ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parques Nacionales De La Republica Dominicana

maike1129 de Septiembre de 2012

5.395 Palabras (22 Páginas)1.043 Visitas

Página 1 de 22

Parques Nacionales de la Republica Dominicana.

Los Parques Nacionales son recursos en los cuales la naturaleza se desarrolla sin intervención del hombre. Son las reservas más importantes para flora y fauna de un país. En estos se encuentran recogidas la mayoría de las especies autóctonas y nativas de nuestro entorno, si no fuera por la protección que reciben estas áreas, muchas especies estarían destruidas, extintas o en peligro de extinción.

En nuestro país podemos encontrar diferentes tipos de parques que encierran desde los ambientes más secos hasta los más húmedos y fértiles recogiendo la belleza que forman los contrastes gracias a sus variados microclimas. En todos los lugares donde estos se hallan no solo sólo son medio de protección para las diversas especies sino que constituyen una fuente de beneficios innumerables para la comunidad. Los beneficios que estos ofrecen son en la misma medida económicos y ecológicos. En nuestro país existe un total de 30 parques nacionales que guardan características muy particulares. Esos parques son los que se detallaran en el desarrollo de este tema

• Parque Nacional J. Armando Bermúdez.

Ubicación

Está situado en la vertiente norte y en la parte central de la coordillera central.

Acceso

La vía de mejor acceso es a través de la provincia La Vega y también pasando San José de las matas, llegando a Mata Grande, que es el límite del parque en el área Norte.

Base Legal

Este Parque Nacional fue declarado como tal mediante la Ley No. 4389 del 19 de febrero del año 1956; dicha ley fue publicada en la Gaceta Oficial No. 97954 del 5 de marzo del mismo año.

Recursos Naturales:

- Flora: La flora fundamental de este Parque Nacional está constituida principalmente por el Pinus occidentalis, s.w. (Pino Criollo), que ocupa el dosel superior o piso superior del Bosque, los rodales o tipos de árboles del bosque están clasificados por altura, destacándose unos seis pisos, lo que a dado lugar a su vez a 4 pisos por la formación de una flora mixta; en este sentido tenemos:

• Rodal Sobresaliente: Almendro, Pino Criollo; este piso tiene una altura de sus árboles de unos 25-35 metros.

• Piso Superior: Se encuentran especies como Yagrumo, Cedro, Nogal, Manaca Rabo de vaca, Penda y Capá. La altura varía de 20 a 25 metros.

• Piso intermedio: En este se encuentran especies Copey, Pino de Teta, Gri- Gri, Palo Amargo; La altura de las especies de este piso oscila entre 15- 20 metros.

• Piso Bajo: Las especies predominantes están constituidas por el Guayuyo, Aceituno, Escobón, Lirio , Jengibrillo y Caña Brava; la altura oscila entre 0-10 metros.

- Fauna: La composición misma está ocupada en tres vertientes:

• Avifauna: Ocupa mayormente los pisos superiores y en ella se puede citar: Cotorra, endémica de la Hispaniola, Carpintero, Cuervo, Cigua Palmera (reconocida como el ave nacional) Papagayo, Perdiz, Guaraguao, y Tórtola.

• Mamíferos: Se distribuyen en todo el territorio del parque, aunque los más desarrollados ocupan las partes más inaccesibles; tenemos entre ellos el Puerco Cimarrón, Jutía y ratón.

• Herpetofauna: no es muy abundante, pero se encuentran especies pertenecientes al género Alsophilus, principalmente, culebras sabaneras en la parte más baja del bosque. Se requiere una investigación más profunda sobre la presencia de este tipo de especies.

Clima

Temperatura

La temperatura promedio dominante es generalmente fresca, principalmente en la temporada de invierno cuando se experimentan descensos importantes en la magnitud de la misma. En los meses de diciembre y enero, la temperatura desciende a bajo cero grado durante la madrugada ; en ocasiones llega a 8 grados Celsius bajo cero.

Pluviometría

El Parque Nacional Armando Bermúdez se encuentra ubicado en una zona de alta precipitación. Se tienen registros de caídas de lluvias que oscilan entre 1000-3500 mms. Anuales; este volumen obedece a las zonas de vida en que se encuentra localizada dicha unidad protegida; por esto es posible que haya zonas en donde se obtengan precipitaciones por encima de los 4000 mms. De lluvia.

Hidrología

Junto con el Parque Nacional José del Carmen Ramírez, este Parque Nacional comprende alrededor de unos 12 ríos principales del país, contribuyendo así al mantenimiento de las actividades productivas agrícolas e industriales aguas abajo y además siendo sostén de la generación de energía hidroeléctrica para el Valle del Cibao y el Valle de San Juan.

Se estima que conjuntamente con el Parque Nacional José del Carmen Ramírez, este parque contribuye al reguío de unas 80,000 tareas ubicadas en las cuencas de los ríos Yaque del Norte y del Sur. Este parque nacional comprende las cuencas altas de los ríos Yaque del Norte, Jagua, Bao, Amina, Guayubín y todos sus afluentes.

Zona de vida

Se encuentra ubicada ecológicamente en el Bosque Muy Húmedo Montano Bajo, y en el Bosque Húmedo Montano Bajo, ambas zonas de vida son subtropicales.

Esta clasificación surgió como resultado de los estudios llevados a cabo por Leslie R. Holdrige, ecólogo norteamericano; dentro de las zonas de vida existentes en este parque nacional, se deben destacar también algunas manchas de bosque pluvial subtropical, en las partes intermedias del parque donde reina una alta humedad y existen especies características de esta zona de vida como son la Manacla y los helechos de la época carbonífera todavía en el área.

Altitud y Relieve

El relieve en que está localizado este parque nacional es abrupto y comparte con el Parque Nacional José del Carmen Ramírez la mayor altura de las Antillas representado por el pico Duarte con una altura de 3,175 metros, seguido en orden de magnitud por los picos La Pelona (3,097 metros), pico Yaque (2,760 metros), y La Rusilla (3,038 metros). La Rusilla y La Pelona son las montañas más hermosas de la República Dominicana, tal como manifestaron los conservacionistas dominicanos doctores Juan Bautista Pérez y Miguel Canela Lázaro.

Geología

Según estimaciones, la era de formación de esta unidad protegida corresponde al período cretáceo, el cual se inició hace más de 60 millones de años, se aduce que el área estaba formada por una cadena de volcanes cuyo material de origen se fundió en el interior de la tierra dando lugar después a la producción de rocas ígneas extrusivas, por el sobrecalentamiento experimentado por la corteza terrestre; de igual manera, se formaron equistos cristalinos y sedimentos y conglomerados.

• Parque Nacional José Del Carmen Ramírez.

Ubicación

Está localizado en la vertiente sur de la cordillera central, limitado al sur con los municipios de Azua y San Juan de la Maguana, al Norte con el Parque Nacional Armando Bermúdez, al Oeste con los municipios de Jarabacoa y Constanza. Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas 19º 17´ - 18º 52´ latitud Norte y 71º 27´ - 70º 46´ longitud Oeste del meridiano de Greenwich en ubicación conjunta con el Parque Nacional Armando Bermúdez.

Extensión

Posee un territorio de unas 76,400 hectáreas equivalentes a 764 kms2 y 1, 222,400 tareas; esta superficie inscribe los terrenos de la parcela No. 4 del municipio de San Juan, porciones de los sitios: Charcas de Garabito, Hato Nuevo, Guazumal, Juan de Herrera y Gavilán, la parcela No. 27 del D.C. 3 del municipio de San Juan porción del sitio y del Yaque.

Acceso

Las vías principales para llegar a este parque nacional son: partiendo desde Santo Domingo, tomando la carretera que conduce desde San Cristóbal hasta San Juan de la Maguana; desde aquí unos 19 kms. Antes de San Juan se entra por Guanito, viniendo desde Santo Domingo para llegar hasta El Palmar del Yaque, y desde ahí pasar por Arroyo Cano hasta llegar a los Fríos que es un sector del parque; esto hace un recorrido de 37 kms; otra forma para el acceso es partiendo desde San Juan y recorriendo unos 25 kms al Norte para llegar a Sabaneta y desde aquí transitar a lomo de mulo unos 35 kms para llegar a la caseta Alto de la Rosa.

Se puede llegar al Parque también desde Santo Domingo y en el Cruce de Padre las casas seguir desde Palominio (15 kms) para después proseguir hasta los Fríos; por último partiendo desde la autopista Duarte entrando desde por el Cruce de Constanza, antes de La Vega, cruzando por Cazabito, se llega a Cayetanos (35 kms) y seguir internándose al parque (7 kms) hasta llegar a la caseta de los Rodríguez.

Base Legal

El Parque nacional José del Carmen Ramírez fue creado mediante la Ley 5066 del 24 de diciembre de 1958, y esta aparece en la gaceta oficial No. 8320 del 3 de enero de 1959.

Dicho instrumento legal norma todas las actividades a realizar dentro de esta área protegida y propende por un uso consuntivo de sus recursos para el disfrute de las presentes y futuras generaciones.

Recursos Naturales

Flora

Las formaciones vegetales están estructuradas fundamentalmente por bosque de coníferas, mixtos, y latifoliados o de hojas anchas. Predomina el Pino Criollo, que ocupa el piso superior.

La abundancia de la flora es muy notable y entre las especies más conspicuas se pueden citar la Sabina, Cigua Blanca, Caracolí, Palo de Viento Guaracaná; esta especie se encuentra en las partes más húmedas del bosque. La Palma de Mancla, al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com