ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Botón De Oro.

glendymarmayglenBiografía9 de Noviembre de 2016

2.506 Palabras (11 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 11

   República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Aldea Universitaria Francisco Tamayo

Botón De Oro

( Tihtonia Deversifolia )

 

     Asesor:                                                                               Tutor:

Delsy Sanchez.                                                            Wuilian Moralez.

El piñal septiembre 2016

 

 República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Aldea Universitaria Francisco Tamayo

Botón De Oro

( Tihtonia Deversifolia )

   Asesor:  

                                                                                         Autores:

 Delsy Sánchez.                                                       Contreras Emma.

                                                                                   C.I:26.406.140

                                                                                  Espinel Yuleicy.

                                                                                   C.I:23.137.230

                                                                                  González Diana.

                                                                                    C.I:25.168.778

                                                                                   Reina Lendys

                                                                                     C.I:26.230.127

El Piñal, Septiembre 2016

CAPÍTULO I

IDENTIFICACIÓN DEL PROECTO

  1. Reseña histórica:

        

           La comunidad de La Morita Parroquia Alberto Adriani, se encuentra ubicada al norte de El Piñal, Sur Naranjales, Este La Isla de Betancourt, Oeste La Reforma, y El Crisol. En esta población sedan dos periodos el de lluvia y sequía, el periodo de lluvia se da en los meses de Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto y Septiembre y el periodo de  sequía entre los meses de Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero, y Marzo. Las viviendas construidas para esa época eran de Guadua rajada, caña brava,  barro pisado, (bareque), con techos de palma, lucateba, pisos de tierra. Años más tarde se construyeron las primeras 18 viviendas rurales mediante un proyecto realizado por Sanidad  y Asistencial Social (SAS). De bloque y ladrillo frisado, pisos de cemento, techos de zinc, acerolit y platabanda. Las vías de penetración eran caminos reales, mas tarde carreteras destapadas y sus medios de transporte eran burros, mulas por vía terrestre y canoa por vía acuática, por otra parte, los medios de comunicación eran las cartas (correos) que llegaban cada 15 días y era realizado por el señor Pastor a quien le decían (el zorro Pastor). A través del tiempo, estos servicios evolucionando gracias a  personas de la comunidad quienes se preocuparon  por  visitar los organismos gubernamentales existentes para esos momentos. Según los historiadores (libros vivientes), mencionan que para el año 1.938, se inicia la construcción del puente colgante “La Morita” obra  que culmina en el año 1.941 durante el gobierno del General Isaias Medina Angarita, dándole nuevas expectativas que la permitan la proyección de la misma, así es como llega el primer vehículo automotor a esta comunidad , en 1.961 se construyen las letrinas y posos sépticos, el servicio de agua potable llega en el año 1.970 durante el gobierno del  Doctor. Rafael caldera con la construcción del primer tanque de agua por DIMO que existe, luego más tarde el alumbrado eléctrico.

1.2 Población beneficiada directa e indirectamente:

Habitantes de la comunidad de La Morita municipio Fernández Feo Parroquia Alberto Adriani Estado Táchira.

        

        Cuadro n° 1 Población:En la comunidad de La Morita concejo comunal Riveras de la Morita cuenta con un aproximado de 380 habitantes

Categoría

Edades

Numero de habitantes

Niños

0-02

21

Niñas

0-02

12

Niños

03-11

48

Niñas

03-11

12

Adolecente masculino

12-14

25

Adolecente femenina

12-14

21

Discapacitado masculino

15-17

20

Discapacitado femenina

15-17

21

Adulto masculino

18-54

32

Adulto mayor masculino

18-59

140

Adulto mayor femenina

18-59

27

1.3 Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto:

  • Consejo comunales Riveras de La Morita
  •  Colinas de La Morita
  •  Unidad Educativa Nacional ¨ La Morita¨ .
  • Panadería La Morita.
  • Bodegón 98.

1.4 Diagnostico Participativos:

        

        La comunidad de La Morita se encuentra ubicada a 10 minutos de la capital del Municipio Fernández Feo. Estado Táchira. En esta comunidad podemos encontrar las siguientes características:

  • Buen alcantarillado.
  • Agua potable.
  • Servicio eléctrico.
  • Vía principal de trasporte publico.
  • Posee Comercio.
  • Falta de señalización vial.
  • Servicio de telefonía fija y móvil.
  • Centro recreativos.
  • Tierras actas para cultivos.
  • Buena producción pecuaria.

         CUADRO N°2 MATRIZ FODA:

FORTALEZAS

DEBILIDADES

  • Gran aceptación por parte de la comunidad.
  • Posee comercios.
  • obtienen los servicios públicos necesarios.
  • El rio uribante se encuentra cerca de las viviendas .
  • Falta de productores agropecuarios.
  • Poco interés de la comunidad para la producción de cultivos.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

  • Posee vías alternas de comunicación.
  • Tierra fértil para la producción agrícola y acta para la cría de bovinos y porcinos.
  • La flor botón de oro sirve como alimento alternativo para los bovinos. Ayudando a mantener en buenas condiciones a los mismo durante las épocas de sequía donde escasea el pasto.
  • Peligro de inundaciones por desbordamiento del rio Uribante causando perdidas materiales y ahogamiento de bovinos y porcinos .
  • Puentes colgante y puente terrestre en mal estado.
  • Alumbrado público en malas condiciones.
  • Contaminación del rio uribante.

                Jerarquización

 

  • No tiene conocimiento técnicos en la transformación de alimentos .
  • Falta de personal para cultivar las tierras.
  • Gran aceptación por parte de la comunidad.

  1. 1.5 Cronograma de actividades :  

        

        CUADRO N° 3:

Actividades a realizar

Responsables

  • Pedir el permiso necesario a los dueños de las fincas para la realización del trabajo en las mismas.
  • Aplicar encuestas a los trabajadores de la finca,el dueño y los habitantes de la comunidad .
  • Dar a conocer los beneficios que trae el cultivo de esta flor.
  • Preparación de tierra para la siembra de la flor botón de oro.
  • Encontrar y adquirir la flor botón de oro.
  • Cultivar la flor Botón de oro
  • cuidar el cultivo.
  • Recolección del cultivo.
  • Preparación del alimento.
  • Diagnosticar el avance y los veneficio de este alimento alternativo.
  • Espinel Yuleicy
  • González Diana.
  • Reina lendys.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (543 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com