimiento: 12 de noviembre de 1651 Tepetlixpa.
Murió: 17 de abril de 1695, México, D. F.
Géneros literarios: Liricas / Drámaticas / Autos Sacramentales.
Obras más destacadas: Los empeños de una casa, Amor es más laberinto, en que da moral censura a una rosa, en ella a sus semejantes, que contiene una fantasía contenta con amor decente, divino narciso, el Caracol, a la asunción, primero sueño.
Biografía
Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.
Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.
Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales, como Carlos de Sigüenza y Góngora, pariente y admirador del poeta cordobés, cuya obra introdujo en el virreinato, y también del nuevo virrey, Tomás Antonio de la Cerda, marqués de la Laguna, y de su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien le unió una profunda amistad.
En su celda también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro, en los que se aprecia la influencia de Góngora y Calderón, hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales.
Obras
Dramática.
• La segunda Celestina.
• Los empeños de una casa
• Amor es más laberinto
• Autos sacramentales
• El divino Narciso
• El cetro de José
• El mártir del sacramento
Lírica
• Poesía amorosa
• Primero sueño
Otros
• Neptuno alegórico
• Carta atenagórica
• Respuesta a Sor Filotea de la Cruz
• Loas[
• Villancicos
• Documentos biográficos
• Obras perdidas
• Una Loa al Santísimo Sacramento escrita a los ocho años.
• El Caracol.
• El equilibrio moral.
• Las súmulas.
• Otros discursos a las finezas de Cristo Señor Nuestro.
• Otro papel sobre el siervo de Dios.
• Una «glosa en décimas a la inédita religiosa acción de nuestro Católico Monarca»
• El final del Romance gratulatorio a los Cisnes de la España
• Epistolario con Diego Calleja
• Epistolario con la Marquesa de la Laguna
• Antiguas
firma autógrafa.
Amor empieza por desasosiego
Sor Juana Inés de la Cruz
Amor empieza por desasosiego,
solicitud, ardores y desvelos;
crece con riesgos, lances y recelos;
susténtase de llantos y de ruego.
Doctrínanle tibiezas y despego,
conserva el ser entre engañosos velos,
hasta que con agravios o con celos
apaga con sus lágrimas su fuego.
Su principio, su medio y fin es éste:
¿pues por qué, Alcino, sientes el desvío
de Celia, que otro tiempo bien te quiso?
¿Qué razón hay de que dolor te cueste?
Pues no te engaño amor, Alcino mío,
sino que llegó el término preciso.
En la vida que siempre tuya fue
Sor Juana Inés de la Cruz
En la vida que siempre tuya fue,
Laura divina, y siempre lo será,
la Parca fiera, que en seguirme da,
quiso asentar por triunfo el mortal pie.
Yo de su atrevimiento me admiré,
que si debajo de su imperio está,
tener poder no puede en ella ya,
pues del suyo contigo me libré.
Para cortar el hilo que no hiló,
la tijera mortal abierta vi.
-¡Ay, parca fiera! -dije entonces yo-.
Mira que sola Laura manda aquí.
Ella corrida al punto se apartó.
Y dejome vivir sólo por ti.
Datos Básicos del Autor:
Nombre completo: Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farugia
Lugar de nacimiento: Paso de los Toros, Uruguay
Fecha de nacimiento: 14 de septiembre de 1920
Murió: 17 de mayo de 2009 en Montevideo
Géneros literarios: Novelas / Poesía / Cuentos
Libros más destacados: Gracias por el Fuego, Inventario Uno, La Borra del Café, La Tregua.
Biografía
Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia. Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante los primeros dos años de su vida. La familia luego se trasladó a Tacuarembó por asuntos de negocios, y más tarde se trasladaron a Montevideo. Alternó su estudio primario entre el Colegio Alemán de Montevideo y el Liceo Miranda. Por problemas económicos deja inconcluso su estudio secundario para continuar de manera libre. Desde los catorce años trabajó en una empresa de repuestos para automóviles.
Su larga trayectoria comenzó en 1945, fundando el semanario “Marcha” y colaborando a lo largo de esos años en multitud de publicaciones. Desde 1971 se integró activamente en la coalición de izquierdas de su país “Frente Amplio”. Tras el golpe de Estado de 1973 abandonó su cargo en la universidad y ese compromiso político en su tierra natal lo llevó al exilio, primero a Buenos Aires y posteriormente a España durante diez años. En 1983 vuelve a Uruguay y se reencuentra con su esposa, que se vio obligada a permanecer todos esos años cuidando a las madres de ambos.
Ha sido galardonado en multitud de ocasiones y en diversos países, entre los que se destacan el Premio Reina Sofía de Poesía en 1999 y en 2005 el Premio Internacional Menéndez Pelayo. En el año 1997 fue nombrado Doctor Honoris causa por la Universidad de Alicante.
Fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX.
En sus últimos diez años, debido al asma y por recomendación médica, el escritor alternaba su residencia en España y en Uruguay, tratando de evitar el frío, pero al agravarse su estado de salud permaneció en Montevideo. El día 17 de mayo de 2009, Benedetti muere en su casa de Montevideo, a los 88 años de edad.
...