ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificacion

barbirbonita5 de Noviembre de 2013

7.072 Palabras (29 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 29

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL SIMON RODRIGUEZ

NUCLE-APURE

METODO DE LA ENSEÑANZA Y ESCRITURA

FACILITADORA : PARTICIPANTE:

PEREZ NEGLIS RONDON BARBARA

CI:19.470.991

BIRUACA NOVIEMBRE DEL 2013

Métodos para la enseñanza de la lecto-escritura

1.

Método Alfabético o Deletreo

2.

Método Fonético o Fónico

3.

Método Silábico

4.

Método de Palabras Normales

5.

Método Global

6.

Método Ecléctico

7.

Otros métodos

8.

Técnicas

Método de lectura de Glenn J Doman

1. Método Alfabético o Deletreo Desde que se inició durante la anti

güedad la enseñanza de la lectoescritura en forma, sistematizada, se ha empleado el Método alfabético. Este método se viene usando desde las edad Antigua, Media y Moderna, recibió el nombre de Alfabético por seguir el

orden del alfabeto.

d.c.) marco Fabio

Quintilano aconsejaba: "Que antes de

enseñar el nombre de las letras se

hicieran ver las formas de las mismas que se adaptasen letras movibles de marfily se hiciesen ejercicios prepa atorios medaitne un estilete que debía pasarse por las letras ahuecadas en una, tablita, para que se adquiriese soltura

de mano". Recomendaba además "que no se tuviera prisa" Más lo sustancial en él era también esto: "Conocer en primer lugar perfectamente las letras, después unir unas a las otras y leer durante mucho tiempo despacio..." Esto implicaba que el aprendizaje era lento, pues a los estudiantes les producía confusión al aprender primer el nombre de la grafía y posteriormente sus combinaciones. Según Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación requiere del seguimiento de estos pasos.

1- Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje

2- Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nom

bre: a; be, ce;

de; e; efe; etc.

3- La escritura y la lectura de las le

tras se va haciendo simultáneamente.

4- Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con

vocales, lo que permite elaborar sílabas

., la combinación se hace primero con

sílabas directas, ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc. Después con sílabas

inversas ejemplo:

a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be:

ob, u be: ub y por ultimo con sílabas

mixtas. Ejemplo: be, a,

ele, de, e: de, e: balde.

5- Las combinaciones permiten crear

palabras y posteriormente oraciones.

6- Posteriormente se estudian los

diptongos y triptongos; las mayúsculas,

la acentuación y la puntuación.

7- Este método pone énfasis en la le

ctura mecánica y posteriormente a la

expresiva (que atiende los signos de

acentuación, pausas y entonación) y

después se interesa por la comprensión.

Este método de enseñanza de la lectoe

scritura no posee ni

nguna ventaja.

Desventajas

1- Rompe con el proceso normal de apr

endizaje de la mentalidad infantil.

2- Por su aprendizaje, lento, primero

se memorizan las letras y después se

combinan.

3- Por atender la forma y el nombre de las letras y después las

combinaciones, luego lee y después se preocupa por comprender lo leído.

El método presenta más desventajas

que ventajas, dado que el alumno, por

dedicar especial atención a la forma, nom

bre y sonido de las letras desatiende

2. Se adapta con facilidad al castella

no por ser éste un

idioma fonético, la

escritura y la pronunciación son similare

s, se lee tal como esta escrito.

3. Como el enlace de

los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con

mayor facilidad.

4. Se aumenta el tiempo disponibl

e para orientarlo a la comprensión del

lo leído.

Desventajas

1. Por ir de las partes al todo es si

ntético y por consiguiente está contra los

procesos mentales del aprendizaje.

2. Por ir de lo desconocido (el

sonido) a lo conocido (la palabra), está

contra los principios didácticos.

3. Por atender los sonidos, las síl

abas y el desciframiento de las palabras

descuida la comprensión.

4. La repetición de los sonidos

para analizar los vuelve el proceso

mecánico restando con ello el va

lor al gusto por la lectura.

5. requiere que el

profesor domine el método y prepare material de

apoyo, como láminas que posean imágenes

que refuercen el aprendizaje del

fonema.

Es el mejor método de los denominados sintéticos dado que en el idioma

Castellano la mayoría de los fonemas

solamente poseen un sonido, se

exceptúan los fonemas: c, g, h, q, x, y,

w, éste método se presta más para la

enseñanza de la lectura.

Recomendaciones: el maestro puede co

mbinar este método con otros de

marcha analítica.

3. Método Silábico

Insatisfechos con los resultados del método alfabético y el fonético, se

siguió en la búsqueda de uno que facilitara

más la enseñanza de la lectura,

surgiendo así el método silábico.

El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779)

y Samiel Heinicke, el método se define

como el proceso mediante el cual se

enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales.

Posteriormente la enseñanza de las cons

onantes se van cambiando con las

vocales formado sílabas y luego palabras.

Proceso del método silábico:

1. Se enseñan las vocales enfatizando

en la escritura y la lectura.

2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se

pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.

3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas

así: ma, me, mi, mo, mu, etc.

4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se

construyen oraciones.

5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas

inversas así: am, em, im, om, um y

con ellas se forman nuevas palabras y

oraciones.

6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y

finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas.

7. Con el silabeo se pasa con facilidad

a la lectura mecánica, la expresiva y

la comprensiva.

8. El libro que mejor representa

este método es el silabario.

Ventajas

1. Omite el delet

reo del método alfabético y la pronunciación de los sonidos

de las letras por separado, tal como lo propone el método.

2. Sigue un orden lógico en

su enseñanza y en la organización de los

ejercicios.

3. Las sílabas son unidas sono

ras que los sentidos captan con facilidad.

4. Se adapta al idioma ca

stellano, siendo una lengua fonética.

5. Es fácil de aplicar y

unos alumnos lo pueden enseñar a otros.

Desventajas

1. Por ir de lo particular a lo gener

al se rompe el sincretismo de la mente

infantil.

2. Al partir de las sílabas es

abstracto y artificioso, por lo que su

motivación se hace muy difícil y no se puede despertar el interés en el niño.

3. Aun partiendo de la síl

aba, el aprendizaje es muy lento.

4. Por ser muy mecánico, da l

ugar a que se descuide la comprensión.

4. Método de Palabras Normales

Al igual que el método Fonético se

atribuye a Juan Amós Comenio, pues en

su obra Orbis Pictus, la enseñanza

de cada grafía iba acompañada de una

imagen, la cual contenía la primera gra

fía que se quería estudiar, o contenía el

dibujo del animal que hacia un sonido, el cual al utilizarlo como onomatopéyico

le permitía a los niños relacionarlo con el

dibujo y el punto de articulación. Juan

Amós Comenio abogaba por el método

de palabras y aducía que cuando las

palabras se presentan en cuadros que

representan el significado, pueden

aprenderse rápidamente sin el penos

o deletreo corriente que es una

agobiadora tortura del ingenio.

Este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com