Poetas De Chile
wecovi2 de Octubre de 2013
2.480 Palabras (10 Páginas)303 Visitas
Biografía de Gabriela Mistral
Gabriela Mistral nació con el nombre Lucila Godoy Alcayaga en 1889 en la ciudad de Vicuña, región de Coquimbo, Chile. Su madre Petronilla Alcayaga fue modista y bordadora, y su padre fue Juan Jerónimo Godoy, maestro de escuela con una buena formación en latín, griego, literatura y filosofía. Su padre, quien dejó la familia cuando la escritora tenía apenas unos 3 años, tenía afición por la poesía. De hecho, Mistral dice que fueron los versos de su padre, que encontró varios años después de su abandono, que le despertaron la pasión poética.
La Joven Maestra y Poeta
Mistral escribió sus primeros poemas a los 13 años y poco después dejó la escuela y comenzó su formación autodidacta. En 1906, con apenas 17 años, su novio Romelio Ureta, se suicidó. En el bolsillo del difunto hallaron una tarjeta con el nombre de la poeta. Es durante esta misma época que la joven Mistral comenzó a colaborar con varios periódicos regionales y a trabajar de maestra. Esta profesión la llevó a trasladarse frecuentemente de una escuela a otra por todo el país. Mientras tanto seguía escribiendo poemas, algunos de los que llegaron a incluirse en la antología Literatura Coquimbana. En los Juegos Florales de 1914, una antigua celebración primaveral de la Universidad de Chile, la escritora recibió la más alta distinción literaria con los Sonetos de la muerte. En esta época comenzó a usar el seudónimo Gabriela Mistral.
En 1922 publicó la primera edición de su poemario Desolación y visitó México, invitada por el gobierno de ese país, para colaborar en la Reforma Educacional. Dos años después viajó por primera vez a Europa y Estados Unidos, dando inicio a una vida itinerante.
La Diplomática:
Su carrera consular empezó en Génova en 1932 cuando la nombraron Cónsul Particular de libre elección. A partir de ese entonces, su carrera la llevó en varios países, incluyendo Brasil, España, México, Portugal, Guatemala y Estados Unidos. En 1943 Juan Miguel, su sobrino de 17 años a quien consideraba como su hijo adoptivo, se quitó la vida.
Dos años después, a la edad de 56, Gabriela Mistral ganó el Premio Nobel de Literatura. Con el dinero del premio, se compró una casa en Santa Bárbara, California. Su país natal reconoció su aportación literaria en 1951, otorgándole el Premio Nacional de Literatura en Chile. Fue nombrada cónsul de Nueva York en 1953 y mantuvo una relación estrecha con la escritora Doris Dana que conoció en 1946. Las cartas intercambiadas entre las dos escritoras sugieren que la relación fue amorosa, pero hasta el día su muerte Dana negaba que haya tenido una relación homosexual con Mistral.
El 10 de enero de 1957 Gabriela Mistral falleció en un hospital de Hempstead, Nueva York, después de una larga enfermedad. Sus restos han sido enterrados en Montegrande, pueblo en la región de Coquimbo, en Chile. Según su testamento, donó los derechos de sus obras que se publiquen en Sudamérica a los niños del mismo pueblo donde descansan sus restos.
Su Obra:
Su obra se sitúa entre el modernismo y los movimientos de vanguardia, pero también se la asocia con la generación mundonovista o de 1912. Aunque su poesía refleja influencias de estas corrientes, se diferencia del modernismo en su búsqueda de un lenguaje más puro y despojado de artificios. Temas frecuentes en su poesía incluyen la maternidad frustrada, el amor hacia los niños, la pedagogía, el dolor ante la muerte de sus seres queridos y los paisajes chilenos.
Éstas son algunas de sus obras, aunque sus poemas también aparecen en numerosas antologías:
Sonetos de la muerte(1914)
Desolación (1922)
Lecturas para mujeres (1923)
Ternura (1924)
Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934)
La lengua de Martí (1934)
Tala (1938)
Todas íbamos a ser reinas (1938)
Antología (1941)
Lagar (1954)
Recados, contando a Chile (1957)
Poema de Chile (1967, edición póstuma)
Almácigo (2008, edición póstuma de poemas inéditos)
Niña errrante (2009, epistolario con Doris Dana)
Biografia Nicanor Parra
Poeta y profesor, es uno los más influyentes poetas chilenos de la segunda mitad del siglo pasado. En 1932 llega a Santiago desde Chillán. En 1935 comienzan a publicar la Revista Nueva. Los 29 poemas de su primer libro, Cancionero sin nombre, de 1937, representan el sistema poético al que había arribado.
Después de 1937, ya titulado en la Universidad de Chile y enseñando en liceos, Parra se mantiene fiel a la idea de una poesía, según sus palabras, “al alcance del grueso público”, pero abandona el metaforismo del Cancionero sin nombre y entra en un período de exploración, ensayando, como ha sido su método de siempre, en direcciones diversas.
En 1954 irrumpe con su segundo libro, Poemas y antipoemas, diecisiete años después de Cancionero sin nombre. Es el sistema de los antipoemas, es decir, los textos de la última de las tres secciones en que se divide el libro, el que trae la novedad. Una novedad insolente con respecto al tipo de poema dominante hasta ese momento en Chile (Huidobro, De Rokha, Neruda): el nuevo poema de Parra es su negación crítica. De ahí el “anti” con que se presenta. El antipoema, en primer lugar, es subversivo pero no militante: no toma partido ideológico, sino que es más bien un vigilante acusador de las deformaciones de las ideologías.
Parra demoró sin duda en dar con su fórmula antipoética, pero una vez que la descubre y que su recepción en Chile y Latinoamérica se traduce en rápida adhesión y efectos renovadores, los libros que la elaboran se suceden uno tras otro: Versos de salón (1962), Canciones rusas (1967), Obra gruesa (1969), Artefactos (1972), Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977), Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1979), Chistes para desorientar a la policía (1983), Coplas de Navidad (1983), Poesía política (1983), Hojas de Parra (1985), entre otros.
Biografía Teresa Calderón
Hija de Lila González y de Alfonso Calderón, gracias a su padre, Premio Nacional de Literatura, Teresa, junto a sus hermanas Lila y Cecilia, pudieron desde pequeñas familiarizarse con libros y escritores.
Se casa a los 18 años, en 1974, y al siguiente, nace Gustavo Barrera Calderón, su único hijo, quien siendo arquitecto, ha dedicado también la vida a la literatura donde se ha destacado como poeta de su generación. Más tarde, en 1990, conocerá al poeta Tomás Harris, quien se convertirá en su pareja.1
Entre 1974 y 1980 estudió Pedagogía en Castellano en la Universidad Católica y, posteriormente, en 1986, Estética en el Instituto del mismo nombre de su alma máter.
Comenzó a escribir poesía en la universidad en un taller dirigido por su padre y Roque Esteban Scarpa, pero no será hasta 1984 que publique su primer poemario, Causas Perdidas.
Desde entonces, Teresa Calderón, a quien se considera de la Generación de los 80, ha publicado una amplia variedad de cuentos, poemas, novelas y antologías y ha sido galardonada con importantes premios del mundo literario.
Dictó cátedras en las Escuela de Periodismo y de Teatro de la Universidad de Chile, en la de Literatura de la Universidad Finis Terrae, en la Facultad de Letras y en el PentaUC de Universidad Católica y en The Grange School. También ha dirigido talleres de poesía en la Corporación Cultural de Las Condes, Talleres de Narración autobiográfica en la Municipalidad de Las Condes y en distintas instituciones y es autora de muchos textos escolares de la Editorial Santillana.
A través de sus obras "ha expresado su admiración" por los poetas griegos Constantino Cavafis y Giorgos Seferis, por escritores del Siglo de Oro español como Quevedo, Góngora y Garcilaso de la Vega, por el peruano César Vallejo y por los chilenos Enrique Lihn, Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Nicanor Parra.2
Desde 1980 hasta la fecha, ha participado en Ferias del Libro y Congresos de Literatura en casi todo Chile y en diversos países: Suecia, Estados Unidos, México, España, Alemania, Colombia, Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay y Cuba donde forma parte del Jurado del Concurso "Casa de las Américas" el año 2000. En 2006 es invitada por la Facultad de Letras de la Universidad Católica como Escritora Residente. Ha sido traducida a varios idiomas, particularmente al alemán, francés, inglés, italiano, portugués y sueco por Sun Axelsson.
...