ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Trabajo

diego2004132 de Agosto de 2013

7.916 Palabras (32 Páginas)432 Visitas

Página 1 de 32

ESTUDIO DE COMUNIDAD

C.S.U. VILLA JUAREZ

PROMOCION 2012-2013.

PSSE. García Delgado Kathya Cecilia.

PSSE. García Martínez Luís Carlos.

PSSE. Mar Álvarez Melanie.

PSSE. Mendiaz Mendiaz César Alonso.

PSSE. Olivas Bermúdez Judith Eloisa.

PSSE. Ortega Fernández Elizabeth.

PSSE. Ramírez Orona Cristian.

PSSE. Tarango Piñón Rodolfo

PSSE. Tesillo Ortiz Rosalinda.

MISION

Contribuir a un desarrollo justo incluyente y sustentable mediante la promoción de la salud como objetivo social compartido y el acceso universal a servicios integrales y de alta calidad que satisfagan las necesidades y respondan a las expectativas de la población, al tiempo de ofrecer oportunidades de avanaze profesional a los prestadores, ya que permite mediante programas de responsabilidad compartida la articulación de esfuerzos de la universidad y los estudiantes con el sector gubernamental productivo y social; promueve el acercamiento real de las instituciones de educación media superior con la sociedad, integra la formación academica del estudiante, desarrolla valores, favorece a su incercion al mercado de trabajo y coadyuva el desarrollo del país; todo esto en el marco de un financiamiento equitativo, un uso el desarrollo del país; todo esto en el marco del financiamiento equitativo, un uso honesto, tranparente y eficiente de los recursos, y una amplia participación ciudadana.

VISION

Ser un centro de salud organizado y equipado en cuanto a recursos humanos, materiales y financiero reconocido y aceptado por las diferentes dependencias de salud de nuestra ciudad, trabajando con un comité local de salud bien consolidado y resolutivo, brindando conjuntamente servicio de salud eficiente, oportuna y de calidad a nuestros derecho habitantes y público en general.

ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE SALUD DE VILLA JUAREZ

PERSONAL DEL CENTRO DE SALUD DE VILLA JUAREZ

 DIRECTOR: JAVIER TORRES RODRIGUEZ

 MEDICOS:

o DR. ANTONIO BUCIO SEVILLA

o DR. ARTURO RAMIREZ LOZANO

o DRA. ELSA VERONICA PALOMINO

o DR. ARTURO GUERRERO

o DR. JESUS MANUEL BLANCO

 ODONTOLOGIA

o DRA. BRENDA CARDONA

 ENFERMERIA

o ENF. GENERAL. ROSALINDA TESILLO ORTIZ

o ENF. GENERAL. MARIA BANDA BACA

o ENF. GENERAL. ANAHI ANAYA TORRES

o ENF. GENERAL. CRISTINA ROJO ROJO

o ENF. GENERAL. ANARELY VILLALOBOS CRUZ

o AUXILIAR ENF. MARIA TERESA LOPEZ SOLORIO

o AUXILIAR ENF. MARCELA LOYA LOYA

o AUXILIAR ENF. SANDRA MELENDEZ

 PASANTES DE ENFERMERIA

o GARCIA DELGADO KATHIA CECILIA

o GARCIA MARTINEZ LUIS CARLOS

o MAR ALVAREZ MELANNIE

o MENDIAS MENDIAS CESAR ALONSO

o OLIVAS BERMUDEZ JUDITH ELOISA

o ORTEGA FERNANDEZ ELIZABETH

o RAMIREZ ORONA CHRISTIAN ARELY

o TARANGO QUIÑON RODOLFO

o TESILLO ORTIZ ROSALINDA

 ADMINISTRACION

o ING. MIGUEL HERRERA

 FARMACIA

o VICTORIA DELGADILLO MARTIN DEL CAMPO

 INTENDENCIA

o OLGA JOSEFINA PACHECO VILLALBA

JUSTIFICACIÓN

El diagnostico de comunidad es una herramienta sumamente útil para las instituciones de salud, representa una imagen congelada en el tiempo de la comunidad en estudio, nos brinda una perspectiva amplia de las condiciones demográficas, geográficas, económicas, sociales, culturales, que interactúan entre si, generando así las condiciones de un medio ambiente especifico, que determinan las condiciones para que distintos agentes se disipen o proliferen, y así determinar las condiciones para que distintos agentes se disipen proliferen, y así determinar las condiciones de salud en la comunidad.

Sin duda el diagnostico de comunidad genera información útil y con ella el panorama de acción para una adecuada intervención, estableciendo las acciones que encaminan a una población mas saludable, sobre todo con el énfasis en la prevención y en la educación para la salud.

Por lo anterior se presenta este Diagnostico Salud adscrita al Centro de Salud Villa Juárez esperando aportar los datos necesarios y efectuar el mejor análisis de estos.

INTRODUCCIÓN

Con el propósito de mejorar en forma continua la prestación de los servicios de salud; sus servidoras que actualmente se desarrollan como pasantes de enfermería en servicio social de esta unidad de salud, desarrollan el presente diagnostico de salud. Tomando como base el incremento de población derechohabiente de seguro popular y oportunidades durante el último año. Los Servicios de Salud en los Centros Comunitarios Urbanos son insuficientes debido a la demanda de la población como consecuencia de la morbi–mortalidad; que actualmente se vive debido a varios factores desencadenantes, como es el estrés, obesidad, debido a los malos hábitos alimenticios depresión entre otros muchos más que atacan actualmente a la población. Por lo tanto es de suma importancia que tanto el personal medico como de enfermería este preparado para llevar a cabo las acciones básicas para atender todo tipo de problemas en nuestra comunidad.

Haciendo referencia que las instalaciones del edificio son de poca capacidad para atender solo a una población del programa oportunidades con un número aproximado a las 1100 familias que acuden por mes a esta unidad; y de igual manera derechohabientes del seguro popular y población abierta no se cuenta con aéreas para talleres. El personal médico y de enfermería es insuficiente para dar una atención de calidad y calidez por en alto número de demandantes del servicio medico.

Actualmente todos los martes se esta capacitando al personal medico y de enfermería para mantenernos al margen de las enfermedades, y nuevos cambios que hay dentro del programa de vacunación.

El personal de los centros comunitarios son responsables de orientar informar y capacitar a la población sobre las acciones que previenen la morbi- mortalidad, con el propósito elevar la calidad de vida y el bienestar físico social y mental de la población, mediante la presentación de servicios de forma humanitaria y de calidad; además de ser campos abiertos para los profesionales que inician sus servicios en el campo preventivo de la salud comunitaria.

HISTORIA

El 1° de febrero de 1906, la compañía fundición de Ávalos da aviso al gobierno de que iniciaran los trabajos de construcción bajo la dirección del Ing. Simpson. A partir de este momento la fundición de Ávalos quedó convertida en una “isla angloamericana” encajada dentro del territorio nacional. Limitada por una muralla de adobe y rodeada por el rancho de Ávalos, llamado antiguamente Las Animas. La libertad de tránsito y de comercio estaba restringida en ambas propiedades para todas las personas extrañas a las mismas. En la fundición imperaba la voluntad y las disposiciones del gerente de la compañía ASARCO – unidad Ávalos; la tienda de raya en manos de don Juan Terrazas, hijo del general. Terrazas, quien donó el terreno ejercía el monopolio comercial, y en la jurisdicción del rancho de Ávalos nadie podía establecerse sin permiso del propietario del latifundio, de su administrador o de su mayordomo.

El 30 de mayo de 1921, asesorados por el Ing. Gustavo I. Talamates, los vecinos instalados en el exterior de la fundición de Avalos, durante la revolución, presentaron una solicitud de dotación de ejidos a la comisión local agraria, con apoyo en la ley del 6 de enero de 1915, denominándola “Ranchería Juárez”. El 8 de septiembre, la comisión aprobó el dictamen que se le había propuesto, resolviendo a favor de la dotación de ejidos. El 9 de septiembre, el gobernador del estado, general Ignacio C. Enríquez, expidió el mandamiento provisional dotando a ranchería Juárez con la cantidad de 11,450 hectáreas, a razón, de treinta hectáreas de temporal y veinte de terrenos de pastar a cada uno de los 229 jefes de familia empadronados. Afectaba con 580 hectáreas a la hacienda de Mápula y al rancho de Ávalos con las restantes.

Así nacía el interés de los ciudadanos en poblar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com