Plan De Trabajo
mkrz9 de Septiembre de 2013
3.152 Palabras (13 Páginas)300 Visitas
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
PROYECTO DE CIENCIA
ALUMNAS : ……………………………
…………….……………….
……………………………
PROFESORA : …………………………..
GRADO :…………………..
SAN RAMON - CHANCHAMAYO
INDICE
RESUMEN
INTRODUCCION
.CAPITULO I
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION: GENERALES Y ESPECIFICOS
1.4. JUSTIFICACION
1.5. IMPORTANCIA
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
2.2. DEFINICIÓN DEL TERMINO
A. EL RECICLAJE
B. LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DEL RECICLAJE
C. LOS ELEMENTOS DEL RECICLAJE
D. EL RECICLAJE DEL PLÁSTICO
3. MARCO METODOLOGICO
3.1. DEFINICION DE VARIABLES
CAPITULO IV
4. RESULTADOS
CAPITULO V
5. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
CONCLUSIONES:
SUGERENCIAS:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
ANEXOS
RESUMEN
La presente investigación se cataloga dentro de lo que es proyecto factible, ya que persigue el diseño y promoción de un proyecto de reciclaje de plástico; a la vez que se logra la instrucción, educación y capacitación de cómo llevarlo a cabo. Tal proyecto se dirige específicamente a los alumnos de educación secundaria del colegio Santo Domingo Savio. El propósito principal de este trabajo no fue otro que dar a conocer la gran importancia que tiene el reciclaje a nivel mundial, ya que es uno de los medios primordiales para la preservación del planeta y del equilibrio ecológico, del cual no podemos prescindir; y que con la práctica adecuada de éste, se pueden obtener cuantiosos beneficios. Al invertir de una manera inteligente, (los fondos recibidos por la recolección de los materiales reciclables) en pro de las necesidades presentes en el colegio, como la falta de libros, casilleros, computadoras, etc. El presente trabajo se desarrolla bajo la modalidad de investigación de campo, de tipo descriptivo y complementada con una investigación bibliográfica. Esta investigación se realizó con el objeto de determinar y conocer sobre la recolección de desechos tóxicos. Para obtener esta información se utilizó una encuesta con preguntas de respuestas múltiples, lo que nos permitió establecer que el control de la recolección de basura o desechos tóxicos se realiza de una manera inadecuada. Los resultados de esta investigación permitieron llegar a la conclusión que se debe incluir tachos de recolección de desechos que permita llevar una clasificación de desechos sean estos plásticos, orgánicos, o papel de esta forma se gana dinero dependiendo el tipo de desecho recolectado y se evita la contaminación ambiental.
INTRODUCCION
El siguiente proyecto de investigación pretende de una forma práctica, informativa, educacional y venturosa, la concientización y capacitación de los alumnos del colegio Santo Domingo Savio para la adopción permanente y necesaria de la recaudación y recuperación, de productos desechables renovables como es el caso del plástico. En otras palabras, el reciclaje. A pesar de que en la actualidad es muy fácil recibir información acerca de este maravilloso proceso (el reciclaje), pues contamos con novedosos y prácticos medios de comunicación como la radio, prensa, televisión, Internet, etc., hemos notado que todavía no se ha podido lograr la total instrucción de la población, en este caso del alumnado del colegio. Esta es una de las razones que nos motivó a tomar parte activa en programas que ayuden, a que cada vez sean más las personas que contribuyan y tomen conciencia de que nuestro planeta necesita que los seres humanos sepamos aprovechar al máximo, los recursos que la Madre Naturaleza nos brinda, para poder mantener el equilibrio ecológico, que es imprescindible. En este sentido, el presente trabajo abarca los aspectos, que a continuación se señalan: El Capítulo I: se refiere al planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos de la investigación y, el por qué e importancia que para las autoras tenía llevar a cabo este proyecto. El Capítulo II: presenta el marco teórico, es decir, los aspectos teóricos, conceptuales y representativos de la realidad contextual que implica esta investigación, adaptados de manera de que se relacionen con la variable estudiada. El Capítulo III: ofrece el marco metodológico, el cual describe los métodos, técnicas, procedimientos, población y muestra utilizados para llevar a cabo todo lo propuesto en el Capítulo I. El Capítulo IV: se analiza e interpreta los resultados obtenidos y su efectividad o no, con relación a las variables y objetivos planteados. El Capítulo V: ofrece el resumen de los aspectos más relevantes, el aporte de la investigación tomando en cuenta los resultados obtenidos, además, se especifican las limitaciones que se tuvieron y las recomendaciones que las autoras consideran que se deben tomar en cuenta.
CAPITULO I
6. PROBLEMA DE INVESTIGACION
6.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR
En la actualidad, el reciclaje juega un papel importante en la conservación y protección del ecosistema, por lo tanto, es fundamental la apropiada ejecución de programas educativos sobre el reciclaje y además la puesta en práctica de acciones concretas en pro de éste, porque el correcto uso de los recursos naturales de un país depende en gran parte, de su nivel de educación ecológica. Esta inquietud y deseo fue lo que impulsó a los autores a investigar qué nivel de conocimiento sobre el tema (reciclaje) tenía la población estudiantil del colegio Santo Domingo Savio en el periodo2013 - 2014.
6.2. FORMULACION DEL PROBLEMA
¿El programa de concientización ayudará a crear una cultura de reciclaje en los alumnos del Colegio Domingo Savio?
6.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION: GENERALES Y ESPECIFICOS
GENERALES
• comprender que la educación es una de las acciones más poderosas frente al cambio climático.
ESPECIFICOS
• comprender que la cultura de reciclado es una de las mayores empresas del ser humano.
• saber que existen empresas que se dedican a esto y ganan mucho dinero y además y sobre todo dan una salida al fenómeno de la sustentabilidad.
• tener ideas para en un futuro ya que hayamos terminado nuestros estudios poder contemplar estas acciones dentro de donde trabajemos.
• hacer labor social.
6.4. JUSTIFICACION
En todas las instalaciones del colegio se cuenta con tachos reducidos para almacenar adecuadamente la basura.
Dada la desinformación que presentaron los alumnos del colegio Santo Domingo Savio sobre el reciclaje y sus diversas aplicaciones, afirmación que se hace sobre la base de los datos arrojados por la encuesta verbal aplicada a la población, se decidió que la mejor manera de concientizarlos y lograr que éstos adquirieran el hábito de reciclar, era implantando un programa enfocado en la necesidad e importancia del reciclaje como parte de la vida cotidiana. Para ello, la educación de la comunidad del colegio, se convirtió en una necesidad apremiante, ya que sería imposible realizar un programa permanente de reciclaje si la población que va a formar parte de él no tiene conocimiento acerca del tema. Otro motivo que nos impulsó a llevar a cabo esta investigación fue la posibilidad de recaudar fondos para financiar la adquisición de libros, computadoras, entre otras actividades para beneficio del colegio. La realización de este proyecto se dio en parte porque se pensó que con él se logrará crear una conciencia ecológica y un hábito de reciclaje, que en el futuro ayudará considerablemente a la protección del planeta y sus recursos naturales, que se traducirá en la preservación de la vida.
6.5. IMPORTANCIA
El principal propósito de este trabajo de investigación es diseñar y promover un proyecto de reciclaje en el colegio Santo Domingo Savio y con ello lograr que los alumnos se informen a la vez que toman conciencia de lo indispensable que es el reciclaje como un proceso para la preservación de los recursos naturales y de esta manera, adquieran el hábito de reciclar. Lograr la participación de los estudiantes, personal administrativo del instituto y toda la sociedad civil en las acciones previas de clasificación y reciclaje de la basura. Reducir los índices de enfermedades en la población por vectores transmitidos por la basura. Fomentar la autogestión financiera y administrativa del proyecto en cuanto a la preparación y comercialización de los productos derivados de la basura como del reciclaje de la misma con el objeto de dar sostenibilidad al proyecto.
CAPITULO II
7. MARCO TEORICO
7.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
A continuación se presentan investigaciones relacionados con desechos tóxicos y contaminación ambiental que sirvieron como antecedentes para el presente trabajo. Los cuales sirven como guía y además permiten hacer comparaciones de cómo se resolvió un problema en determinada oportunidad.
Ejemplos a seguir: Reciclar ordenada y formalmente no es ciencia nueva, es una actividad que se hace desde alrededor del año 1973 en países desarrollados
...